Ir al contenido principal

Artrocentesis: MCP

INTRODUCCIÓN

Ver figura 1.

Figura 1:Artrocentesis MCP

La artrocentesis es un procedimiento simple que se realiza fácilmente en el consultorio, el departamento de emergencias o la sala de un hospital. La artrocentesis es necesaria para determinar la etiología de un derrame articular. La principal consideración diagnóstica es la artritis séptica, pero otras afecciones, como la artropatía por cristales, pueden confirmarse mediante el análisis del líquido sinovial.

INDICACIONES

Evaluación diagnóstica de artritis aguda monoarticular o poliarticular

  • Se debe realizar una artrocentesis diagnóstica para establecer la etiología de cualquier derrame articular de causa incierta.
  • Antes de la artrocentesis, la presencia de un proceso articular debe diferenciarse de procesos periarticulares, como celulitis, bursitis y tendinitis. 
    • Los derrames articulares causan dolor e hinchazón circunferenciales, mientras que los procesos periarticulares suelen estar localizados.
    • Los derrames restringen el rango de movimiento activo y pasivo de la articulación, mientras que los procesos periarticulares restringen el movimiento activo más que el movimiento pasivo.
    • Los procesos periarticulares específicos que a menudo se confunden con derrames articulares se analizan con más detalle en la sección de procedimientos.
  • Una amplia variedad de afecciones pueden provocar artritis aguda.
    • La artritis séptica no gonocócica es la consideración diagnóstica más importante y debe descartarse. Consulte Artrocentesis: rodilla para obtener más detalles.
    • Las infecciones gonocócicas diseminadas / artritis gonocócica ocurren con mayor frecuencia en las articulaciones grandes. Consulte Artrocentesis: rodilla para obtener más detalles.
    • Artropatías por cristales (gota y pseudogota). Consulte Artrocentesis: MTP para obtener más detalles.
  • Otras afecciones que causan monoartritis aguda o poliartritis
    • Otros agentes infecciosos, como tuberculosis, hongos y enfermedad de Lyme
    • Traumatismos, como lesiones de ligamentos, lesiones de meniscos o fracturas
    • Trastornos reumatológicos, como artritis reumatoide o psoriásica
    • Artropatías reactivas, como el síndrome de Reiter
    • Osteoartritis
    • Tumores, como osteosarcoma, sarcoma de Ewing y varios tumores benignos de tejidos blandos

Tratamiento terapéutico de derrames articulares agudos.

  • Se puede realizar una artrocentesis para aliviar el dolor de derrames articulares grandes o hemartrosis. Además, la aspiración de derrames traumáticos grandes mejora la precisión del examen físico.
  • La artrocentesis también se puede realizar para instilar esteroides en la cápsula articular para tratar una variedad de afecciones inflamatorias, como la artritis reumatoide y las artropatías por cristales. La inyección articular no se trata en este capítulo.

CONTRAINDICACIONES

Infecciones o lesiones cutáneas suprayacentes

  • Lo ideal es que la aguja de artrocentesis no atraviese sitios de infección cutánea. Sin embargo, si se cree que la fuente de la infección de la piel es la articulación, se debe intentar la aspiración.
  • La aguja no debe atravesar lesiones cutáneas(como placas de psoriasis), ya que estas áreas pueden estar colonizadas por bacterias.

Coagulopatía o uso de medicamentos anticoagulantes.

  • No se ha establecido la seguridad de la artrocentesis en pacientes con coagulación anormal.
  • Muchos expertos opinan que el procedimiento es seguro en pacientes que tienen una coagulopatía leve o que reciben dosis terapéuticas de medicamentos anticoagulantes.
    • Todas estas fuentes hacen referencia a un solo estudio en el que se realizaron 32 procedimientos articulares (incluidas artrocentesis e inyecciones en una variedad de ubicaciones anatómicas) en pacientes que tomaban warfarina. No se documentaron hemartrosis. Es de destacar que los pacientes con un INR (ración internacional normalizada) de 4,5 fueron excluidos del estudio.
    • Otro pequeño estudio de artrocentesis de rodilla en 15 pacientes con INR <5 informó resultados similares.
  • La seguridad de la artrocentesis en pacientes con coagulopatías más graves no se ha abordado en la bibliografía, y las decisiones sobre la realización del procedimiento y el uso de agentes de reversión (como plasma fresco congelado o concentrados de plaquetas) deben tomarse de forma individual.

