Ir al contenido principal

Reparación artroscópica del manguito rotador

INTRODUCCIÓN

  • La patología del manguito rotador varía desde pinzamiento hasta tendinopatía y desgarro completo del tendón.
    • El supraespinoso es el tendón más comúnmente afectado en la patología del manguito rotador.
    • Hay una variedad de factores implicados en la patogenia de la enfermedad y el desgarro del manguito rotador.
    • El pinzamiento subacromial y la degeneración del tendón son las dos causas más citadas.
      • El pinzamiento describe la afección en la que el tercio anterior del acromion, el ligamento coracoacromial y la articulación acromioclavicular comprimen y dañan el manguito rotador.
      • La falla degenerativa del manguito se encuentra típicamente en pacientes que tienen más de 50 años y han llevado una vida sedentaria.
      • La superficie profunda de la inserción anterior del tendón del supraespinoso es la ubicación inicial más típica de los desgarros del manguito.
    • Las lesiones traumáticas también son una causa relativamente común de desgarros del manguito rotador.
  • Presentación clínica y exploración física
    • Los pacientes suelen experimentar un inicio insidioso de dolor anterolateral en el hombro que aumenta con el uso del brazo por encima de la cabeza.
    • Ocasionalmente, los pacientes pueden experimentar un evento traumático único significativo que resulta en un desgarro del manguito rotador.
    • El dolor suele estar presente por la noche, despierta a los pacientes y limita el sueño del lado afectado.
    • El examen físico de un paciente con un desgarro del manguito de rotación puede incluir dolor a la palpación sobre el húmero anterolateral y un "arco doloroso" entre 60 y 140 grados de abducción, causado por la tuberosidad mayor que se mueve debajo del acromion.
    • El rango de movimiento pasivo suele ser normal, pero el rango de movimiento activo está significativamente limitado debido al dolor; la rotación externa y la elevación hacia adelante suelen disminuir.
    • Es característica la debilidad en abducción y flexión.
    • Puede haber atrofia de los músculos supraespinoso e infraespinoso si la enfermedad es grave y duradera.
    • Hay muchas pruebas especiales diseñadas para evaluar la integridad del manguito de los rotadores ( consulte la Figura 1).
      Figura 1Pruebas para evaluar la integridad del manguito rotador (ver texto). A, prueba de despegue. B, Prueba de presión del vientre. C, prueba de esfuerzo de rotación externa. D, signo de retraso de rotación externa. E, signo de gota. F, signo de retraso de rotación interna. De Canale ST, Beaty JH (eds): Ortopedia operativa de Campbell, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.
      • La prueba de despegue detecta la rotura del tendón subescapularSe realiza con el paciente sentado o de pie con el brazo en rotación interna para permitir que el dorso de la mano se coloque contra la zona lumbar. Una prueba positiva está indicada por la incapacidad del paciente para levantar la mano de la espalda ( consulte la Figura 1A).
      • La prueba de la prensa del vientre es otra prueba para detectar la rotura del subescapular en pacientes con rotación interna limitada. Se realiza haciendo que el paciente presione la palma de la mano contra su abdomen mientras intenta mantener el brazo girado con el codo hacia adelante. Una prueba positiva se indica por la incapacidad de evitar que el codo caiga hacia el tronco (consulte la Figura 1B).
      • La prueba de esfuerzo de rotación externa evalúa la integridad de los rotadores externos del hombro (infraespinoso y redondo menor) y se realiza con el brazo del paciente sostenido a un lado en flexión y abducción neutras y con rotación externa de 45 o 60 grados. El examinador aplica fuerza contra el dorso de las manos, intentando rotar internamente los hombros hacia la posición neutra mientras el paciente resiste. Una prueba positiva se indica por debilidad (consulte la Figura 1C).
      • El signo de retraso de rotación externa está diseñado para evaluar la integridad de los tendones del supraespinoso infraespinosoEl paciente está sentado de espaldas al examinador con el codo en flexión pasiva de 90 grados. El examinador mantiene el hombro a 20 grados de elevación y cerca de la rotación externa máxima (rotación externa máxima menos 5 grados para evitar el retroceso elástico en el hombro). Se le pide al paciente que mantenga activamente la posición de rotación externa mientras el examinador suelta la muñeca mientras mantiene el apoyo del brazo en el codo. Una prueba positiva se indica mediante un retraso o una caída angular ( consulte la Figura 1D).
      • El signo de caída prueba la integridad del infraespinoso Se realiza mientras el paciente está sentado de espaldas al examinador, con el brazo afectado sostenido a 90 grados de elevación en el plano escapular y en rotación externa casi completa con el codo flexionado en 90 grados. Se pide al paciente que mantenga activamente esta posición mientras el examinador suelta la muñeca mientras sostiene el codo. Una prueba positiva se indica mediante un retraso o "caída" (consulte la Figura 1E).
      • El signo de retraso de rotación interna prueba la integridad del tendón subescapular y se realiza con el paciente sentado de espaldas al examinador. El examinador sostiene el brazo afectado en rotación interna casi máxima con el codo flexionado a 90 grados y el hombro a 20 grados de elevación y 20 grados de extensión. El dorso de la mano se levanta pasivamente de la región lumbar hasta que se alcanza una rotación interna casi completa. Luego se le pide al paciente que mantenga activamente esta posición mientras el examinador suelta la muñeca mientras mantiene el apoyo en el codo. Se indica una prueba positiva cuando se produce un retraso (consulte la Figura 1F).

