Ir al contenido principal

Meniscectomía artroscópica

INTRODUCCIÓN

Las tres categorías de escisiones de meniscos

Ver figura 1

Figura 1Tipos de escisión de meniscos. A, meniscectomía parcial. B, meniscectomía subtotal. C, meniscectomía total. Rediseñado de Shahriaree H: Libro de texto de cirugía artroscópica de O'Connor. Filadelfia, JB Lippincott, 1984.

  • Meniscectomía parcial
    • Se extirpan los fragmentos de meniscos sueltos e inestables.
      • Los ejemplos incluyen el borde interior desplazable en los desgarros del mango del cubo, las solapas en los desgarros de las solapas o las solapas en los desgarros oblicuos.
    • Se conserva un borde periférico estable y equilibrado de tejido meniscal sano.
  • Meniscectomía subtotal
    • Escisión de una porción del borde periférico del menisco
      • Esto se requiere con mayor frecuencia en desgarros complejos degenerativos del cuerno posterior de cualquiera de los meniscos.
      • La resección de la porción afectada se extiende necesariamente hasta el borde periférico del menisco y lo incluye.
    • Se denomina subtotal porque en la mayoría de los casos no se resecan la mayor parte del asta anterior y una porción del tercio medio del menisco.
  • Meniscectomía total
    • Eliminación total del menisco
      • Esto es necesario cuando el menisco se desprende de su inserción meniscosinovial periférica y el daño y los desgarros intrameniscales son extensos.
      • Si el cuerpo del menisco desprendido periféricamente se puede salvar, no se justifica la meniscectomía total y se debe considerar la sutura del menisco.

Principios generales y toma de decisiones

  • La meniscectomía parcial siempre es preferible a la meniscectomía subtotal o total.
    • Dejar un borde periférico de menisco intacto y equilibrado ayuda a la estabilidad de la articulación y protege las superficies articulares mediante sus funciones de soporte de carga.
    • Por el contrario, la meniscectomía total elimina toda la protección de carga y reduce la estabilidad de la articulación.
    • Sin embargo, la meniscectomía parcial no siempre es posible si el desgarro se extiende a la periferia del menisco.
      • En tales casos, es preferible la escisión subtotal a la escisión completa, aunque el tejido meniscal anterior contorneado que queda puede estar sujeto a desgarros o degeneración posteriores.
  • Para determinar con precisión el tipo de meniscectomía que se requiere, la lesión meniscal debe explorarse y clasificarse cuidadosamente.