Bacteriemia

  • La bacteriemia es una contraindicación relativa para la artrocentesis, debido a la preocupación de sembrar bacterias en la cavidad sinovial. Este fenómeno se ha documentado en estudios con animales, pero existen pocos datos en seres humanos. Sin embargo, si se sospecha artritis séptica, se debe aspirar la articulación en cuestión.

Articulación protésica

  • La artrodesis de una articulación protésica la realiza preferiblemente un especialista en ortopedia.

EQUIPO

Lista de verificación del equipo

Ver figura 2.

Figura 2:Equipo

  • Agente limpiador de la piel (p. Ej., Clorhexidina o povidona yodada)
  • Gasa esterilizada
  • Anestesia local (se acepta lidocaína al 1%)
  • Jeringa pequeña (3-5 ml) con aguja de calibre 25 para inyección de anestésico
  • Jeringa (3-5 ml) con aguja de calibre 22 o 25 para aspiración articular
  • Tubos de muestras para el envío de líquido sinovial al laboratorio. Por lo general, se usa un tubo de EDTA para el recuento y el diferencial de células, y un tubo de heparina de litio para el examen de cristales.
  • Vendaje
  • Guantes ** PRECAUCIONES UNIVERSALES **

ANATOMÍA

Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas de la mano

  • Las articulaciones metacarpofalángicas (MCP) se forman a partir de la articulación de los huesos metacarpianos y la falange proximal. Las articulaciones interfalángicas (IP) son las articulaciones entre las falanges.
  • Todos los dedos tienen un tendón extensor de los dedos que corre a lo largo de la superficie superior del dedo. El tendón extensor se inserta en la falange media y distal proximal. Los tendones del flexor superficial de los dedos y del flexor profundo de los dedos corren a lo largo de la superficie palmar de los dedos. Las articulaciones están estabilizadas por los ligamentos colaterales.
  • Los nervios y arterias digitales se encuentran a lo largo de las caras medial y lateral de los dedos.
  • Palpe el tendón extensor que corre por la línea media del dorso del dedo. Para la articulación MCP, la entrada de la aguja se produce justo cubital o radial al tendón. La entrada de la aguja para la articulación IP ocurre en la superficie dorsal medial al tendón extensor.

PROCEDIMIENTO

Artrocentesis de la articulación MCP

  • Explique el procedimiento al paciente. Infórmeles que pueden sentir algo de dolor durante la inyección de anestésico y cuando se ingresa a la cavidad sinovial. Tranquilice al paciente diciéndole que el procedimiento tiene muy pocos riesgos y que la tasa de infección iatrogénica es inferior a 1 / 10.000. ** OBTENGA EL CONSENTIMIENTO **
  • Coloque al paciente sentado con la mano apoyada en una mesa de al lado, con la palma hacia abajo. Ver figura 4.
    Figura 4:Colocación del paciente
  • Examine cuidadosamente la articulación e identifique la línea articular y el tendón extensor. Marque el sitio de entrada de la aguja justo lateral o medial al tendón extensor, en la línea de la articulación MCP o IP con un marcador de piel. Alternativamente, se puede hacer una depresión en la piel con un objeto sólido, como la punta de plástico de un bolígrafo o la funda de una aguja. ** MARCAR EL SITIO **
  • Se deben usar guantes durante todo el procedimiento. Los guantes no estériles son aceptables siempre que no se palpe el sitio después de la preparación de la piel. La palpación de puntos de referencia después de la limpieza de la piel es aceptable si se usan guantes estériles. **PRECAUCIONES UNIVERSALES**
  • Prepare el área con un agente limpiador de la piel, como povidona yodada o clorhexidina. Comenzando en el sitio de inserción de la aguja, aplique el antiséptico en círculos concéntricos progresivamente más grandes. Deseche la gasa una vez que llegue a la periferia. Bastan dos o tres aplicaciones de antiséptico. Se pueden usar paños estériles, pero no son obligatorios. ** TÉCNICA ESTÉRIL **
  • Anestesiar la región antes de la artrocentesis. Consulte Anestesia local para obtener más detalles. Coloque una pequeña pápula de anestésico local en la dermis en el punto de entrada de la aguja.
    • La lidocaína al 1% sin epinefrina es apropiada para la artrocentesis. Se debe utilizar una aguja pequeña (p. Ej., De calibre 25).
    • Se pueden usar preparaciones tópicas de vapor-refrigerante (p. Ej., Cloruro de etilo) antes de la inyección de anestésico. Algunos expertos sugieren que los refrigerantes tópicos se pueden usar solos para las articulaciones más pequeñas.
  • Use una aguja de 1 pulgada, calibre 22 a 25en una jeringa de 3 a 5 ml.
  • En general, se debe evitar la palpación de puntos de referencia durante la inserción de la aguja, pero está permitido si se usan guantes estériles.
  • Aplique tracción axial al dedo y luego inserte la aguja, perpendicular a la piel, en la superficie dorsal del dedo, justo medial o lateral al tendón extensor, en la línea de la articulación MCP o IP. Ver figura 5Tire suavemente del émbolo hacia atrás durante el avance para comprobar el retorno del líquido sinovial.
    Figura 5:Entrar en la piel perpendicularmente, lateral o medial al tendón extensor
  • Aspire líquido en la jeringa y luego retire la aguja y coloque un vendaje sobre la herida de entrada. Ver figura 6.
    Figura 6:Colocación correcta de la aguja
  • Envíe las muestras de líquido sinovial al laboratorio de inmediato. Los retrasos en el análisis pueden dar lugar a una interpretación errónea. Consulte la sección Análisis de resultados para obtener más detalles.