        Perlas clínicas:

        El hallazgo principal en el examen físico de pacientes con desgarros de espesor total depende de qué tendones se desgarran, qué porcentaje del ancho del tendón se desgarra y cuándo se desgarraron los tendones.

    • Las imágenes para la enfermedad del manguito de los rotadores varían desde radiografías simples hasta artrografía y resonancia magnética (MRI).
      • Las radiografías pueden mostrar exostosis, quistes de tuberosidad mayor o esclerosis y esclerosis subacromial (signo de sourcil), todos los cuales indican desgarros crónicos del manguito.
      • La migración superior de la cabeza humeral con estrechamiento del espacio acromiohumeral a menos de 7 mm sugiere un desgarro del manguito rotador, y un espacio menor de 5 mm sugiere un desgarro masivo.
      • La resonancia magnética es la prueba más utilizada para evaluar la patología del manguito rotador.
        • Es muy preciso y muestra información anatómica detallada, incluido el tamaño de los desgarros del manguito rotador y el estado de los músculos del manguito rotador.
        • Además, los desgarros parciales y la tendinopatía se visualizan bien mediante imágenes de resonancia magnética.
        • Las imágenes oblicuas sagitales demuestran la extensión anterior y posterior del desgarro del supraespinoso, así como la calidad de todos los músculos del manguito rotador.
        • Las resonancias magnéticas oblicuas coronales ayudan a evaluar el tendón y el músculo supraespinoso, delineando el grado de retracción y el tamaño y la calidad del músculo supraespinoso.
        • El reemplazo graso del músculo supraespinoso y la fosa supraespinoso indica patología crónica.
        • El tamaño del desgarro del supraespinoso en la dirección anterior y posterior se puede determinar observando el desgarro en imágenes secuenciales.
        • Las imágenes axiales se utilizan para demostrar la condición del tendón del bíceps, así como la de los tendones y músculos del subescapular e infraespinoso.
        • Una posible desventaja de la resonancia magnética es el gran potencial de resultados positivos falsos; en consecuencia, los hallazgos de la resonancia magnética siempre deben correlacionarse con los hallazgos clínicos.
  • La historia natural de los desgarros del manguito rotador no siempre es predecible.
    • Muchos pacientes con desgarros del manguito rotador de espesor total son asintomáticos o responden bien al tratamiento no quirúrgico, mientras que otros con desgarros previamente asintomáticos se vuelven sintomáticos y algunos desgarros aumentan de tamaño y se vuelven irreparables.
    • La patología del manguito rotador es un problema común y los estudios anatómicos de cadáveres han informado desgarros del manguito rotador en entre el 30% y el 50% de las muestras, lo que sugiere que pueden ser parte del proceso normal de envejecimiento.
    • La frecuencia de los desgarros del manguito rotador aumenta de manera constante después de la quinta década de la vida.
    • Los desgarros del manguito rotador de espesor total no son incompatibles con el funcionamiento normal.
    • McLaughlin en 1962 presentó cinco razones para evitar una reparación temprana de la ruptura promedio.
      • Al menos el 25% de los hombros de los cadáveres tenían un manguito desgarrado o degenerado.
      • El 50% de los pacientes se recuperó espontáneamente.
      • La reparación inmediata no tenía ventajas, porque la rotura siempre se producía en el tendón enfermo.
      • Los resultados de la reparación temprana y tardía fueron los mismos.
      • El diagnóstico precoz fue difícil.
    • Se ha informado la resolución de los síntomas en 33% a 90% de los pacientes tratados de forma conservadora, y recomendamos el tratamiento conservador inicialmente para pacientes de edad avanzada o de baja actividad con sospecha de desgarros del manguito rotador.
    • Los pacientes sin dolor o sin limitación de las actividades de la vida diaria también deben ser tratados de forma conservadora.

      Perlas clínicas:

      Una vez que se toma la decisión de tratar de manera no operatoria, el tratamiento debe instituirse de manera rápida y enérgica.