Clasificación de las lágrimas meniscales

  • Aunque existen numerosas clasificaciones de desgarros meniscales, la clasificación de O'Connor ha resultado útil (ver Figura 2).
    • Desgarros longitudinales
    • Desgarros horizontales
    • Desgarros oblicuos
    • Desgarros radiales
    • Variaciones, que incluyen desgarros de colgajo, desgarros complejos y desgarros degenerativos de meniscos
  • Desgarros longitudinales (ver Figura 3 ver Figura 4)
    • Ocurren con mayor frecuencia como resultado de un traumatismo en un menisco razonablemente normal.
    • El desgarro está orientado paralelo al borde del menisco.
      • Si el desgarro es completo, con frecuencia se produce un fragmento interno desplazable.
      • También suele estar orientado verticalmente. Puede extenderse completamente a través del grosor del menisco o puede extenderse solo parcial o incompletamente a través de él.
    • Se dice que se produce un desgarro del mango del balde cuando el fragmento interior se desplaza y se mueve hacia la muesca intercondilar.
    • Se dice que se produce un desgarro periférico si el desgarro está cerca de la inserción meniscocapsular del menisco.
      • Los desgarros periféricos que involucran la porción vascularizada del menisco (es decir, "rojo") deben repararse cuando sea posible (ver Figura 4):
        • Desgarro vertical periférico en la zona I: desgarro rojo-rojo
        • Desgarro vertical periférico entre las zonas I y II: desgarro rojo-blanco
  • Desgarros horizontales
    • Más común en pacientes mayores
    • El plano de hendidura horizontal se produce por cizallamiento, que divide las superficies superior e inferior del menisco (ver Figura 5B).
    • Estos se ven más comúnmente en la mitad posterior del menisco medial o en el segmento medio del menisco lateral.
      • Muchos desgarros de colgajo y desgarros complejos comienzan con un componente de hendidura horizontal.
  • Desgarros oblicuos (vea la Figura 5C vea la Figura 6)
    • Desgarros de espesor total que corren oblicuamente desde el borde interno del menisco hacia el cuerpo del menisco
  • Desgarros radiales (ver Figura 7)
    • Similar a las lágrimas oblicuas
    • Orientado verticalmente, que se extiende desde el borde interior del menisco hacia su periferia.
      • Puede ser completo o incompleto (ver Figura 5D), dependiendo del grado de participación.
      • Probablemente similar en patogenia a los desgarros oblicuos (ver Figura 7)
      Figura 2Cuatro patrones básicos de desgarros meniscales: I, longitudinal; II, horizontal; III, oblicuo; y IV, radial. Rediseñado de Shahriaree H: Libro de texto de cirugía artroscópica de O'Connor. Filadelfia, JB Lippincott, 1984.
      Figura 3Desgarro del mango del balde, desplazado hacia el centro. Rediseñado de Shahriaree H: Libro de texto de cirugía artroscópica de O'Connor. Filadelfia, JB Lippincott, 1984.
      Figura 4Clasificación de zonas del menisco. C, zona más anterior del menisco medial; D, zona más anterior del menisco lateral; 0, unión meniscosinovial; Yo, tercio exterior del menisco; II, tercio medio del menisco; III, tercio interior del menisco. Rediseñado de Newman AP, Daniels AU, Burks RT: Principios y toma de decisiones en cirugía de meniscos. Arthroscopy 1993 ; 9 : 33 .
      Figura 5 A, Desgarro completo del ligamento cruzado anterior. B, Desgarro horizontal del menisco lateral degenerativo. C, Desgarro oblicuo del cuerno posterior del menisco lateral. D, Desgarro radial incompleto del menisco lateral. E, Desgarro degenerativo del menisco lateral. F, Resección de desgarro del menisco lateral. El tejido restante muestra degeneración grasa. De Phillips BB: Artroscopia de la extremidad inferior. En Canale ST, Beaty JH (eds): Ortopedia operativa de Campbell, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.
      Figura 6 A, Desgarro del oblicuo posterior. B, Desgarro del oblicuo anterior. Rediseñado de Shahriaree H: Libro de texto de cirugía artroscópica de O'Connor. Filadelfia, JB Lippincott, 1984.
      Figura 7Desgarros radiales. A, El desgarro radial incompleto afecta parte del ancho del menisco. B, Desgarro radial completo que se extiende a la periferia. C. Eldesgarro incompleto que se extiende hacia atrás o hacia delante se denomina desgarro en "pico de loro". Rediseñado de Shahriaree H: Libro de texto de cirugía artroscópica de O'Connor. Filadelfia, JB Lippincott, 1984.
  • Variaciones
    • Desgarros de colgajo, desgarros complejos desgarros meniscales degenerativos
      • Los desgarros del colgajo son similares a los desgarros oblicuos, pero por lo general tienen un elemento de hendidura horizontal en lugar de tener una orientación puramente vertical.
      • Las lágrimas complejas pueden contener elementos de todos los tipos de lágrimas anteriores y son más comunes en lesiones meniscales crónicas o en meniscos degenerativos más antiguos.
        • Los desgarros complejos generalmente son causados ​​por una mecánica alterada crónica, de larga duración, del menisco, y el desgarro inicial que ocurre en el menisco puede no ser identificable una vez que se han producido varios planos diferentes de desgarro.
      • Los desgarros degenerativos a menudo se refieren a desgarros complejos.
        • Hay una marcada irregularidad y un desgarro complejo dentro del menisco (ver Figura 5E y F).
        • Se ven con mayor frecuencia en pacientes mayores.

Técnica general

  • Una vez que el desgarro del menisco ha sido examinado y clasificado, el cirujano debe formular mentalmente los métodos y pasos necesarios para extirpar la porción necesaria del menisco. Debe poder visualizar los tejidos que se van a extirpar y el contorno posterior del borde periférico del menisco.
  • El objetivo es eliminar el fragmento meniscal móvil desgarrado contornear el borde periférico, dejando un borde equilibrado y estable de tejido meniscal.
  • La extirpación del tejido patológico se puede realizar con resección en bloque del fragmento móvil o mediante mordida de los fragmentos y posterior extracción.
    • La escisión brusca de los principales fragmentos móviles suele ser preferible a la morselización.
      • Esto minimiza los posibles residuos dentro de la articulación.
    • Una vez que se ha eliminado el tejido, el borde periférico restante debe ser examinado con cuidado para asegurarse de que no haya desgarros adicionales y de que el borde esté equilibrado y estable.
  • Una vez que haya un borde periférico contorneado, equilibrado y estable, la articulación debe lavarse minuciosamente y succionarse para eliminar los pequeños fragmentos o restos de meniscos que puedan haber caído en la articulación como resultado de la resección.

