INTRODUCCIÓN
- El término desgarro del labrum superior anterior a posterior (SLAP) fue acuñado por primera vez por Snyder et al en 1990.
- Sin embargo, las lesiones del labrum glenoideo superior y del complejo del tendón del bíceps fueron descritas por primera vez por Andrews, Carson y McLeod en 1985.
Etiología
- Se han postulado varios mecanismos de lesión, que incluyen compresión, avulsión, tracción, cizallamiento y cambios degenerativos crónicos.
- Los mecanismos de lesión más comunes son extrínsecos a la tracción de la extremidad superior o intrínsecos durante el movimiento de lanzamiento, lo que también produce tracción sobre el ancla del bíceps.
- Un tercer mecanismo de lesión propuesto por Burkhart y Morgan es el despegue torsional del labrum posterior superior durante la fase de amartillado del lanzamiento.
- La compresión, el cizallamiento y los cambios degenerativos asociados con la disminución de la vascularización periférica y la edad aumentan la probabilidad de desgarros del labrum.
Características clínicas
- Historia
- El dolor de hombro generalmente se describe como vago y profundo.
- El dolor se agrava cuando el hombro se abduce y se flexiona hacia adelante.
- Los síntomas mecánicos, como hacer clic, atrapar, hacer estallar, también se citan con frecuencia, especialmente durante los movimientos por encima de la cabeza.
- Examen físico
- Se han descrito diversas maniobras de exploración, la mayoría de las cuales se centran en estresar el complejo de anclaje del bíceps.
- Desafortunadamente, a pesar de un esfuerzo significativo, no existe una maniobra de exploración física específica o sensible para confirmar un desgarro SLAP
- Suele haber una reducción de la rotación interna, denominada déficit de rotación interna glenohumeral (GIRD).
- Prueba de compresión activa O'Brien
- Brazo en flexión hacia adelante, en aducción y en pronación
- Se aplica presión hacia abajo en el antebrazo.
- El dolor producido en la región central es indicativo de un desgarro SLAP.
- El dolor de hombro de localización anterior sugiere patología de la articulación acromioclavicular.
- El brazo también debe estar en supinación y nuevamente, se debe aplicar presión hacia abajo. El dolor debe eliminarse o reducirse significativamente en comparación con cuando el brazo está en pronación.
- Imagen
- Las radiografías simples suelen ser normales.
- La resonancia magnética con contraste intraarticular tiene aproximadamente un 90% de sensibilidad y especificidad.
Clasificación
- Snyder originalmente clasificó las lesiones SLAP en cuatro variedades básicas y una variedad compleja que involucra una combinación de dos o más de las otras lesiones SLAP.
- Maffett agregó los tipos V-VII que involucran inestabilidad anterior y el labrum inferior.
- Nord y Ryo ampliaron la clasificación de VIII a X
Perlas clínicas:
El factor importante, independientemente del esquema de clasificación, es la integridad del ancla del bíceps.
- Estas categorizaciones descriptivas se utilizan para determinar alternativas de tratamiento y predecir resultados a largo plazo.
- Lesiones de tipo I
- Deshilachado del labrum superior con un anclaje sólido del tendón del bíceps
- Puede tratarse con desbridamiento simple.
- Lesiones de tipo II
- Desprendimientos patológicos del labrum y del ancla del bíceps de la parte superior de la fosa glenoidea
- La inestabilidad bíceps-labral se evidencia por:
- Desplazamiento del labrum de 3 mm o más con tracción en el tendón del bíceps
- Hemorragia o tejido de granulación fibroso en la inserción con lesiones de larga duración
- Cambios en el cartílago articular superior
- Las lesiones de tipo II deben repararse para evitar una mayor desestabilización del hombro.
- La reparación artroscópica implica el uso de un ancla de sutura y una técnica de anudado artroscópico para aproximar el labrum a su posición anatómica.
Perlas clínicas:
Los pacientes mayores de 40-50 años tienen menos potencial de curación y mayor potencial de rigidez y dolor persistente. A estos pacientes generalmente les va mejor con un procedimiento de tenodesis de bíceps.
- Lesiones tipo III
- Estos son desgarros verticales dentro del labrum que producen fragmentos del mango del balde ( ver Figura 1A) que se desplazan hacia la articulación. El ancla del bíceps está intacto.Figura 1Desgarros del labrum. A, tipo III. B, tipo IV. C.Lesión SLAP tipo IV con fragmento del labrum desplazado y desgarro que se extiende a la base del bíceps. El ancla del bíceps era estable, por lo que se extirpó el labrum. De Phillips BB: Artroscopia de la extremidad superior. En Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.