  • La clasificación de los desgarros del manguito rotador se puede describir como agudos o crónicos, de espesor parcial o total y traumáticos o degenerativos.
    • Es importante diferenciar entre los tipos para planificar el tratamiento adecuado.
    • Los desgarros del manguito rotador de espesor total también se clasifican según su tamaño; el más común, popularizado por Cofield, se basa en la dimensión más grande del desgarro.
      • Pequeñas lágrimas miden <1 cm
      • Desgarro medio, 1 a <3 cm
      • Desgarros grandes, de 3 a <5 cm
      • Desgarros masivos, ≥5 cm
    • El tamaño del desgarro es importante, porque los desgarros mayores de dos tercios del ancho del tendón disminuyen significativamente el torque generado por el manguito rotador.
    • Los desgarros crónicos se pueden clasificar según el porcentaje de infiltración grasa del vientre muscular como se ve en la resonancia magnética o la tomografía computarizada.
    • Los desgarros del manguito también se pueden clasificar por su forma.
      • Lo y Burkhart los clasificaron en forma de media luna, en forma de U y en forma de L (ver Figura 2).
      • La reparación de las formas en U y L implica la convergencia de los márgenes con suturas que comienzan medialmente y se extienden lateralmente a lo largo del desgarro. Esto disminuye el tamaño, lo que permite una reaproximación más fácil de los bordes a la tuberosidad utilizando una técnica de doble rodillo (ver Figura 3), (ver Figura 4).
      • Los desgarros crónicos, como un desgarro crónico en forma de L (ver Figura 5), y los desgarros crónicos masivos contraídos, como un desgarro en forma de media luna con retracción (ver Figura 6), requieren liberaciones y deslizamientos de intervalo antes de la reparación.
      Figura 2Desgarro del manguito rotador en forma de media luna. A, Vista superior del desgarro del manguito de los rotadores en forma de media luna que afecta los tendones del supraespinoso (SS) y del infraespinoso (IS). B, Desgarro reparado. Rediseñado de Lo IKY, Burkhart SS: conceptos actuales en la reparación artroscópica del manguito rotador. Am J Sports Med 2003 ; 31 : 308 .
      Figura 3Desgarro del manguito rotador en forma de U. A, Vista superior del desgarro del manguito rotador en forma de U que involucra los tendones del supraespinoso (SS) y del infraespinoso (IS). B, los desgarros en forma de U demuestran una excelente movilidad de la dirección anterior a posterior y se reparan inicialmente con suturas de lado a lado utilizando el principio de convergencia de márgenes. C, el margen reparado se repara al hueso sin tensión. Rediseñado de Lo IKY, Burkhart SS: conceptos actuales en la reparación artroscópica del manguito rotador. Am J Sports Med 2003 ; 31 : 308 .
      Figura 4Desgarro agudo del manguito rotador en forma de L. A.Vista superior del desgarro agudo del manguito rotador en forma de L que afecta al supraespinoso (SS) y al intervalo rotador (RI). B, Las roturas deben repararse inicialmente a lo largo de la hendidura longitudinal. C, el margen convergente se repara al hueso. IS, tendón infraespinoso; Tendón sub, subescapular; CHL, ligamento coracohumeral. Rediseñado de Lo IKY, Burkhart SS: conceptos actuales en la reparación artroscópica del manguito rotador. Am J Sports Med 2003 ; 31 : 308 .
      Figura 5Desgarro crónico en forma de L. A, Vista superior de un desgarro crónico en forma de L, que ha asumido una configuración en forma de U. B, los desgarros en forma de L muestran una excelente movilidad desde la dirección anterior a la posterior; sin embargo, un margen lagrimal (generalmente la hoja posterior) es más móvil. Inicialmente, los desgarros deben repararse mediante suturas de lado a lado utilizando el principio de convergencia de los márgenes. C, El margen convergente se repara al hueso sin tensión. IS, tendón infraespinoso; SS, tendón del supraespinoso; RI, intervalo de rotadores; Tendón sub, subescapular; CHL, ligamento coracohumeral. Rediseñado de Lo IKY, Burkhart SS: conceptos actuales en la reparación artroscópica del manguito rotador. Am J Sports Med 2003 ; 31 : 308.
      Figura 6Desgarro masivo y contraído del manguito rotador en forma de media luna. A, vista superior. B, El deslizamiento de doble intervalo se completa realizando primero un deslizamiento del intervalo anterior, luego el intervalo de liberación del deslizamiento del intervalo posterior entre el supraespinoso (SS) y el infraespinoso (IS). C.Después de la liberación, mejoría de la movilidad (flechas) del tendón del supraespinoso y del infraespinoso y del redondo menor en la parte posterior. D, Tendón del supraespinoso reparado al lecho óseo lateral sin tensión, y los tendones del infraespinoso y del redondo menor avanzaron lateralmente. E, Defecto residual cerrado con suturas de lado a lado. Tendón sub, subescapular; CHL, ligamento coracohumeral. Rediseñado de Lo IKY, Burkhart SS: conceptos actuales en la reparación artroscópica del manguito rotador. Soy J Sports Med 2003;31:308.
  • Las opciones de tratamiento se basan en múltiples factores, incluidos los síntomas del paciente y el tamaño, la ubicación y la cronicidad del desgarro.
    • Los desgarros de espesor parcial (que involucran menos del 50% de las fibras) se tratan inicialmente por medios conservadores con modificación de la actividad, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento y medicamentos antiinflamatorios.
    • El desbridamiento o la reparación de los desgarros del manguito rotador de espesor parcial pueden estar indicados si el paciente no responde a estas medidas conservadoras.
    • Actualmente realizamos el desbridamiento artroscópico de los desgarros de espesor parcial cuando se encuentran en la inspección durante la acromioplastia artroscópica.
    • Si una lesión involucra menos del 50% del grosor del manguito, la acromioplastia y el desbridamiento son tratamientos suficientes.
    • Si un desgarro es más largo o más grueso, está indicada la escisión elíptica del tendón enfermo y la sutura a un canal en el hueso.
    • Antes de la reparación del manguito rotador, recomendamos una artroscopia diagnóstica para evaluar el tamaño del desgarro y tratar otras patologías intraarticulares; Luego, se puede tomar la decisión de tratar el desgarro artroscópicamente o convertirlo en un procedimiento abierto.
    • La reparación artroscópica asistida o artroscópica es apropiada para los desgarros del manguito rotador de espesor parcial y de espesor pequeño a mediano completo.
    • Las ventajas propuestas de la reparación artroscópica incluyen las siguientes:
      • Acceso para inspección glenohumeral y tratamiento de lesiones intraarticulares
      • Sin desprendimiento de deltoides
      • Menos disección de tejidos blandos
      • Incisiones más pequeñas