Lágrimas específicas

  • Desgarros verticales longitudinales (asa de cubo)
    • Desgarros frecuentes que suelen ocurrir en pacientes jóvenes.
    • Por lo general, el resultado de un trauma significativo.
    • Asociado con un ligamento cruzado anterior lesión
    • El lado mediales más comúnmente afectado que el lado lateral (aproximadamente 3: 1).
      • Los desgarros largos que se extienden al menos dos tercios de la circunferencia del menisco producen un fragmento inestable que se bloquea en la articulación al desplazarse hacia la muesca (ver Figura 8A y B).
    • Características clínicas
      • Episodios de bloqueo en los que la rodilla no se puede extender ni flexionar por completo
      • El fragmento puede desplazarse y reducirse con un chasquido audible palpable.
      • Dolor derrame asociados
    • Los desgarros en asa de cubo que no son reparables se pueden tratar con meniscectomía parcial.
  • Desgarros intrameniscales incompletos longitudinales
    • A menudo es extremadamente difícil de ver y tratar.
    • Se encuentra comúnmente en el cuerno posterior del menisco.
    • Puede tener solo unos pocos milímetros de largo
      • En el momento en que dicho desgarro se extiende más de 1 o 2 cm, generalmente se vuelve completo y, a menudo, desplazable.
    • Por lo general, se debe aplicar una cantidad significativa de tensión a la rodilla para abrir el compartimento apropiado y ver los pequeños desgarros.
    • El primer signo de tal desgarro puede ser un borde meniscal interno arrugado o doblado .
    • La punta de la sonda pasará por un desgarro incompleto, pero no lo atravesará.
      • Evite los intentos vigorosos de enganchar la sonda en un desgarro inferior invisible.
        • Esto puede extender el desgarro.
      • Si existe tal desgarro, un sondeo suave puede hacer que el borde interno del menisco se doble y se evierte ( consulte la Figura 9B).
    • Los desgarros periféricos estables de un tercio en meniscos relativamente sanos deben tratarse mediante abrasión del sitio del desgarro del tejido sinovial meniscal .
      • Esto estimula la cicatrización, preservando así la función meniscal.
      • Si la estabilidad está en duda, la sutura puede estar indicada para la mayoría de los desgarros del menisco medial.
  • Desgarros horizontales, oblicuos, radiales y complejos
    • En este grupo, es imperativo evaluar y eliminar solo el tejido dañado mientras se mantiene el tejido meniscal sano y funcional.
    • Desgarros horizontales de larga duración
      • Puede haber un quiste meniscal.
        • Suele ser evidente en la resonancia magnética preoperatoria y debe buscarse durante el examen artroscópico
      • En la mayoría de los casos, tanto las hojas superiores como las inferiores se resecan hasta obtener un tejido estable relativamente normal.
    • Al evaluar los desgarros del colgajo, uno debe asegurarse de sondear cuidadosamente el menisco en el sitio del desgarro.
      • La extensión del colgajo puede ser difícil de determinar.
        • A menudo, se puede enrollar un colgajo debajo de la porción normal del menisco.
        • El colgajo puede ser posterior al cóndilo femoral y no visualizarse completamente a menos que se examine cuidadosamente el compartimento posterior.
      • La resección en el caso de un desgarro de un colgajo o un desgarro complejo generalmente se logra con pinzas de canasta para morder el desgarro.
      • Se realiza un sondeo cuidadoso para asegurarse de que el tejido meniscal restante tenga un contorno relativamente normal con una transición suave en sus bordes.
    • Los desgarros radiales pueden ser parciales completos.
      • Un desgarro de profundidad parcial del menisco se trata con plastificación, equilibrio contorneado de los bordes ( consulte la Figura 10).
      • Los desgarros radiales completos que van a la unión meniscosinovial son problemas difíciles.
        • Algunos autores creen que la reparación en colchón horizontal de la porción periférica del menisco está indicada, porque la resección resultará en la pérdida del mecanismo protector funcional del menisco.
        Figura 8 A, Desgarro del mango del balde del menisco medial que se ha volteado en la muesca intercondilar. En esta posición, el menisco puede provocar síntomas intermitentes. B, Desgarro del mango del cubo bloqueado del menisco medial. De Phillips BB: Artroscopia de la extremidad inferior. En Canale ST, Beaty JH (eds): Ortopedia operativa de Campbell, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.
        Figura 9 A, Desgarro periférico inestable de 2 cm de menisco. El menisco está siendo reparado con sutura de colchón vertical apilada. B, Desgarro incompleto de la superficie inferior del menisco medial. Esto se puede tratar con abrasión para estimular la cicatrización local, seguido de la colocación de una o dos suturas. C, Desgarro completo de 2 cm en la zona avascular del menisco. Este tipo de desgarro generalmente se trata con escisión, pero si se intenta reparar, se debe considerar el uso de un coágulo de fibrina y otros estímulos locales. De Phillips BB: Artroscopia de la extremidad inferior. En Canale ST, Beaty JH (eds): Ortopedia operativa de Campbell, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.
        Figura 10Resección meniscal de equilibrio. A, con desgarro radial. B, con desgarro longitudinal. C, con desgarro de colgajo. Rediseñado de Newman AP, Daniels, AU, Burks RT: Principios y toma de decisiones en cirugía de meniscos. Arthroscopy 1993 ; 9 : 33 .