- Éstos se pueden extirpar, siempre que el ancla del bíceps esté firmemente fijado al tubérculo supraglenoideo.
Perlas clínicas:
Snyder et al sugirieron que si aproximadamente un tercio del tendón del bíceps está comprometido, se debe considerar la reparación con sutura del segmento. En pacientes mayores, si más de un tercio del tendón está comprometido, sugirió realizar una tenodesis del bíceps después de la resección del desgarro del labrum.
- Lesiones tipo IV
- Se trata de desgarros en forma de cubo que se extienden hasta el tendón del bíceps ( véanse las figuras 1By 1C).
- Estas lesiones también pueden extirparse si está afectado menos del 30% del grosor del tendón del bíceps.
- Lágrimas complejas
- Involucrar una combinación de dos o más de las lesiones descritas anteriormente
- Debe tratarse con reparación de la porción de tipo II si está presente y recepción de las otras lesiones, siempre que haya un ancla de bíceps estable.
Hallazgos patológicos asociados
- Basado en la edad
- Más joven
- Lección de Bankart, 22%
- Signos de inestabilidad, incluido el intervalo de rotación ampliado y el letrero de paso
- Mayor
- Desgarro parcial del manguito rotador, 29%
- Desgarro completo del manguito rotador, 11%
- Basado en la ubicación de la lesión
- Las lesiones por encima del ecuador de la fosa glenoidea(una línea trazada entre las posiciones de las 3 en punto y las 9 en punto en el borde glenoideo) a menudo se asocian con la enfermedad del manguito rotador o del bíceps.
- Las lesiones por debajo del ecuador, más comúnmente lesiones divididas y no desprendidas, tanto en la parte anterior como en la posterior, son muy sugestivas de inestabilidad del hombro.
Principios de tratamiento
- El desbridamiento de los desgarros del labrum debe ser conservador.
- Solo se eliminan las porciones sueltas o deshilachadas, porque una resección adicional puede comprometer las uniones de los ligamentos glenohumerales y la cápsula y puede interferir con la función de soporte de peso del labrum.
Perlas clínicas:
Por lo general, el defecto del labrum se puede eliminar con instrumentos artroscópicos comunes, como la afeitadora motorizada o los instrumentos manuales.
- El asentamiento adecuado de los anclajes de sutura requiere un ángulo apropiado con el borde glenoideo.
- El portal anterosuperior se puede utilizar para las porciones anteriores de un desgarro.
- El portal posterolateral se puede utilizar para las porciones posteriores de un desgarro.
INDICACIONES
- Tipo I: desbridamiento
- Tipo II: desbridamiento y fijación del ancla de bíceps
- Tipo III: desbridamiento de colgajos con posible reparación
- Tipo IV: escisión si la propagación del tendón es inferior a un tercio; de lo contrario reparar
- Será necesaria una reparación de Bankart para las lesiones que se extienden hacia abajo.
- Es posible que se requiera una liberación posterior de la cápsula si GIRD está presente.
CONTRAINDICACIONES
- Pacientes con comorbilidades médicas que previenen la cirugía.
- Lesiones descubiertas incidentalmente sin síntomas.
EQUIPO
- Equipo de artroscopia de hombro
- Anclajes de sutura (p. Ej., Arthrex Bio-FASTak, Arthrex BioSutureTak, Arthrex PushLock) y equipo asociado (p. Ej., Guía de lanza Arthrex, pasadores de sutura Arthrex BirdBeak, sexto dedo del cirujano de Arthrex)
ANATOMÍA
- El labrum rodea la cavidad glenoidea, aumentando su profundidad alrededor de la cabeza humeral y, por lo tanto, proporciona una mayor estabilidad.
- Saha ha demostrado que la adición del labrum glenoideo aumenta la superficie glenoidea al 75% de la cabeza humeral verticalmente y al 57% horizontalmente.
- En pruebas biomecánicas de muestras de hombros de cadáveres, Karzel et al demostraron que el labrum afecta la distribución de las tensiones de contacto cuando se aplica una carga compresiva al hombro a 90 grados de abducción.
- El labrum consta de densos tejidos fibrocartilaginosos y algunas fibras elásticas.