INDICACIONES

  • Desgarros del manguito de los rotadores de espesor parcial después del fracaso del tratamiento conservador adecuado
  • Desgarro de espesor total de uno o más tendones del manguito rotador

CONTRAINDICACIONES

  • Falta de familiaridad del cirujano con las técnicas de reparación artroscópica.
  • Pacientes de baja demanda con desgarros funcionales del manguito rotador
  • Pacientes que solo necesitan alivio del dolor
  • Falta de voluntad del paciente para cumplir con el riguroso programa de rehabilitación postoperatoria.
  • Desgarro severo del manguito de los rotadores (artropatía del manguito de los rotadores)

EQUIPO

  • Torre de artroscopia con monitor de video, caja de control, fuente de luz, fuente de energía y bomba de irrigación
  • Equipo de artroscopia de hombro con cánulas, afeitadoras, fresas, electrocauterio y dispositivos de ablación
  • Pasadores y recuperadores de suturas
  • Sutura no absorbible (Prolene No. 1 y No. 0)
  • Sutura absorbible (sutura PDS n. ° 1)
  • Agujas espinales
  • Suturas de ganchos y lanzaderas
  • Empujadores de nudos artroscópicos
  • Punzón de sutura Caspari (Biomet Sports Medicine, Inc, Varsovia, Indiana)
  • Anclas de elección
  • Golpe de hueso
  • Pinzas de tendón
  • Ascensores artroscópicos
  • Honda
  • Bomba de dolor (opcional)

ANATOMÍA

  • El manguito rotador está compuesto por cuatro músculos.
    • Supraespinoso
      • Surge de la fosa supraespinoso de la escápula
      • Se inserta en la porción superior de la tuberosidad mayor
      • Inervado por el nervio supraescapular (C5)
      • Suministrado por la arteria supraescapular, una rama de la arteria tirocervical, que a su vez surge de la arteria subclavia.
    • Infraespinoso
      • Surge de la fosa infraespinoso de la escápula
      • Se inserta en la porción media de la tuberosidad mayor.
      • Inervado por el nervio supraescapular (C5)
      • Suministrado por la arteria supraescapular y la arteria escapular circunfleja (que es una rama de la arteria subescapular)
      • Terraza menor
        • Surge de la escápula lateral
        • Se inserta en la porción inferior de la tuberosidad mayor.
        • Inervado por el nervio axilar
        • Suministrado por la arteria circunfleja escapular y la arteria circunfleja humeral posterior (que es una rama de la arteria axilar)
        • Subescapular
          • Surge de la fosa subescapular de la escápula
          • Se inserta en la tuberosidad menor del húmero.
          • Inervado por el nervio subescapular superior e inferior
          • Suministrado por la arteria escapular circunfleja, la arteria escapular dorsal, la arteria supraescapular y la arteria torácica lateral
        • Estos músculos surgen de la escápula y sus tendones se mezclan con la cápsula adyacente del hombro cuando se unen a las tuberosidades del húmero.
          • El infraespinoso y el redondo menor se fusionan cerca de sus uniones musculotendinosas.
          • Los tendones supraespinoso subescapular se unen como una vaina que rodea el tendón del bíceps en la entrada del surco bicipital.
            • El techo de esta vaina consiste en una porción del tendón supraespinoso y una lámina del tendón supscapularis forma el piso.
            • Esta relación es relevante para la frecuente coexistencia de desgarros del tendón subescapular con lesiones de la cabeza larga del bíceps.
        • El sitio de inserción del tendón del manguito rotador en la tuberosidad mayor se denomina a menudo huella.
          • El ancho mínimo medio de inserción medial a lateral de toda la inserción del manguito rotador se produjo en la porción media del supraespinoso y fue de 14,7 mm.
          • Anchos de inserción medial-lateral de los tendones individuales y distancias anteroposteriores
            • Supraespinoso: 12,7 mm y 16,3 mm
            • Infraespinoso: 13,4 mm y 16,4 mm
            • Redondo menor: 11,4 mm y 20,7 mm
            • Subescapular: 17,9 mm y 24,3 mm
          • Se observó que las distancias anteroposteriores medias de las inserciones del supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular eran 1,63, 1,64, 2,07 y 2,43 cm, respectivamente.
        • El manguito rotador tiene tres funciones: rotar el húmero con respecto a la escápula, comprimir la cabeza humeral en la fosa glenoidea y proporcionar equilibrio muscular.
          • El efecto de concavidad-compresión la depresión mecánica de la cabeza humeral contrarrestan la fuerza dirigida hacia arriba producida por el deltoides.
          • En esencia, el manguito de los rotadores centra la cabeza humeral dentro de la glenoides para permitir que el deltoides funcione sin causar subluxación o dislocación.

PROCEDIMIENTO

  • Cierre de cápsula de intervalo rotador (Treacy, Field y Savoie)
  • Reparación artroscópica de lado a lado de desgarros por delaminación y desgarros localizados del manguito del lado articular de espesor parcial
  • Reparación artroscópica de desgarros completos del manguito rotador
  • Reparación de desgarros grandes o masivos contraídos mediante la técnica de deslizamiento por intervalos (Tauro et al)
  • Reparación del tendón subescapular

Cierre de cápsula de intervalo rotador (Treacy, Field y Savoie)

POSICIONAMIENTO

Coloque al paciente en la posición de decúbito lateral con el brazo en 15 libras de tracción o en la posición de silla de playa.