INDICACIONES

  • Indicaciones generales:
    • Fracaso del manejo conservador
      • El manejo no operatorio incluye modificación de la actividad, medicamentos antiinflamatorios y rehabilitación.
      • Las inyecciones de esteroides intraarticulares también son útiles.
    • Síntomas diarios continuos que interfieren con las actividades de la vida diaria o las actividades deportivas.

CONTRAINDICACIONES

  • Un desgarro longitudinal vertical (desgarro del mango del balde) en la periferia en una rodilla que de otro modo sería estable puede repararse, en lugar de someterse a una meniscectomía.
    • Los criterios más comunes para la reparación de meniscos incluyen:
      • Un desgarro longitudinal vertical de más de 1 cm de longitud ubicado dentro de la zona vascular.
      • Un desgarro inestable desplazable hacia la articulación (consulte la Figura 9A)
      • Un paciente informado y colaborador, activo y menor de 40años.
      • Una rodilla que está estableo se estabilizará con una reconstrucción ligamentosa simultánea
      • Una parte del asa del cubo y el borde meniscal restante que están en buenas condiciones
    • Los meniscos crónicamente deformados o degenerativos no son buenos candidatos para la reparación.
  • Algunas lesiones meniscales no requieren necesariamente una intervención quirúrgica. Éstas incluyen:
    • Desgarros longitudinales verticales estables al sondaje y de menos de 10 mm
    • Desgarros de espesor parcial que involucran menos del 50% del espesor del menisco y son estables al sondaje
    • Desgarros radiales de menos de 3 mm
  • La osteoartritis significativa es una contraindicación relativa.

EQUIPO

  • Equipo de artroscopia de rodilla estándar

ANATOMÍA


  • Consideraciones generales y anexos
    • Estructuras de fibrocartílago de media luna
    • En sección transversal, son triangulares, con un borde periférico grueso.
    • Diferencias entre menisco medial lateral
      • Medial es más semicircular.
      • Medial es más grande.
      • La medial está anclada de forma más segura a la cápsula articular.
        • La medial se une de forma segura al ligamento colateral medial (MCL).
        • El lateral no está unido al ligamento colateral lateral (LCL).
      • La parte medial sufre menos desplazamiento en la flexión de la rodilla.
    • Los bordes laterales de los meniscos están unidos a la superficie profunda de la cápsula articular.
    • Los aspectos anteriores de los meniscos están unidos por el ligamento transverso de la rodilla.
      • En el 20% de los individuos, existe un ligamento transverso posterior.
    • Aditamentos del menisco medial
      • Cuerno anterior anclado inmediatamente delante del ligamento cruzado anterior (LCA)
      • Cuerno posterior anclado entre el ligamento cruzado posterior (LCP) y la inserción posterior del menisco lateral
    • Inserciones de menisco lateral
      • Cuerno anterior anclado inmediatamente posterolateral a la inserción del LCA
      • Cuerno posterior anclado de anterior a posterior inserción del menisco medial
      • El cuerno posterior del menisco lateral tiene un ligamento meniscofemoral variable.
    • El 5% de los meniscos laterales son discoides.
  • Estructura
    • Compuesto principalmente de colágeno tipo I
    • Organizado en fibras radiales, circunferenciales tangenciales
      • Las fibras radiales se encuentran principalmente en las superficies tibial y femoral.
      • Las fibras circunferenciales resisten la fuerza hacia afuera creada por la compresión del menisco.
  • Suministro de sangre
    • Al nacer, todo el menisco es vascular.
    • A los 10 años de edad, solo está presente la circulación periférica.
    • La medial está vascularizada de un 10% a un 30%.
    • El lateral está vascularizado de un 10 a un 25%.
    • Las arterias geniculares inferiores medial lateral irrigan los meniscos.