- Actúa como ancla fibrocartilaginosa.
- En el lado interno, el labrum se continúa con el cartílago hialino de la cavidad glenoidea.
- En el lado externo, el labrum se continúa con el tejido fibroso de la cápsula.
- La cápsula y los ligamentos del hombro, incluido el tendón del bíceps, se unen al labrum glenoideo y pasan a formar parte del mismo, que a su vez se une a la fosa glenoidea.
- El labrum es triangular en sección transversal y varía en tamaño y grosor.
- El labrum glenoideo está irrigado por ramas de la arteria supraescapular, la arteria circunfleja escapular y la arteria circunfleja humeral posterior.
- El suministro vascular se limita típicamente al aspecto más externo, siendo el borde interno relativamente avascular.
- Esto es similar a los meniscos de la rodilla.
- Para ayudar a localizar el sitio de la lesión del labrum, el labrum glenoideo se ha dividido en seis áreas ( ver Figura 2).Figura 2Labrum glenoideo se puede dividir en seis áreas. Rediseñado de Rames R, Karzer RR: Lesiones también del labrum gllenoideo, incluidas las lesiones por bofetadas. Orthop Clin North Am 1993 ; 24 : 45 .
- El labrum superior
- El labrum anterior por encima de la muesca midglenoid
- El labrum anterior debajo de la muesca midglenoid
- El labrum inferior
- El labrum posteroinferior
- El labrum posterosuperior
PROCEDIMIENTO
POSICIONAMIENTO
- Posición de decúbito lateral
- Coloque el brazo en 30 a 45 grados de abducción y 20 grados de flexión hacia adelante con 5 a 10 libras de suspensión equilibrada.
- Administre anestesia general y coloque una manta térmica para prevenir la hipotermia.
- Utilice una bomba artroscópica para mantener la presión intraarticular a 60 mm Hg.
PORTAL/EXPOSICIÓN
- Establezca un portal de visualización posterior estándar y un portal de trabajo anterior.
- Realizar artroscopia diagnóstica.
Perlas clínicas:
Un surco superior de más de 5 mm de profundidad, una raíz de bíceps desplazable, un signo de paso positivo y un signo de despegue positivo son indicativos de una lesión SLAP.
Las reparaciones SLAP requieren: - Un portal de visualización posterior estándar
- Un portal anterior
- Ubicado justo encima del borde lateral del tendón subescapular.
- Un portal anterosuperior
- Ubicado justo al lado de la esquina anterolateral del acromion ( ver Figura 3)Figura 3Portal anterosuperior para acceder a la glenoides superior para la colocación de anclajes de sutura, paso de suturas y anudado. El portal se encuentra típicamente a 1 cm de la punta anterolateral del acromion. El portal anterosuperior proporciona un ángulo de acceso de 45 grados a la esquina de la glenoides superior. De Burkhart SS, Morgan CD, Kibler B: El hombro de lanzamiento discapacitado: espectro de patología. Parte II: evaluación y tratamiento de lesiones SLAP en lanzadores. Arthroscopy 2003 ; 19 : 531 .
Perlas clínicas:
Utilice una aguja espinal para ubicar con precisión el portal anterosuperior de modo que proporcione un ángulo de acceso de 45 grados a la esquina anterosuperior de la cavidad glenoidea para la colocación adecuada del anclaje de sutura.
- Se requiere un portal acromial posterolateral si el patrón de desgarro se extiende hacia el labrum posterior.
- Se coloca 1 cm anterior y 1 cm lateral al ángulo acromial posterolateral.
TÉCNICA
- Utilice una sonda artroscópica en ángulo para probar la estabilidad de las uniones del labrum superior del bíceps a la fosa glenoidea.
Perlas clínicas:
Se puede ver un surco sublabral superior normal cubierto con cartílago articular hasta 5 mm medialmente debajo del labrum. Si el surco sublabral es más profundo de 5 mm o si las inserciones del labrum en el límite medial del surco son tenues, puede haber una lesión SLAP.
- A continuación, evalúe si la raíz del bíceps se puede desplazar fácilmente con una sonda ( consulte la Figura 4).Figura 4Lesión SLAP tipo II fácilmente desplazable del borde glenoideo. De Phillips BB: Artroscopia de la extremidad superior. En Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.
- Una raíz del bíceps inestable y el labrum superior se desplazan con facilidad medialmente en el cuello glenoideo.