PORTAL / EXPOSICIÓN

  • Establezca un portal posterior para realizar una artroscopia diagnóstica bajo visión directa.
  • Utilizar instrumentación anterior después de realizar la artroscopia diagnóstica, estableciéndola bajo visión directa en el intervalo rotador adyacente al tendón subescapular. Evite dañar los ligamentos glenohumerales superior o medio.
  • El método 2, que se describe a continuación, utiliza un portal lateral.

TÉCNICA

  • Realizar una artroscopia diagnóstica
    • Evalúe cuidadosamente el intervalo de los rotadores en busca de laxitud, ya sea en el mismo intervalo o en el ligamento glenohumeral superior.
    • Evalúe la condromalacia de la glenoides superior.
    • La laxitud inferior en la cápsula o una subluxación de la cabeza humeral en la parte inferior también es una indicación de problemas del intervalo rotador.
    • Evalúe las inserciones de los ligamentos glenohumerales medio inferior, incluidas las bandas anterior y posterior y el manguito de los rotadores.
  • Reconstrucción del intervalo rotador: método 1
    • Mantenga el artroscopio en el portal posterior e inserte un transportador dispositivo de recuperación de suturas a través dela cápsula adyacente al tendón subescapular y a través del ligamento glenohumeral medio.

      Perlas clínicas:

      En ocasiones, una pequeña porción del subescapular puede incluirse en esta reparación, pero es importante incluir la cápsula anterior al subescapular y una porción del ligamento glenohumeral medio.

    • Coloque una aguja espinal a través del portal anterosuperior adyacente a la esquina lateral inferior del acromion y a través de la cápsula adyacente al margen anterior del tendón supraespinoso.
    • Pase una sutura de Prolene No. 1 a través de la aguja espinal y retírela por el portal anterior usando el dispositivo transportador; esta sutura cerrará o plegará la porción más lateral del intervalo de los rotadores.
    • Vuelva colocar el transportador por la cánula anterior a través de la cápsula medial y superior a la puntada anterior.

      Perlas clínicas:

      Por diseño, el transportador debe penetrar el ligamento glenohumeral superior anterior a la articulación glenohumeral.

    • Coloque la aguja espinal de manera similar a través del margen anterior del supraespinoso pero más medialmente que la puntada inicial.
    • Coloque la sutura a través de la aguja espinal y retírela por la cánula anterior utilizando el transportador.
    • La tercera puntada se puede colocar más medialmente si es necesario.
    • Coloque dos o tres suturas de lateral a medial a lo largo del intervalo de los rotadores.
    • Una vez que las suturas estén colocadas correctamente, asegure la tensión adecuada del intervalo rotador y confirme la eliminación de la inestabilidad intraarticular.
    • Retire el artroscopio del portal posterior y vuelva insertarlo en la bolsa subacromial.

      Perlas clínicas:

      El reposicionamiento de la cánula anterior en la bursa siguiendo la línea de sutura facilita la identificación de las suturas anteriores.


      Perlas clínicas:

      Las suturas superiores deben verse fácilmente en el margen anterior del tendón supraespinoso.

    • Utilice un gancho de sutura para retirar la sutura más lateral de la cánula anterior y utilice un nudo artroscópico para apretar la cara más lateral del intervalo rotador.
    • Recupere la segunda y tercera suturas de manera similar y átelas artroscópicamente.
    • Evalúe la idoneidad de cada nudo en la bolsa.
    • Para facilitar rotador examen intervalo desde una posición intraarticular, reemplazar el alcance en el posterior glenohumeral portal.
  • Reconstrucción del intervalo rotador: método 2
    • Un segundo método para cerrar el intervalo de los rotadores se puede realizar exclusivamente en el lado de la bolsa de los rotadores y la cápsula.
    • Una vez que se haya evaluado adecuadamente el intervalo de los rotadores dentro de la articulación glenohumeral, coloque el artroscopio en la bolsa subacromial.
    • Reseque la bolsa con el dispositivo de afeitado estándar, lo que permite una visualización adecuada del intervalo de los rotadores.
    • Cargue un punzón de sutura Caspari curvo estándar (Biomet Sports Medicine, Inc, Varsovia, Ind) con sutura Prolene No. 0 e introdúzcalo en la bursa a través del portal lateral.
    • Gire ligeramente el brazo externamente muerda una sola mordida en la parte más superior del tendón subescapular o cápsula adyacente a este tendón.
    • Luego, rote internamente el brazo, llevando el margen anterior del supraespinoso hacia la mandíbula abierta del punzón de sutura.
    • El cierre del punzón de sutura en este punto crea una segunda mordida a través del aspecto más superior del intervalo de los rotadores.
    • Enhebre la sutura dentro de la bursa y retírela través del portal lateral.
    • La eficacia de la sutura para aplicar el intervalo de los rotadores puede evaluarse bajo observación directa.
    • Si la plicatura es adecuada, haga un nudo artroscópico para apretar la cara más lateral del intervalo de los rotadores.
    • Repita estos pasos si es necesario.

      Perlas clínicas:

      Cada sutura aprieta el intervalo de los rotadores, lo que facilita la colocación del siguiente punto en una posición más medial. La plicatura del intervalo de los rotadores puede comprobarse tanto en el lado intraarticular como en la bursal para garantizar una estabilidad adecuada. El desplazamiento del hombro bajo visión directa asegura una estabilización adecuada mediante la plicatura del intervalo de los rotadores.