PROCEDIMIENTO

  • Desgarros verticales longitudinales (mango de cubo)
  • Lágrimas horizontales, oblicuas, radiales y complejas

Desgarros verticales longitudinales (mango de cubo)

POSICIONAMIENTO

  • Coloque al paciente en decúbito supino.
  • La anestesia puede ser local o general.
  • La pierna no operatoria debe colocarse en un soporte para piernas.
  • Posteriormente, la pierna operada debe abducirse y flexionarse a la altura de la rodilla.

Perlas clínicas:

Este posicionamiento permite un fácil acceso para la creación de un portal posteromedial si es necesario.

  • Coloque un torniquete bien acolchado.
  • La mayoría de las escisiones o reparaciones de meniscos laterales se realizan con la rodilla en la posición de cuatro ( ver Figura 11).
    • Posición en forma de cuatro: la cadera ligeramente flexionada, en abducción y en rotación externa; la rodilla flexionada de 30 a 90 grados; y la tibia rota internamente
    • Esta posición se puede lograr con el pie de la mesa extendido o flexionado.
      • Con el extremo de la mesa extendido, el tobillo se coloca sobre la superficie de la mesa o en la parte inferior de la pierna opuesta. En esta posición, la cadera cae en rotación externa y se puede aplicar una tensión en varo empujando hacia abajo la rodilla flexionada.
    • La posición en forma de cuatro también puede reducir la distensión articular general al colapsar la bolsa suprapatelar, lo que dificulta la visualización y el uso de cortadores y recortadores motorizados y de succión en el compartimento lateral.
  • La entrada a través de la vaina artroscópica permite una mejor visualización.
Figura 11Posición en forma de cuatro, utilizada para aplicar fuerza en varo a la rodilla flexionada para ensanchar el compartimento lateral. De Phillips BB: Artroscopia de la extremidad inferior. En Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.

PORTAL/EXPOSICIÓN

  • Como mínimo, deben crearse los portales estándar anteromedial y anterolateral.
    • En ocasiones se utilizan portales posteromedial y medio rotuliano.

TÉCNICA

  • Primero, realice un examen artroscópico de diagnóstico de la rodilla.
  • Reduzca el fragmento de menisco con una sonda o un trócar sin filo (consulte la Figura 12A).
  • Identifique la inserción posterior del fragmento meniscal.
  • Divida parcialmente el fragmento en este accesorio con pinzas de canasta, tijeras o un cuchillo artroscópico.
    • Intente cortar casi por completo a través de la inserción posterior del fragmento móvil en su unión con el borde meniscal normal restante (ver Figura 12B).
      • Para evitar dañar el menisco normal y/o el cartílago articular, este corte no debe hacerse a ciegas.
    Figura 12Técnica de dos portales para desgarros en asa de cubo del menisco lateral. A, Desgarro del mango del balde desplazado del menisco lateral sondeado. B, Después de la reducción del desgarro desplazado del mango del balde, la inserción posterior se libera parcialmente con unas tijeras. C, La inserción anterior se libera con unas tijeras. D, La inserción posterior restante tenue se avulsiona con una pinza y se extrae. De Phillips BB: Artroscopia de la extremidad inferior. En Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.

    Perlas clínicas:

    Se puede ayudar a la exposición pasando el artroscopio a través de la muesca intercondilar para mirar hacia el cuerno posterior. Se puede hacer un portal posteromedial, si es necesario, para mirar directamente hacia abajo en el menisco o pasar a través del compartimiento posterior para cortar el menisco.

    • Deje una pequeña etiqueta de tejido meniscal intacta posteriormente para evitar que el menisco flote libremente en el compartimento posterior después de la liberación anterior.
  • Divida el accesorio del cuerno anterior con tijeras en ángulo, pinzas de canasta o un cuchillo artroscópico.
    • Libere el accesorio anterior al ras con el borde anterior intacto para que no quede muñón ni oreja de perro (consulte la Figura 12C).