Perlas clínicas:
Ocasionalmente, la raíz del bíceps será inestable al sondaje, pero existen tenues inserciones del labrum superior. Estos casos representan una ruptura intersticial de las inserciones ubicadas medialmente y requieren la finalización de las lesiones, la preparación y reparación del lecho óseo.
- Realice señales artroscópicas para detectar una lesión SLAP.
- Realice la prueba de conducción.
- Mueva el artroscopio de arriba a abajo entre las cabezas glenoidea y humeral para ver si el artroscopio se puede "pasar" fácilmente a través de la articulación.
- Aunque un signo de paso positivo es un signo de inestabilidad, la "pseudolaxitud" asociada con las lesiones SLAP también puede ser la causa.
- Realice la prueba de peel-back.
- Retire el brazo de la tracción y observe el labrum superior artroscópicamente mientras un asistente lleva el brazo a una abducción de 90 grados y una rotación externa de 90 grados (consulte la Figura 5).
- La realización de esta maniobra dinámica de peel-back en un hombro con una lesión SLAP posterior hará que todo el complejo bíceps / labrum superior caiga medialmente sobre el borde de la glenoides.
- Este signo es diagnóstico de una lesión SLAP posterior.
- Es importante tener en cuenta que las lesiones SLAP anteriores aisladas a menudo tienen una prueba de peel-back negativa, pero otros signos artroscópicos, como se describió anteriormente, generalmente son positivos.
Figura 5Prueba dinámica de peel-back. Cuando el brazo se lleva de ( A) posición de reposo a ( B) abducción de 90 grados y rotación externa de 90 grados, el complejo bíceps-labrum superior se desplaza medialmente sobre el borde de la glenoides, lo que confirma la lesión SLAP posterior. De Burkhart SS, Morgan CD, Kibler B: El hombro de lanzamiento discapacitado: espectro de patología. Parte II: evaluación y tratamiento de lesiones SLAP en lanzadores. Arthroscopy 2003 ; 19 : 531 .
- Una vez que se hace el diagnóstico de una lesión SLAP, repare la lesión inmediatamente, porque puede ocurrir hinchazón que oblitera el receso supralabral y oscurece la exposición.
- A través del portal anterior, prepare el lecho óseo en el cuello superior de la glenoides, debajo del labrum desprendido con una afeitadora motorizada (consulte la Figura 6).Figura 6El lecho óseo se prepara debajo del labrum superior mediante una cánula anterior utilizando una afeitadora motorizada para desbridar hasta el lecho óseo sangrante. De Burkhart SS, Morgan CD, Kibler B: El hombro de lanzamiento discapacitado: espectro de patología. Parte II: evaluación y tratamiento de lesiones SLAP en lanzadores. Arthroscopy 2003 ; 19 : 531 .
- Desbrida los tejidos blandos con cuidado hasta una base de hueso sangrante, pero tenga cuidado de no extraer hueso.
- Para la fijación de lesiones SLAP, utilice suturas de bucle translabral simples y:
- Anclajes de sutura biodegradables enroscables (Arthrex Bio-FASTak, Naples, Fla)
- Anclajes de sutura push-in (Arthrex BioSutureTak, Naples, Fla)
Perlas clínicas:
El elemento más crítico para resistir las fuerzas de despegue de una manera mecánicamente efectiva es colocar un lazo de sutura apretado justo detrás de la raíz del bíceps, con el lazo unido a un ancla de sutura colocado debajo de la raíz del bíceps.
- Prepare el orificio en el hueso para el anclaje atornillado .
- Inserte la guía de lanza (Arthrex, Naples, Fla) junto con un punzón de trocar puntiagudo e impacte en el hueso con un mazo para crear un orificio piloto (consulte la Figura 7 A).Figura 7Inserción del ancla de sutura artroscópica. Una guía de colocación Arthrex Spear de 3,5 mm colocada a través del portal anterosuperior debajo de la raíz del bíceps. La apertura en ángulo de la guía de lanza permite la retracción del complejo bíceps-labrum superior mediante la guía mientras se observa la instrumentación a través de la boca en ángulo. Orificio piloto para anclaje de sutura realizado mediante punzón de 2 mm. B, rosca de 3 mm colocada a través del dispositivo de entrega para crear un canal roscado para el anclaje de la sutura. C, D, anclaje de sutura BioFASTak biodegradable de 3 mm, colocado a través de la guía hasta el canal previamente roscado, puede acomodar 1 o 2 suturas. De Burkhart SS, Morgan CD, Kibler B: El hombro de lanzamiento discapacitado: espectro de patología. Parte II: evaluación y tratamiento de lesiones SLAP en lanzadores. Artroscopia 2003;19:531.