    • Cierre de cápsula de intervalo rotador (Treacy, Field y Savoie)

Reparación artroscópica de lado a lado de desgarros por delaminación y desgarros localizados del manguito del lado articular de espesor parcial

POSICIONAMIENTO

Coloque al paciente en decúbito lateral sobre la mesa de operaciones.

PORTAL/EXPOSICIÓN

Realice portales de artroscopia estándar, incluidos los portales posterior, lateral y mediolateral.

TÉCNICA

  • Desbrida ligeramente el área del sitio del desgarro e identifique la extensión del desgarro.

    Perlas clínicas:

    La profundidad del desgarro se puede determinar midiendo la distancia desde la superficie articular del húmero hasta el tendón adherido sano en la tuberosidad. Un desgarro de más de 6 mm de profundidad indicaría un desgarro de 50% de espesor. Si hay un desgarro por delaminación significativo o un desgarro parcial del manguito localizado en la superficie inferior con un grosor del 30%, puede ser necesaria una reparación transtendinosa.

    Después del desbridamiento del sitio del desgarro, observe el espacio subacromial realice una bursectomía subacromial utilizando una combinación de portales posterior y lateral.
  • Exponga el tendón realice una acromioplastia si está indicado.
  • Vuelva colocar el artroscopio en la articulación glenohumeral a través del portal posterior para la visualización.
  • Aproximadamente la delaminación se desgarra en su sitio de unión utilizando una pinza de sutura artroscópica.
  • Inserte una aguja espinal desde la cara lateral, justo fuera del borde del acromion, a través del tendón normal y a través del sitio del desgarro.
  • Pase una sutura PDS n.° 1 a través de la aguja espinal y extráigala por el portal anterior.
  • Pase una segunda sutura PDS n.° 1 a través de una aguja espinal en el lado opuesto del sitio del desgarro de modo que las dos suturas estén separadas aproximadamente 1 cm.
  • Recupere ambas suturas por el portal anterior y utilícelas como lanzaderas de sutura.
  • Ate una sutura no absorbible n.° 2 a cada cola del PDS, extrajo la cánula anterior y, utilizando las colas percutáneas, tire de la sutura hacia la articulación mientras se asegura con cuidado de que no se enrede.
  • Clip de los extremos de la sutura con una pinza hemostática.
  • Repita este procedimiento hasta que pueda obtener una aproximación segura de lado a lado.
  • Vuelva a pasar el artroscopio al espacio subacromial identifique los extremos de la sutura.
  • Coloque una cánula de plástico transparente de 7 mm a través del portal mediolateral recupere las suturas individualmente.
  • Ate ellos en el espacio subacromial para reaproximar la superficie inferior, la deslaminación, o desgarro transversal.
  • Al finalizar, pase el artroscopio intraarticularmente para reevaluar la reparación.
  • Coloque un catéter en el espacio subacromial para conectarlo a una bomba de dolor para el manejo del dolor posoperatorio.
Reparación artroscópica de lado a lado de desgarros por delaminación y desgarros localizados del manguito del lado articular de espesor parcial

Reparación artroscópica de desgarros completos del manguito rotador

POSICIONAMIENTO

  • Coloque al paciente en decúbito lateral sobre la mesa de operaciones.
  • Con el brazo en 20 a 30 grados de abducción y 20 grados de flexión hacia adelante, aplique de 5 a 10 libras de tracción esquelética equilibrada .

PORTAL/EXPOSICIÓN

  • Cree portales artroscópicos estándar que incluyan un portal posterior y posteromedial.

TÉCNICA

  • Realice una artroscopia glenohumeral de diagnóstico utilizando un artroscopio de 30 grados a través de un portal posterior estándar y una bomba artroscópica manteniendo la presión a 60 mm Hg.
  • Desbrida el margen del manguito rotador y prepare el lecho óseo.
  • Evalúe la movilidad del manguito rotador, medial a lateral y anterior a posterior, y clasifique el patrón de desgarro (p. Ej., En forma de media luna, en forma de U, en forma de L).
  • Si el desgarro se puede reducir a la cara lateral del lecho óseo, se puede realizar una reparación en dos hileras (ver Figura 7).
    Figura 7 A, Desgarro creciente. B, desgarro en forma de U. De Canale ST, Beaty JH (eds): Ortopedia operativa de Campbell, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.
    • Coloque dos filas de anclajes en el lecho óseo del húmero.

      Perlas clínicas:

      Al planificar la ubicación de las filas de anclajes medial y lateral, asegúrese de que haya un puente óseo adecuado entre los anclajes medial y lateral y que cada ancla se inserte en un ángulo apropiado. Dependiendo del tamaño del desgarro, las filas medial y lateral requerirán uno o dos anclajes.