Perlas clínicas:

Si el abordaje es difícil desde el portal ipsilateral, cambiar los sitios del portal y acercarse desde el portal contralateral con el instrumento operativo a menudo facilitará la realización de este corte.

Perlas clínicas:

En raras ocasiones, será necesario un portal medio rotuliano, por lo que ambos portales anteriores se pueden utilizar para la instrumentación.

  • Dilate la incisión capsular con una pinza hemostática para permitir la extracción del menisco.
  • Inserte una pinza de agarre a través del portal ipsolateral y sujete el fragmento meniscal lo más cerca posible de su unión posterior restante .
  • Gire gire las pinzas de agarre al menos dos revoluciones mientras aplica tracción para avulsar el pequeño puente creado previamente.
    • Mantenga el fragmento de menisco a la vista.

Perlas clínicas:

Si el fragmento de menisco no se afloja como estaba previsto, utilice una pinza a través del portal lateral para hacer tracción sobre el menisco, o pase unas tijeras artroscópicas a través del mismo portal para completar la resección en la parte posterior.

Perlas clínicas:

Si todavía es demasiado difícil con las tijeras, haga un portal accesorio a 1 cm del portal anterior usando la aguja espinal, o haga un portal medio patelar accesorio para el artroscopio y luego use los dos portales anteriores para la instrumentación.

  • Observe el fragmento a medida que sale de la articulación para asegurar su extracción completa ( consulte la Figura 12D).
    • Es posible que sea necesario agrandar la incisión de la piel si el fragmento es demasiado grande.
  • Los desgarros longitudinales adicionales se pueden tratar como se describió anteriormente.
  • Alise el borde restante con una afeitadora meniscal motorizada.
  • Antes de completar el procedimiento, examine el compartimento posterior con:
    • Un artroscopio de 30 o 70 grados insertado a través de la muesca intercondilar
    • Un artroscopio oblicuo de 30 grados insertado a través del portal posterior correspondiente
Desgarros verticales longitudinales (mango de cubo)

Lágrimas horizontales, oblicuas, radiales y complejas

POSICIONAMIENTO

  • Coloque al paciente en decúbito supino.
  • La anestesia puede ser local o general.
  • La pierna no operatoria debe colocarse en un soporte para piernas.
    • Posteriormente, la pierna operada debe abducirse y flexionarse a la altura de la rodilla.

Perlas clínicas:

Este posicionamiento permite un fácil acceso para la creación de un portal posteromedial si es necesario.

  • Coloque un torniquete bien acolchado.
  • La mayoría de las escisiones o reparaciones de meniscos laterales se realizan con la rodilla en la posición de cuatro ( ver Figura 11).
    • Posición en forma de cuatro: la cadera ligeramente flexionada, en abducción y en rotación externa; la rodilla flexionada de 30 a 90 grados; y la tibia rota internamente
    • Esta posición se puede lograr con el pie de la mesa extendido o flexionado.
      • Con el extremo de la mesa extendido, el tobillo se coloca sobre la superficie de la mesa o en la parte inferior de la pierna opuesta. En esta posición, la cadera cae en rotación externa y se puede aplicar una tensión en varo empujando hacia abajo la rodilla flexionada.
    • La posición en forma de cuatro también puede reducir la distensión articular general al colapsar la bolsa suprapatelar, lo que dificulta la visualización y el uso de cortadores y recortadores motorizados y de succión en el compartimento lateral.
  • La entrada a través de la vaina artroscópica permite una mejor visualización.

PORTAL / EXPOSICIÓN

  • Portales anteromedial y anterolateral

TÉCNICA

  • Examine el desgarro a través del portal contralateral y póngalo a través del portal ipsolateral.
  • Evalúala extensión del desgarro.
  • Reseque las porciones desgarradas y degenerativas con pinzas de canasta o tijeras.
  • Sonda el borde meniscal estable.
    • Asegúrese de que no haya ningún colgajo adicional que esté invertido debajo del menisco o detrás del cóndilo.
    • Los desgarros horizontales deben resecarse hasta un borde estable.
  • Si se ha observado un quiste meniscal en la resonancia magnética antes de la cirugía:
    • Abra esta área con una pequeña cureta curva que se pasa desde el portal contralateral.
    • Dilate la abertura y descomprime el quiste.

Perlas clínicas:

También se puede usar una afeitadora o succión sin hacer funcionar la afeitadora para abrir y descomprimir el quiste.