- Coloque el grifo a través de la guía de lanza para crear un canal helicoidal para las roscas de los tornillos (consulte la Figura 7B).
- Inserte el anclaje de sutura Bio-FASTak hasta la marca del láser en el insertador y retire el insertador (consulte la Figura 7C, D).
- El ojal de Bio-FASTak se adapta a 1 o 2 suturas trenzadas n. ° 2.
- Si la lesión del labrum superior se extiende posteriormente para cubrir el cuadrante posterosuperior, coloque un segundo anclaje a través de un portal posterolateral (ver Figura 8).Figura 8Portal posterolateral (Puerto de Wilmington) utilizado para colocar un ancla de sutura en el cuadrante posterosuperior de la glenoides. A, Portal ubicado 1 cm lateral y 1 cm anterior al ángulo acromial posterior. B, Vista intraarticular del ángulo de abordaje de la glenoides posterosuperior que ofrece este portal (hombro izquierdo, portal de visión posterior). De Burkhart SS, Morgan CD, Kibler B: El hombro de lanzamiento discapacitado: espectro de patología. Parte II: evaluación y tratamiento de lesiones SLAP en lanzadores. Arthroscopy 2003 ; 19 : 531 .
- Pase la guía de lanza a través del manguito rotador cerca de la unión musculotendinosa del músculo infraespinoso.
- Debido a que el diámetro de la guía de lanza es de solo 3,5 mm, se prefiere sobre una cánula de artroscopia estándar de 7 mm para colocar el anclaje de sutura a través del portal posterolateral.
- Para minimizar el daño al manguito de los rotadores debido a la colocación del portal, coloque solo la guía de lanza de 3,5 mm a través del portal posterolateral.
- El portal posterolateral solo se utiliza para la colocación de anclajes.
- El paso de la sutura y el anudado del ancla posterior se realizan a través del portal anterosuperior.
- Cree el orificio preperforado e inserte el anclaje como se describe para el ancla colocada más anteriormente.
- Utilice los pasadores de sutura BirdBeak (Arthrex, Naples, Fla) para pasar la sutura a través del labrum (consulte la Figura 9).Figura 9Paso de sutura artroscópica. Un pasador de suturas de 45 grados (BirdBeak) penetra el labrum de superior a inferior en la raíz posterior del bíceps. B, BirdBeak captura la rama de sutura del ancla y luego se retira para sacar la rama de sutura de la cánula anterosuperior. De Burkhart SS, Morgan CD, Kibler B: El hombro de lanzamiento discapacitado: espectro de patología. Parte II: evaluación y tratamiento de lesiones SLAP en lanzadores. Arthroscopy 2003 ; 19 : 531 .
Perlas clínicas:
BirdBeak de 45 grados es ideal para pasar suturas posteriores al bíceps a través de la cánula anterosuperior, y BirdBeak de 22 grados es mejor para pasar suturas anteriores al bíceps a través de la cánula anterior.
- Penetrar en el labrum con el pajarito de superior a inferior, captarla sutura, y luego retirarse a tirar de la sutura fuera de la cánula anterosuperior.
- Si la lesión SLAP se extiende anteriormente más allá de la posición de la 1 en punto, coloque un ancla de sutura separada en esa posición para la fijación de esa porción del labrum.
- Ate firmemente los nudos artroscópicos (consulte la Figura 10).Figura 10 A, Se atan nudos artroscópicos seguros utilizando un empujador de nudos artroscópico de doble diámetro (Sexto dedo del cirujano). B, El bucle de sutura que proporciona la fijación del labrum en la raíz del bíceps posterior es fundamental para resistir las fuerzas de despegue. De Burkhart SS, Morgan CD, Kibler B: El hombro de lanzamiento discapacitado: espectro de patología. Parte II: evaluación y tratamiento de lesiones SLAP en lanzadores. Arthroscopy 2003 ; 19 : 531 .
- Utilice semienganches reversibles apilados atados con un empujador de nudos de doble diámetro (Sexto dedo del cirujano, Arthrex, Naples, Fla) para crear un nudo seguro.