      La fila medial de anclajes se coloca primero, justo lateral a la superficie articular de la cabeza humeral.
    • Utilice una aguja de calibre 18 como guía para la colocación del ancla, seguida de un punzón para huesos y un ancla de sutura (Bio-Corkscrew de 5.0 mm; Arthrex, Naples, Fla) con doble carga de Ethibond n. ° 2 (Ethicon, Somerville, NJ) o FiberWire No. 2 (Arthrex, Naples, Fla).
    • Tenga cuidado de que cada ancla se coloque en un ángulo de aproximadamente 45 grados.
    • Pase las suturas a través del manguito rotador comenzando con la fila medial de anclajes.
    • Para asegurar un puente grande de tejido del manguito rotador para la fijación, use un paso de sutura retrógrado a través de un portal posteromedial.
      • Cree este portal aproximadamente 2 a 3 cm posteromedial a la articulación acromioclavicular, en el punto blando bordeado por la clavícula posterior, el acromion medial y la espina escapular.
      • Mientras mira desde un portal lateral, utilice una aguja espinal como guía para determinar la posición correcta del portal para permitir un ángulo de aproximación adecuado al manguito rotador central.
      • Como no se necesita una cánula, solo se requiere una pequeña punción cutánea de 3 mm para acomodar los instrumentos de paso de suturas.
    • Usando la aguja como guía, "haga caminar" un instrumento de paso de suturas (pasador de suturas Penetrator, Arthrex, Naples, Fla) por la aguja y observe su entrada en el espacio subacromial.
    • Penetrar el manguito rotador y recuperar 1 rama de la sutura, retirándola a través del manguito rotador.
    • Pase las otras suturas de manera similar a través de la cara medial del manguito rotador para que las suturas se puedan atar en forma de colchón sobre un "puente" tendinoso.

      Perlas clínicas:

      Un portal posterior puede proporcionar un mejor ángulo de abordaje para el paso de la sutura retrógrada para los desgarros que se extienden más posteriormente.

      Coloque una fila lateral de anclajes en la cara lateral del lecho óseo, justo medial al "descenso" de la tuberosidad mayor.
    • Utilice un pasador de suturas anterógrado para pasar las suturas desde el ancla lateral y a través de los márgenes del desgarro del manguito rotador. Estos se pasan mediante una simple sutura.
    • Recupere las suturas secuencialmente a través del portal lateral y átelas.
    • Los nudos estáticos que utilizan un empujador de nudos de doble diámetro (Surgeon's Sixth Finger, Arthrex, Naples, Fla) garantizan la seguridad tanto del lazo como del nudo.
    • Ate las suturas del colchón medial primero y luego las suturas laterales.
    • Evalúe la construcción final para determinar la estabilidad y cobertura del lecho óseo.
  • Para desgarros en forma de U o en forma de L que requieren suturas de lado a lado (utilizando el principio de convergencia de márgenes), utilice una "técnica de doble hilera".
    • Coloque suturas de lado a lado, comenzando medialmente para hacer converger el margen del manguito rotador a 1 cm del lecho óseo (consulte la Figura 8A).
    • Coloque un ancla de sutura de manera similar en la cara medial del hueso.
    • Pase las suturas del ancla medial para combinar una sutura de convergencia de margen de lado a lado con la fijación del tendón al lecho óseo medial.
    • Para lograr esto, pase una rama de la sutura a través de la hoja anterior y la otra rama de sutura correspondiente a través de la hoja posterior.
    • De esta manera, se pasa una sutura de lado a lado de convergencia de margen a través de un ancla (ver Figura 8B).
    • Coloque una fila lateral de anclajes.
    • Dependiendo de la forma del desgarro, pase las suturas de la fila lateral de forma sencilla o utilice suturas de lado a lado.
    • Ate las suturas como se describe arriba.
Figura 8 A, Uso de la técnica de transferencia para pasar la sutura no absorbible n.° 2 a través de la hoja posterior del desgarro y recuperarla a través de la hoja anterior utilizando instrumentos penetradores y pico de pájaro. B, Convergencia de los márgenes de lado a lado completada para reducir el tamaño del desgarro y volver a aproximarse a la tuberosidad con anclajes de sutura. De Canale ST, Beaty JH (eds): Ortopedia operativa de Campbell, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.

Reparación artroscópica de desgarros completos del manguito rotador

Reparación de desgarros grandes o masivos contraídos mediante la técnica de deslizamiento por intervalos (Tauro et al)

POSICIONAMIENTO

Coloque al paciente en decúbito lateral sobre la mesa de operaciones.

PORTAL/EXPOSICIÓN

Realice portales artroscópicos estándar e incluya un portal subacromial posterior y lateral.

TÉCNICA

  • Realice primero una artroscopia de diagnóstico de rutina en la articulación glenohumeral para evaluar el tamaño y la forma del desgarro.
  • Inserte una pinza atraumática a través del portal subacromial lateral y evalúe la movilidad del manguito desde el lado articular.
  • Si la movilidad del tendón supraespinoso es deficiente, suelte la cápsula superior.
    • Utilice un elevador artroscópico o un dispositivo de corte electroquirúrgico insertado a través del portal subacromial lateral.
    • La liberación se logra cortando la cápsula entre el tendón del manguito y el borde glenoideo, desde el intervalo de los rotadores en la parte anterior hasta la espina escapular en la parte posterior.
  • Si un desgarro en forma de media lunano se reduce al hueso, o un desgarro longitudinal no se cierra de lado a lado, realice un deslizamiento de intervalo artroscópico.

    Perlas clínicas:

    Esta liberación de tejidos blandos es simplemente una adaptación artroscópica del portaobjetos de intervalo abierto.