POST-PROCEDIMIENTO

CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO

CUIDADO GENERAL POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO

  • Se debe indicar a los pacientes que busquen signos de infección en la región. No se requieren otras instrucciones específicas.

Artritis séptica

  • El tratamiento de la artritis séptica sospechada a menudo precede al diagnóstico formal. La destrucción de las articulaciones se produce rápidamente y los retrasos en el tratamiento pueden provocar una discapacidad permanente.
  • La elección de la terapia con antibióticos se puede realizar de forma empírica o en función de los resultados de la tinción de Gram. La terapia se puede adaptar una vez que los resultados del cultivo estén disponibles.
    • Infecciones no gonocócicas (consulte Artrocentesis: rodilla para obtener más detalles).
      • Los organismos grampositivos, como Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenesrepresentan aproximadamente el 80% de los casos. La vancomicina o una penicilina resistente a la penicilinasa son regímenes de tratamiento empírico apropiados.
      • Las infecciones por microorganismos gramnegativos se pueden encontrar en pacientes que abusan de fármacos intravenosos o que están inmunodeprimidos. Se puede agregar una cefalosporina de tercera generación al régimen de tratamiento para estos pacientes.
    • Infecciones gonocócicas (consulte Artrocentesis: rodilla para obtener más detalles).
      • La ceftriaxona es la terapia inicial recomendada, seguida de una quinolona oral una vez que hay evidencia de mejoría clínica. Se recomienda un tratamiento de 7 a 10 días.
  • Los antibióticos intraarticulares no ofrecen ninguna ventaja sobre la administración oral o parenteral y no se recomienda su uso.
  • La cápsula articular debe drenarse repetidamente hasta que se elimine el derrame. Se puede intentar inicialmente la aspiración cerrada diaria al lado de la cama, pero puede ser necesario un drenaje quirúrgico (abierto o artroscópico) si hay mala respuesta al drenaje cerrado.

Artropatía por cristales

  • Gota (ver Artrocentesis: MTP para más detalles)
    • Los agentes antiinflamatorios no esteroideos(AINE) de dosis alta , como la indometacina o el ibuprofeno, son los pilares del tratamiento.
    • La colchicina también es eficaz; sin embargo, no se usa con frecuencia debido a sus efectos secundarios.
    • Los esteroides orales, como la prednisona, pueden usarse para pacientes intolerantes a los AINE.
    • El tratamiento antihiperuricemia (p. Ej., Alopurinol) debe retrasarse hasta que se resuelva el ataque agudo de gota.
  • Pseudogota
    • El tratamiento es idéntico al de la gota.
    • Los agentes antihiperuricemiantes no se utilizan durante los períodos intercríticos, porque la pseudogota no es causada por niveles elevados de ácido úrico.