- Alternativamente, use nudos corredizos complejos respaldados con 3 medios enganches reversibles para proporcionar una seguridad de nudo adecuada.
- Las suturas crean bucles simples alrededor del labrum que deben estar muy apretados para neutralizar las fuerzas de despegue.
- Después de la reparación, vuelva a realizar las pruebas de peel-back y drive-through para asegurarse de que sean negativas, lo que indica que la patología se ha corregido (consulte la Figura 11).
POST-PROCEDIMIENTO
CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO
El protocolo fue desarrollado para pacientes después de la reparación SLAP. La cirugía y la rehabilitación diferirán según el tipo de lesión. Los tipos I y III generalmente se tratan con desbridamiento. El tendón del bíceps es estable, por lo que la rehabilitación posoperatoria generalmente puede progresar según la tolerancia. Los tipos II y IV indican un tendón del bíceps inestable que requiere reparación. Este protocolo aborda las limitaciones del rango de movimiento (ROM) y el trabajo de bíceps activo limitado necesario para las reparaciones de tipo II/IV. Esta es una pauta y puede ajustarse a la presentación clínica, así como a la orientación del médico ( ver Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3).
- El brazo operado se coloca a un lado en un cabestrillo con una almohada pequeña.
- La rotación externa pasiva del hombro con el brazo lateral (no en abducción) y la flexión y extensión del codo se enfatizan inmediatamente.
- Los pacientes que requieren capsulotomía posteroinferior se inician en estiramientos capsulares posteroinferiores ("estiramientos durmientes") el primer día posoperatorio.
- El cabestrillo se suspende después de 3 semanas y se inicia la elevación pasiva.
- Desde la semana 3 hasta la semana 6,se permite el movimiento pasivo progresivo ,según se tolere, en todos los planos, y se inician estiramientos durmientes en pacientes que no han tenido capsulotomía posteroinferior.
- Desde la semana 6 hasta la semana 16, se continúan los ejercicios de estiramiento y flexibilidad.
- Se continúa el estiramiento capsular posteroinferior pasivo, al igual que el estiramiento de rotación externa en abducción.
- Los ejercicios de fortalecimiento del manguito rotador, estabilizadores escapulares y deltoides se inician a las 6 semanas.
- El fortalecimiento del bíceps se inicia 8 semanas después de la operación.
- A los 4 meses, los atletas comienzan un programa de lanzamiento a intervalos en una superficie plana.
- Continúan con un programa de estiramiento y fortalecimiento, con especial énfasis en el estiramiento capsular posteroinferior.
- A los 6 meses, los lanzadores pueden comenzar a lanzar a toda velocidad
- A los 7 meses se les permite lanzar a toda velocidad desde el montículo.
- Se instruye a todos los atletas de lanzamiento que continúen el estiramiento capsular posteroinferior indefinidamente.
- Debe recordarse que una cápsula posteroinferior apretada probablemente inicia la cascada patológica hacia una lesión SLAP, y que se puede esperar que la recurrencia de la tensión ponga en riesgo la reparación en un atleta lanzador ( ver Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3).
COMPLICACIONES
- Al igual que con cualquier procedimiento artroscópico en el hombro, existe el riesgo de infección y neuropatía del plexo braquial.
- Dolor persistente y no cicatrización de la lesión.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
- La inestabilidad oculta puede estar asociada con la mayoría de los desgarros del labrum, y el desbridamiento puede estar indicado para el alivio a corto plazo en atletas de competición o en pacientes que están dispuestos a reducir sus actividades aéreas.
- El desbridamiento inicial muestra resultados de buenos a excelentes en 70 a 90% de los pacientes al año de seguimiento.
- Sin embargo, los estudios de seguimiento a largo plazo del desbridamiento del labrum han demostrado que los resultados se deterioran con el tiempo.
- Se ha descubierto que la reparación de las lesiones de tipo II tiene una tasa de éxito del 95% en pacientes jóvenes.
RESULTADOS Y PRUEBAS
- Andrews y Carson
- 88% de resultados buenos o excelentes después del desbridamiento artroscópico de las lesiones del labrum anterosuperior en atletas de lanzamiento
- Altchek y col.
- Estudio de lesiones del labrum anterosuperior, anteroinferior y posteroinferior
- El 72% de los pacientes notó alivio de los síntomas durante el primer año después de la cirugía.
- A los 2 años de seguimiento, solo el 7% experimentó un alivio significativo.