Perlas clínicas:

La localización también se puede ayudar con una aguja espinal colocada exteriormente para ingresar al quiste.

  • Contornee el fragmento meniscal con una afeitadora después de la resección y retire los pequeños fragmentos meniscales mordidos.
  • Lágrimas horizontales, oblicuas, radiales y complejas

POST-PROCEDIMIENTO

  • Desgarros verticales longitudinales (mango de cubo)
  • Lágrimas horizontales, oblicuas, radiales y complejas

CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO

  • Soporte de peso completo inmediato
    • El uso de un aparato ortopédico y la restricción del rango de movimiento generalmente no están indicados.
  • Se recomiendan ejercicios de rango de movimiento activos y pasivos inmediatamente después de la operación.
  • Aplicación de hielo en la rodilla.
  • AINE a las 2 semanas
  • Vuelva a la actividad completa, por lo general, a las 4 a 6 semanas, cuando hay un rango de movimiento completo

COMPLICACIONES

  • La trombosis venosa profunda
  • Derrames recurrentes
  • Eliminación incompleta de lágrimas
  • Lesión iatrogénica
  • Fístula cutánea sinovial

ANÁLISIS DE RESULTADOS

  • La meniscectomía parcial logra resultados de buenos a excelentes en aproximadamente el 90% de las pacientes a los 4 años de seguimiento.
  • La reparación de los desgarros del mango del balde logra resultados de buenos a excelentes en aproximadamente el 80% de los pacientes a los 18 meses de seguimiento.

RESULTADOS Y PRUEBAS

Desgarros del mango del cubo
  • Meniscectomía parcial con preservación del borde meniscal
    • Los primeros informes sugieren que la conservación de la llanta eventualmente conducirá a mejores resultados a largo plazo, particularmente en articulaciones estables con un eje de soporte de peso normal.
    • Schimmer y cols.informaron un 92% de resultados buenos a excelentes a los 4 años y un 78% a los 12 años de seguimiento después de una meniscectomía parcial artroscópica en 119 pacientes.
      • El daño del cartílago articular fue el principal determinante de la función a largo plazo.
        • El 62% de los pacientes obtuvieron resultados de buenos a excelentes si había daño condral.
        • El 95% tuvo resultados de buenos a excelentes si el cartílago articular normal estaba presente en el momento de la cirugía artroscópica.
  • Rubman, Noyes y Barber-Westin
    • 198 reparaciones quirúrgicas, la mayor parte de las cuales se realizaron en la región avascular
      • A los 18 meses de seguimiento, el 80% se encontraba asintomático y el 20% había tenido una nueva cirugía.
    • 91 reparaciones fueron reevaluadas artroscópicamente.
      • El 25% se curó, el 38% se curó parcialmente y el 36% había fallado.
Lágrimas degenerativas
  • Katz et al (METEOR trial)
    • 351 pacientes con desgarro de menisco y osteoartritis de rodilla leve a moderada concomitante fueron asignados al azar a fisioterapia o meniscectomía parcial artroscópica
    • A los 12 meses de seguimiento, ambos grupos tenían puntuaciones de dolor WOMAC, SF-36 y KOOS similares
    • Sin embargo, el 30% del grupo de fisioterapia pasó al grupo quirúrgico, lo que limita las conclusiones de este estudio.
  • Shioven et al
    • 146 pacientes con desgarros degenerativos pero sin osteoartritis en las radiografías fueron asignados al azar a meniscectomía parcial artroscópica o cirugía simulada
    • A los 12 meses de seguimiento, ambos grupos tenían puntuaciones de resultado derivadas de los pacientes similares
      • Es importante señalar que se excluyeron los desgarros meniscales traumáticos.

REFERENCIAS

1Ahn JH, Oh I:Arthroscopic partial meniscectomy of a medial meniscus bucket-handle tear using the posteromedial portal. Arthroscopy 2004;20:e75.

2Anderson-Molina H, Karlsson H, Rockborn P:Arthroscopic partial and total meniscectomy: a long-term follow-up study with matched controls.. Arthroscopy 200218: pp. 183.

3Chatain F, Robinson AH, Adeleine P, Chambat P, Neyret P:The natural history of the knee following arthroscopic medial meniscectomy.. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 20019: pp. 15.

4Higuchi H, Kimura M, Shirakura K, Terauchi M, Takagishi K:Factors affecting long-term results after arthroscopic partial meniscectomy. Clin Orthop 2000377: pp. 161.

