INTRODUCCIÓN
La irrigación del ojo es un procedimiento común que se realiza en clínicas o departamentos de emergencia después de una queja inicial de exposición ocular a sustancias químicas o fluidos corporales (ver Figura 1). La exposición a sustancias químicas es una ocurrencia común tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, y las quemaduras químicas oculares agudas representan entre el 11,5 y el 22,1% de las lesiones oculares. El manejo inadecuado puede conducir a una discapacidad visual y ocular permanente. Por lo tanto, es imperativo un tratamiento adecuado y oportuno.
INDICACIONES
- Exposición a sustancias químicas
- Eliminación de cuerpos extraños
- La irrigación se puede utilizar para eliminar cuerpos extraños sospechosos o identificados que no se pueden visualizar directamente o que son demasiado pequeños o numerosos para eliminarlos manualmente.
- Exposición a fluidos corporales
- Los patógenos transmitidos por la sangre pueden infectar a los individuos a través de la exposición conjuntival. No está claro si la irrigación inmediata previene la transmisión infecciosa. Sin embargo, se recomienda que cualquier exposición de los ojos a los fluidos corporales se trate rápidamente con irrigación, debido a la posibilidad de prevenir la transmisión de agentes infecciosos. Se deben usar guantes, ropa protectora y protección para los ojos para protegerse contra la exposición a agentes infecciosos.
CONTRAINDICACIONES
Globo roto
- En situaciones en las que se sospeche una rotura del globo ocular (lesiones por explosión, por ejemplo), asegúrese de verificar que no haya perforación del globo antes de realizar una irrigación agresiva.
- Si se sospecha una perforación, proceda con una irrigación suave y obtenga una consulta oftalmológica inmediata.
Perlas clínicas:
Los signos de rotura del globo ocular incluyen extrusión de humor acuoso, extrusión de estructuras intraoculares, flujo de líquido o movimiento de fluoresceína en un patrón que sugiere el movimiento de líquido fuera del ojo (signo de Seidel) o la presencia de un cuerpo extraño que se ve debajo la córnea o el interior del globo ocular en el examen de fondo de ojo. Los signos más sutiles que pueden indicar una ruptura del globo incluyen un hipema, la pérdida del reflejo rojo o daño en el iris que causa una pupila de forma irregular.
EQUIPO
- papel de pH
- Proparacaína (o anestésico ocular tópico similar)
- Lampara de hendidura
- Bolsas y tubos de solución salina normal
- Aplicadores con punta de algodón
- Guantes y protección para los ojos si es probable que exposición a agentes infecciosos
- Pinzas de joyero (opcional)
- Morgan Lens (MorTan Inc, Missoula, Mont) (opcional) (ver Figura 2)
- Retractor de párpado (p. Ej., Retractor de Desmarres) (opcional)
ANATOMÍA
- Córnea (ver Figura 3)
- La córnea es una estructura clara, compuesta anatómicamente de cinco capas (epitelio, membrana basal, estroma, capa de Descemet y endotelio).
- La lesión de la córnea puede provocar cicatrices y pérdida de la visión, porque se necesita claridad en el tejido para permitir el paso de la luz.
- Justo debajo de la córnea y anterior al iris se encuentra la cámara anterior llena de líquido.
- Conjuntiva
- La conjuntiva es una capa de tejido conectivo que cubre la esclerótica (conjuntiva bulbar) y la superficie interna del párpado (conjuntiva palpebral).
- La superficie ocular está formada por la córnea y la conjuntiva.
PROCEDIMIENTO
Antes de comenzar, explique el procedimiento al paciente, ya que esto ayudará a aliviar su ansiedad. Utilice términos sencillos para explicar por qué es necesario irrigar el ojo. Explique que antes del procedimiento, se controlará el pH utilizando una tira de papel tornasol colocada en el fondo de saco inferior y que se instilará proparacaína en el ojo. Indíqueles que se irrigarán los ojos durante unos 20 minutos y que la irrigación continuará hasta que el pH vuelva a la normalidad.
- Coloque al paciente en decúbito supino en una camilla o reclinado en una silla de examen ocular.
- Realizar un breve examen ocular
- Verifique el pH del ojo: coloque una tira de papel de pH en el fondo de saco inferior del ojo y compárelo con el control (el pH del ojo es 7.0) (ver Figura 4).
- Retire cualquier partícula sólida visible con un aplicador con punta de algodón humedecido antes de la irrigación.
- Si se trata de una lesión de globo abierto, se puede realizar rápidamente un examen con fluoresceína. La presencia de flujo de fluoresceína desde la córnea (signo de Seidel) indica lesión del globo ocular. Irrigue el ojo con mucha suavidad si se sospecha una rotura y obtenga una consulta de oftalmología de urgencia.
- Instile un anestésico tópico en el ojo (ver Figura 5) (ver Figura 6).
- Irrigar el ojo.
- Cuelgue la bolsa de solución salina de 1 a 2 pies por encima de la cabeza del paciente, conecte el tubo intravenoso a la bolsa de solución salina y ajuste la abrazadera de la rueda para que esté "bien abierta".
- Sostenga el tubo entre 3 y 5 cm por encima del ojo e irrigue todo el ojo, incluida la córnea y los fórnices inferior y superior (consulte la Figura 7).
Perlas clínicas:
Muchos pacientes tendrán dificultades para mantener los ojos abiertos durante la irrigación. Es posible que se requiera un asistente para mantener los párpados abiertos manualmente. El uso de gasas para mantener los párpados abiertos reduce el deslizamiento. Alternativamente, se pueden usar retractores de párpados especializados (p. Ej., Retractor de párpados de Desmarres) o un clip doblado para mantener los ojos abiertos. El ojo debe estar bien anestesiado y se debe tener mucho cuidado para que los párpados o el ojo no se lesionen durante el procedimiento.