Perlas clínicas:

En pacientes con derrames inflamatorios que tienen muchos cristales en el líquido y tinciones de Gram negativas, se puede iniciar el tratamiento para la gota o la pseudogota mientras se esperan los resultados del cultivo. Sin embargo, si se sospecha artritis séptica, se deben iniciar antibióticos empíricos.

COMPLICACIONES

La artrocentesis es un procedimiento relativamente seguro y las complicaciones son poco frecuentes.

  • La infección iatrogénica es extremadamente rara y ocurre en menos del 0.01% de los casos.
  • La hemorragia iatrogénica también es rara; sin embargo, su incidencia no está descrita en la literatura. Se cree que la artrocentesis es segura en pacientes con coagulopatía leve o moderada y en pacientes que toman dosis terapéuticas de medicamentos anticoagulantes.
  • Otras complicaciones menores incluyen dolor durante el procedimiento reacumulación del líquido articular.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Consulte la Figura 7, la Figura 8 y la Figura 9

Figura 7:Líquido sinovial normal

Figura 8:Líquido sinovial inflamatorio

Figura 9:Líquido sinovial hemorrágico

Inspeccione visualmente el fluido aspirado. El líquido sinovial normal es incoloro o ámbar y transparente. El líquido inflamatorio es de color ámbar o amarillo y opaco, y puede ser muy purulento en presencia de artritis séptica. La hemartrosis producirá un líquido muy sanguinolento.

El líquido sinovial debe enviarse al laboratorio para tres pruebas: recuento y diferencial de células, análisis de cristales y tinción de Gram y cultivo. 

  • Consulte con el laboratorio de su institución sobre los métodos de presentación adecuados. Por lo general, se usa un tubo de muestra con EDTA para el recuento de células y un tubo con heparina de litio para el análisis de cristales. La jeringa utilizada para aspirar la articulación puede taparse y enviarse al laboratorio para tinción de Gram y cultivo.
  • Las pruebas anteriores generalmente se pueden realizar con tan solo 1-2 ml de líquido. 
    • Si solo se aspiran cantidades mínimas, analice los métodos de envío y la prioridad de las pruebas con el personal del laboratorio.
    • Si la artritis séptica está en el diagnóstico diferencial, el cultivo y la tinción de Gram deben tener prioridad sobre el recuento celular y el examen de cristales.
  • El análisis químico del líquido (p. Ej., Niveles de glucosa, LDH y proteínas) tiene poco valor discriminatorio y no debe pedirse de forma rutinaria.

interpretación de resultados

  • Recuento y diferencial de células
    • El líquido sinovial normal contiene <180 WBC/mm3Los derrames no inflamatorios (como se observa en la osteoartritis) contienen <3000 WBC/mm3Los derrames inflamatorios tendrán> 3000 WBC/mm3, a veces más de 100 000 WBC/mm3.
    • El recuento absoluto de leucocitos se puede utilizar para diferenciar el líquido inflamatorio del no inflamatorio; sin embargo, no se puede usar para diferenciar entre condiciones inflamatorias, como la artritis séptica y la artropatía por cristales.
    • La enseñanza tradicional sugiere que los recuentos de células superiores a 50.000 WBC/mm3son indicativos de artritis séptica. ¡ESTO NO ES VERDAD! Las artropatías por cristales y los trastornos reumáticos pueden presentarse con recuentos de células tan altos. Por el contrario, muchos pacientes con artritis séptica pueden tener recuentos de células <50 000 WBC/mm3.
    • El predominio de células polimorfonucleares (> 90%) sugiere la presencia de una condición inflamatoria, independientemente del recuento total de células.

Perlas clínicas:

Recuerde, el recuento y el diferencial de células simplemente indican la presencia o ausencia de una artritis inflamatoria. Los recuentos absolutos de células no tienen valor diagnóstico para diferenciar enfermedades como la artritis séptica, la artritis por cristales y los trastornos reumáticos.