5Kawamura S, Lotito K, Rodeo SA: Biomechanics and healing response of the meniscus. Op Tech Sports Med 200311: pp. 68.

6Phillips BB: Arthroscopy of lower extremity. In Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell’s Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier, 2008.

7Rubman MH, Noyes FR, Barber-Westin SD:Arthroscopic repair of meniscal tears that extend into the avascular zone: a review of 198 single and complex tears.. Am J Sports Med 199826: pp. 87.

8Scheller G, Sobau C, Bulow JU:Arthroscopic partial lateral meniscectomy in an otherwise normal knee: clinical, functional, and radiographic results of a long-term follow-up study.. Arthroscopy 200117: pp. 946.

9Schimmer RC, Brulhart KB, Duff C, Glinz W:Arthroscopic partial meniscectomy: a 12-year follow-up and two-step evaluation of the long-term course..Arthroscopy 199814: pp. 136.

10Sgaglione NA, Steadman JR, Shaffer B, Miller MD, Fu FH:Current concepts in meniscus surgery: resection to replacement.. Arthroscopy 200319: pp. 161.

12Katz JN, Brophy RH, Chaisson CE, et al.Surgery versus physical therapy for a meniscal tear and osteoarthritis.N Engl J Med. 2013 May 2;368(18):1675-84.

12Sihvonen R, Paavola M, Malmivaara A, et al.Arthroscopic partial meniscectomy versus sham surgery for a degenerative meniscal tear.N Engl J Med. 2013 Dec 26;369(26):2515-24.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Incisión y drenaje de abscesos cutáneos

INTRODUCCIÓN La incisión y el drenaje en el departamento de emergencias (SU) se realizan con mayor frecuencia para  los abscesos de tejidos blandos  ( Figura 1 ).  A diferencia de la mayoría de las enfermedades bacterianas, que generalmente se describen en términos de su agente etiológico, los abscesos cutáneos se describen mejor en términos de su ubicación. Figura 1.  Incisión y drenaje. La aparición y predominio de  Staphylococcus aureus  resistente  a meticilina  ( MRSA ) como causa de absceso cutáneo durante las últimas décadas requirió importantes revisiones en las guías de larga data para la administración de antibióticos.  A la luz de este cambio etiológico significativo, suponga que la causa de cada  absceso cutáneo  es MRSA hasta que se demuestre lo contrario. INDICACIONES La incisión quirúrgica y el drenaje es el tratamiento definitivo de un absceso de tejido blando;  los antibióticos solos son ineficaces.  El dr...

Irrigación del ojo

INTRODUCCIÓN La irrigación del ojo es un procedimiento común que se realiza en clínicas o departamentos de emergencia después de una queja inicial de exposición ocular a sustancias químicas o fluidos corporales ( ver Figura 1 ).  La exposición a sustancias químicas  es una ocurrencia común tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, y las quemaduras químicas oculares agudas representan entre el 11,5 y el 22,1% de las lesiones oculares.  El manejo inadecuado puede conducir a una discapacidad visual y ocular permanente.  Por lo tanto, es imperativo un tratamiento adecuado y oportuno. Figura 1.  Irrigación del ojo. INDICACIONES Exposición a sustancias químicas Eliminación de cuerpos extraños La irrigación se puede utilizar para eliminar cuerpos extraños sospechosos o identificados que no se pueden visualizar directamente o que son demasiado pequeños o numerosos para eliminarlos manualmente. Exposición a fluidos corporales Los patógenos transmitidos por la sangre...

Catéter de Word para quiste de la glándula de Bartholin

INTRODUCCIÓN La simple incisión y el drenaje (I&D) de un quiste del conducto de Bartholin o un absceso de la glándula pueden producir resultados inmediatos con un alivio significativo del dolor, pero I&D no se acepta como la mejor práctica porque la recurrencia después de tal procedimiento es común.  Un  absceso quiste de Bartholin  se trata mejor con un  catéter de Word  que se utiliza para inducir la formación de un  tracto epitelizada  desde el vestíbulo vulvar al quiste, lo que permite el funcionamiento continuo de la glándula de Bartholin, un drenaje adecuado, y la recurrencia mínima (la tasa de recurrencia está entre el 2% y el 15%).  El catéter Word tiene un vástago corto de látex con un bulbo inflable en el extremo distal ( ver Figura 1 ) y se puede usar si hay un absceso o un quiste. Figura 1. Catéter de Word. Para los pacientes con quistes de Bartholin no inflamados y recurrentes, la  marsupialización  es una cura perma...