- En general, irrigar bien el ojo durante al menos 15 a 20 minutos, utilizando de 1 a 2 litros de solución salina.
- Se puede usar una lente Morgan para irrigación prolongada. Primero, conecte el dispositivo al tubo de solución salina y abra la abrazadera de la rueda para que fluya una pequeña cantidad de líquido a través del sistema. Para insertar la lente, indique al paciente que mire hacia abajo y luego inserte la lente debajo del párpado superior. A continuación, haga que el paciente mire hacia arriba e inserte la lente debajo del párpado inferior. Una vez que la lente esté completamente insertada, aumente el flujo a través del tubo (consulte la Figura 8).
Perlas clínicas:
Las lentes Morgan no proporcionan una irrigación vigorosa y es posible que no irriguen completamente los fondos de saco. Por lo tanto, deben usarse solo después de que se haya realizado la irrigación primaria con 1 litro de solución salina (como se describió anteriormente). Es posible que se requieran aplicaciones repetidas de anestésico tópico si se usa una lente Morgan.
- Evertir el párpado superior para asegurarse de que no haya depósitos residuales en la conjuntiva superior (ver Figura 9).
- Esto se hace en varios pasos.
- Pídale al paciente que mire hacia sus pies.
- Tire del borde del párpado superior suavemente hacia abajo y fuera del globo.
- Aplique una presión suave en la parte superior del tarso superior, con la presión dirigida hacia los pies y el globo.
- Esto se hace mejor con un aplicador con punta de algodón. Al mismo tiempo, tire suavemente del margen del párpado superior hacia la cabeza del paciente.
- Barrer el fondo de saco conjuntival con un aplicador con punta de algodón empapado en proparacaína para eliminar cualquier partícula residual incrustada en la conjuntiva que no se pueda visualizar.
- Verifique el pH inmediatamente después de la irrigación y el barrido formal.
- Si no se ha alcanzado un pH neutro, continúe con el riego.
- Una vez que el pH se haya normalizado después de la irrigación, repita la determinación en 20 minutos para descartar cambios retardados.
- Examine el ojo con una lámpara de hendidura (consulte la Figura 10).
- Si es posible realizar un examen con lámpara de hendidura, debe realizarse para documentar la presencia de abrasión corneal y buscar partículas incrustadas en la conjuntiva.
- Evertir el párpado nuevamente para buscar partículas en la conjuntiva superior.
- Elimine las partículas incrustadas con el aplicador con punta de algodón o las pinzas de joyero.
POST-PROCEDIMIENTO
CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO
- Los pacientes con exposición química suelen presentar abrasiones corneales y/o conjuntivales .
- No se ha demostrado que el parche en el ojo mejore la curación o el manejo del dolor en pacientes con abrasiones corneales.
- Si el pH vuelve a la normalidad, trátelo con un ungüento antibiótico de 6 a 8 veces al día y analgésicos orales, si es necesario.
- Si el pH no vuelve a la normalidad después de la irrigación con varios litros de solución salina, se debe consultar a un oftalmólogo de inmediato.
- El seguimiento con un oftalmólogo debe realizarse lo antes posible, no más de 24 horas después del tratamiento.
COMPLICACIONES
- Las abrasiones corneales son la principal complicación potencial de la irrigación ocular
REFERENCIAS
1. :Alkali-related ocular burns: a case series and review.J Burn Care Res. 35(3): pp. 261-268, May-June 2014
2. :Common eye emergencies.Am Fam Physician. 88(8): pp. 515-519, October 15, 2013
3. :Transmission of hepatitis C by blood splash into conjunctiva in a nurse.Am J Infect Control. 31(8): pp. 502-504, December 2003
4. :Alkali burns of the eye: effect of immediate copious irrigation with tap water on their severity.Ophthalmologica. 220(4): pp. 225-228, 2006
5. :Ophthalmologic Procedures.InRoberts JR:Roberts and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care.7thed.Phildelphia PA:Elsevier Inc; 2019: pp. 1295-1337.
6. :[Chemical and thermal eye burns in the residential area of RWTH Aachen. Analysis of accidents in 1 year using a new automated documentation of findings].Klin Monbl Augenheilkd. 203(1): pp. 34-42, July 1993
7. :[Retrospective study of severe alkali burns of the eyes].Klin Monbl Augenheilkd. 203(6): pp. 397-402, December 1993
8. :Is it time for a change in the approach to chemical burns? The role of Diphoterine® in the management of cutaneous and ocular chemical injuries.J Plast Reconstr Aesthet Surg. 70(5): pp. 563-567, May 2017
9. :Chemical burns of the eye: causes and management.Br J Ophthalmol. 71(11): pp. 854-857, November 1987
10. :Aqueous humor pH changes after experimental alkali burns.Am J Ophthalmol. 79(3): pp. 414-419, March 1975
11. :Acquisition of hepatitis C by a conjunctival splash.Am J Infect Control. 25(3): pp. 242-247, June 1997
12. :Transmission of hepatitis C via blood splash into conjunctiva.Scand J Infect Dis. 25(2): pp. 270-271, 1993
13. :Treatment of acute ocular chemical burns.Survey of ophthalmology. 63(2): pp. 214-235, 2918
14. :Ocular burn management and eye irrigation.InReichman EF, Simon RR:Emergency Medicine Procedures.New York, NY:McGraw-Hill; 2004: pp. 1217-1225.
15. :Patching for corneal abrasion.Cochrane Database Syst Rev.(2) pp. CD004764. April 19, 2006
16. :Chemical injuries of the eye: current concepts in pathophysiology and therapy.Surv Ophthalmol. 41(4): pp. 275-313, January-February 1997
Comentarios
Publicar un comentario