  • Las pruebas microbiológicas son obligatorias si la artritis séptica es una consideración diagnóstica. 
  • Las tinciones y cultivos de Gram del líquido sinovial son mucho más sensibles a las infecciones no gonocócicas.
  • Si se sospecha artritis gonocócica, deben solicitarse cultivos de sangre, cervicales, uretrales, rectales y/o faríngeos.
  • El uso de antibióticos antes del cultivo puede reducir la precisión de las pruebas de cultivo en un 30% -80%.

Perlas clínicas:

La tinción de Gram y el cultivo son las pruebas más importantes que se deben solicitar en la evaluación de un paciente con sospecha de artritis séptica.

  • Análisis de cristales
    • El líquido sinovial se examina con un microscopio de luz polarizada compensada para detectar la presencia de cristales en el líquido articular.
    • Los cristales de urato monosódico (MSU) (gota) aparecen como cristales en forma de aguja, birrefringentes negativamente.
    • Los cristales de pirofosfato de calcio dihidratado (pseudogota) muestran birrefringencia positiva y son más pequeños y romboides que los cristales de MSU. 
    • El análisis de cristales es 90% -95% sensible a la gota y 75% -80% sensible a la pseudogota.

Perlas clínicas:

La presencia de cristales en el líquido sinovial no excluye la artritis séptica. La gota y la seudogota pueden coexistir con artropatías infecciosas. Debe obtenerse tinción de Gram y cultivos si la infección es una consideración diagnóstica. 

Perlas clínicas:

La evaluación del nivel de ácido úrico en suero no tiene ningún papel en el diagnóstico de una articulación con inflamación aguda. Los pacientes con artritis gotosa aguda pueden tener niveles séricos de ácido úrico normales o disminuidos, y los pacientes con derrames no gotosos pueden tener hiperuricemia coincidente.

  • Otras pruebas
    • El cultivo de micobacterias, el cultivo de hongos y el análisis citológico del líquido se pueden obtener en el escenario clínico apropiado.
    • Las técnicas clásicas de cabecera, como la "prueba de la cuerda" y la prueba del coágulo de mucina, son muy subjetivas y dependen del observador. Por lo tanto, los resultados de estas pruebas no deben usarse para tomar decisiones clínicas.
    • Recientemente, se han investigado análisis de suero y líquido sinovial para marcadores inflamatorios específicos (por ejemplo, IL-6, TNF-alfa e IL-17), pero se necesitan más estudios para confirmar su utilidad.

REFERENCIAS

1. Thomsen TW, Shen S, Shaffer RW, Setnik G:Arthrocentesis of the Knee. N Engl J Med 2006 May 11;354(19):e19.

2. Baker DG, Schumacher HR:Acute monoarthritis. N Engl J Med 1993329: pp. 1013-1020.

3. Johnson MW:Acute knee effusions: a systematic approach to diagnosis. Am Fam Physician 200061: pp. 2391-2400.

4. Siva C, Velazquez C, Mody A, Brasington R:Diagnosing acute monoarthritis in adults: a practical approach for the family physician. Am Fam Physician 200368: pp. 83-90.

5. Wise C: Arthrocentesis and injection of joints and soft tissues. In Harris ED, Budd RC, Firestein GS, et al (eds): Kelley's Textbook of Rheumatology, 7th ed. Philadelphia, WB Saunders, 2005, pp 692-709.

6. Parrillo SJ, Fisher J: Arthrocentesis. In Roberts J, Hedges J (eds): Clinical Procedures in Emergency Medicine, 4th ed. Philadelphia, WB Saunders, 2004, pp 1042-1057.

7. Dunn AS, Turpie AG:Perioperative management of patients receiving oral anticoagulants. Arch Intern Med 2003163: pp. 901-908.

8. Thumboo J, O'Duffy D:A prospective study of the safety of joint and soft tissue aspirations and injections in patients taking warfarin sodium. Arthritis Rheum 199841: pp. 736-739.

9. Salvati, G, Punzi L, Piannon M, et al:Frequency of the bleeding risk in patients receiving warfarin sodium submitted to arthrocentesis of the knee. Reumatismo 200355: pp. 159-163.

10. Olney BW, Papasian CJ, Jacobs RR:Risk of iatrogenic septic arthritis in the presence of bacteremia: a rabbit study. J Pediatr Orthop 19877: pp. 524-526.