- Cordasco et al
- 52 pacientes con lesiones del labrum
- Inestabilidad
- El 70% con lesiones del labrum superior presentó inestabilidad cuando se examinó bajo anestesia.
- El 100% con lesiones anteroinferiores o posteriores presentaban inestabilidad cuando se examinaban bajo anestesia.
- Salir
- El 78% de las lesiones aisladas del labrum superior tuvo un buen alivio de los síntomas al año.
- El 63% tuvo un buen alivio a los 2 años. Concluyeron que la inestabilidad oculta a menudo está presente en pacientes con desgarros del labrum.
- Pagnani y col.
- Las lesiones de tipo II dieron como resultado un aumento significativo en la traslación glenohumeral anteroposterior y superoinferior en un entorno de laboratorio.
- En un entorno clínico, sin embargo, estas lesiones no parecieron producir una inestabilidad manifiesta, aunque dieron como resultado síntomas leves de inestabilidad.
- Kim et al
- 94% de resultados satisfactorios en pacientes de 35 años o menos para lesiones de tipo II
- Provencher et al
- Estudio de casos y controles de 225 pacientes en el ejército con desgarro SLAP tipo II
- Seguimiento medio durante 40,4 meses
- 37% cumplió con los criterios de fracaso; 28% de tasa de cirugía de revisión
- Cirugía de revisión, puntuación ASES media por debajo de 70 o no volver al trabajo / deportes
- La edad mayor de 36 años fue el único factor asociado con un mayor riesgo de fracaso.
- Silberberg et al
- ECA de 32 pacientes con desgarro SLAP tipo II
- Aleatorizado a una reparación con sutura vertical u horizontal
- A los 37 meses de seguimiento, no hubo diferencias significativas entre los dos constructos
- Franceschi y col.
- ECA de 63 pacientes mayores de 50 años con desgarro SLAP combinado y desgarro del manguito rotador
- Aleatorizado para reparar ambos desgarros o reparación aislada del manguito rotador
- Puntuaciones de UCLA y rango de movimiento significativamente mejores en pacientes con reparación aislada del manguito rotador a los 2,9 años de seguimiento.
REFERENCIAS
1. :Arthroscopic labral debridement: a three-year follow-up study..Am J Sports Med 1992; 20: pp. 702.
2. : Shoulder joint arthroscopy. Orthopedics 1983; 6: pp. 1157.
3. :Glenoid labrum tears related to the long head of the biceps.Am J Sports Med 1985;13(5):337.
4. :The disabled throwing shoulder: spectrum of pathology. Part II: Evaluation and treatment of SLAP lesions in throwers..Arthroscopy 2003; 19: pp. 531.
5. :The peel-back mechanism: its role in producing and extending posterior type II SLAP lesions and its effect on SLAP repair rehabilitation..Arthroscopy 1998; 14: pp. 637.
6. :Anatomy, histology, and vascularity of the glenoid labrum: an anatomical study.J Bone Joint Surg 1992;74A:46.
7. :Arthroscopic treatment of glenoid labral tears..Am J Sports Med 1993; 21: pp. 425.
8. :Results of arthroscopic treatment of superior labral lesions.J Bone Joint Surg 2002;84A:981.
9. :Effect of lesions of the superior portion of the glenoid labrum on the glenohumeral translation.J Bone Joint Surg 1995;77A:1003.
10. : Arthroscopy of the upper extremity. In Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell’s Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier, 2008.
11. :Arthroscopic labral repair and capsular shift of the glenohumeral joint: technical pearls for a multiple pleated plication through a single working portal..Arthroscopy 2005; 21: pp. 766.
12. :SLAP lesions of the shoulder.Arthroscopy 1990;6(4):274.
13. A prospective analysis of 179 type 2 superior labrum anterior and posterior repairs: outcomes and factors associated with success and failure.Am J Sports Med. 2013 Apr;41(4):880-6.
14. Vertical versus horizontal suture configuration for the repair of isolated type II SLAP lesion through a single anterior portal: a randomized controlled trial.Arthroscopy. 2011 Dec;27(12):1605-13.
15. No advantages in repairing a type II superior labrum anterior and posterior (SLAP) lesion when associated with rotator cuff repair in patients over age 50: a randomized controlled trial.Am J Sports Med. 2008 Feb;36(2):247-53.














Comentarios
Publicar un comentario