11. Brown PW:Arthrocentesis for diagnosis and therapy. Surg Clin North Am 1969:49:1269-1279.

12. Nade S: Septic arthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol 200317: pp. 183-200.

13. Shirtliff ME, Mader JT:Acute septic arthritis. Clin Microbiol Rev 200215: pp. 527-544.

14. Shmerling RH:Synovial fluid analysis: a critical reappraisal. Rheum Dis Clin North Am 199420: pp. 503-512.

15. Swan A, Amer H, Dieppe P:The value of synovial fluid assays in the diagnosis of joint disease: a literature survey. Ann Rheum Dis 200261: pp. 493-498.

16. Shmerling RH, Delbanco TL, Tosteson AN, Trentham DE:Synovial fluid tests. What should be ordered?JAMA 1990264: pp. 1009-1014.

17. Li SF, Henderson S, Dickman E, Darzynkiewicz R:Laboratory tests in adults with monoarticular arthritis: can they rule out a septic joint?Acad Emerg Med 200411: pp. 276-280.

18Qaseem A, McLean RM, Starkey M, et al.Diagnosis of Acute Gout: A Clinical Practice Guideline From the American College of Physicians.Ann Intern Med. 2017 Jan 3;166(1):52-57.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Incisión y drenaje de abscesos cutáneos

INTRODUCCIÓN La incisión y el drenaje en el departamento de emergencias (SU) se realizan con mayor frecuencia para  los abscesos de tejidos blandos  ( Figura 1 ).  A diferencia de la mayoría de las enfermedades bacterianas, que generalmente se describen en términos de su agente etiológico, los abscesos cutáneos se describen mejor en términos de su ubicación. Figura 1.  Incisión y drenaje. La aparición y predominio de  Staphylococcus aureus  resistente  a meticilina  ( MRSA ) como causa de absceso cutáneo durante las últimas décadas requirió importantes revisiones en las guías de larga data para la administración de antibióticos.  A la luz de este cambio etiológico significativo, suponga que la causa de cada  absceso cutáneo  es MRSA hasta que se demuestre lo contrario. INDICACIONES La incisión quirúrgica y el drenaje es el tratamiento definitivo de un absceso de tejido blando;  los antibióticos solos son ineficaces.  El dr...

Irrigación del ojo

INTRODUCCIÓN La irrigación del ojo es un procedimiento común que se realiza en clínicas o departamentos de emergencia después de una queja inicial de exposición ocular a sustancias químicas o fluidos corporales ( ver Figura 1 ).  La exposición a sustancias químicas  es una ocurrencia común tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, y las quemaduras químicas oculares agudas representan entre el 11,5 y el 22,1% de las lesiones oculares.  El manejo inadecuado puede conducir a una discapacidad visual y ocular permanente.  Por lo tanto, es imperativo un tratamiento adecuado y oportuno. Figura 1.  Irrigación del ojo. INDICACIONES Exposición a sustancias químicas Eliminación de cuerpos extraños La irrigación se puede utilizar para eliminar cuerpos extraños sospechosos o identificados que no se pueden visualizar directamente o que son demasiado pequeños o numerosos para eliminarlos manualmente. Exposición a fluidos corporales Los patógenos transmitidos por la sangre...

Catéter de Word para quiste de la glándula de Bartholin

INTRODUCCIÓN La simple incisión y el drenaje (I&D) de un quiste del conducto de Bartholin o un absceso de la glándula pueden producir resultados inmediatos con un alivio significativo del dolor, pero I&D no se acepta como la mejor práctica porque la recurrencia después de tal procedimiento es común.  Un  absceso quiste de Bartholin  se trata mejor con un  catéter de Word  que se utiliza para inducir la formación de un  tracto epitelizada  desde el vestíbulo vulvar al quiste, lo que permite el funcionamiento continuo de la glándula de Bartholin, un drenaje adecuado, y la recurrencia mínima (la tasa de recurrencia está entre el 2% y el 15%).  El catéter Word tiene un vástago corto de látex con un bulbo inflable en el extremo distal ( ver Figura 1 ) y se puede usar si hay un absceso o un quiste. Figura 1. Catéter de Word. Para los pacientes con quistes de Bartholin no inflamados y recurrentes, la  marsupialización  es una cura perma...