    • Mientras mira desde el portal intraarticular posterior, inserte un punzón de canasta estrecho en el portal subacromial lateral, a través del desgarro del manguito y dentro de la articulación ( consulte la Figura 9A).
      Figura 9Técnica de deslizamiento de intervalos para la reparación de un desgarro grande del manguito rotador. A, Sacador de canasta insertado a través del portal subacromial lateral para comenzar la liberación del intervalo. B, Liberación del portaobjetos de intervalo completo, desgarro creciente. C, Liberación de deslizamiento de intervalo completo, desgarro longitudinal. Rediseñado de Tauro JC: Reparación artroscópica de grandes desgarros del manguito rotador utilizando la técnica de deslizamiento de intervalo. Arthroscopy 2004 ; 20 : 13 .
    • Divida el intervalo entre el borde anterior del supraespinoso y la cápsula superior ( intervalo rotador) de lateral a medial. Esto también liberará el tendón del ligamento coracohumeral contraído en el lado de la bolsa.
    • Con el bíceps intacto, realice la liberación justo en dirección al tendón.
    • Si el bíceps no está intacto, la liberación se inicia aproximadamente en el polo anterosuperior de la glenoides. Sin embargo, también se puede juzgar por el carácter del tejido que se corta. En la mayoría de los casos, puede ser útil establecer un pequeño portal percutáneo adyacente al portal subacromial lateral y utilizar una pinza para ayudar a tirar lateralmente del tendón a medida que se suelta.
    • Una vez completada la liberación, repare el manguito hasta la tuberosidad utilizando anclajes de sutura, o repárelo de lado a lado con la convergencia del margen seguido de reparación en la tuberosidad ( consulte la Figura 9B, C).
Reparación de desgarros grandes o masivos contraídos mediante la técnica de deslizamiento por intervalos (Tauro et al)

Reparación del tendón subescapular

POSICIONAMIENTO

Coloque al paciente en decúbito lateral sobre la mesa de operaciones.

PORTAL / EXPOSICIÓN

  • Utilice cuatro portales para el procedimiento ( consulte la Figura 10).
  • Utilice un portal anterior para la colocación del ancla y el paso de la sutura.
  • Utilice un portal anterolateral colocado justo antes del tendón del bíceps para la movilización del subescapular y la preparación del lecho óseo.
  • Utilice un portal anterolateral accesorio colocado justo detrás del bíceps para suturas de tracción.
  • Utilice un portal posterior para el artroscopio.
Figura 10Portales para la reparación artroscópica del subescapular. El portal anterior (A) se utiliza para la colocación de anclajes y el paso de suturas. El portal anterolateral (B) se utiliza para la movilización del subescapular y la preparación del lecho óseo. El portal anterolateral accesorio (C) se utiliza para suturas de tracción. El portal posterior (D) se utiliza para la visualización artroscópica. Rediseñado de Burkhart SS, Tehrany AM: Reparación artroscópica del tendón del subescapular: técnica y resultados preliminares. Arthroscopy 2002 ; 18 : 454 .


TÉCNICA

  • Cuando se identifica un desgarro del subescapular, repárelo antes de reparar cualquier otro tendón para maximizar la exposición en este espacio confinado.
  • Con el artroscopio colocado en un portal posterior, la vista del tendón subescapular y del lecho óseo en la tuberosidad menor es excelente.

    Perlas clínicas:

    En los desgarros crónicos del subescapular retraído, el borde del tendón a menudo se encuentra muy medialmente, al nivel del borde glenoideo, y puede ser difícil de reconocer.

    Perlas clínicas:

    Para variar el campo de visión, abduzca o gire interna o externamente el hombro. En general, la rotación interna facilita la visualización de desgarros parciales al relajar la porción intacta del subescapular.

    Perlas clínicas:

    Para los desgarros parciales, el porcentaje de tendón que se desgarra se puede estimar a partir de la dimensión superior a inferior de la "huella desnuda", o lecho óseo, en la tuberosidad menor de la que se ha desgarrado el tendón.

    Utilice una pinza de agarre de tendones para tirar de los tejidos retraídos medialmente hasta que se haga una identificación positiva del borde superior del subescapular, o intente encontrar el "signo de la coma".
  • Perlas clínicas:

    En los desgarros del subescapular retraído, el cabestrillo medial del bíceps, compuesto por el ligamento glenohumeral superior y una porción del ligamento coracohumeral, se desgarra del húmero en el borde superior de la huella del subescapular y permanece unido a la porción superolateral del subescapular. Este tejido forma un arco en "forma de coma" justo por encima de la esquina superolateral del subescapular.

    Para desgarros parciales del bíceps, realice un desbridamiento o tenotomía.
  • Para dislocaciones subluxaciones del bíceps, realice una tenotomía o tenodesis artroscópica.

    Perlas clínicas:

    El objetivo de la reparación abierta de los desgarros del subescapular en asociación con la dislocación del bíceps es preservar el bíceps reubicándolo y estabilizándolo dentro del surco bicipital. Estos intentos no han tenido éxito porque se produce una nueva luxación del bíceps que interrumpe la reparación del subescapular. Por lo tanto, no hemos intentado reubicar y estabilizar el bíceps artroscópicamente.

    Con tracción ejercida sobre el subescapular por medio de suturas de tracción, lleve un elevador artroscópico a través del portal anterolateral para movilizar las caras anterior y posterior del subescapular (ver Figura 11).
  • Figura 11Movilización del subescapular mediante elevador artroscópico. A, vista superior. B, vista anterior. Rediseñado de Burkhart SS, Tehrany AM: Reparación artroscópica del tendón del subescapular: técnica y resultados preliminares. Arthroscopy 2002 ; 18 : 454 .

    Perlas clínicas:

    En los desgarros aislados del subescapular, el tendón del músculo generalmente no se retrae y no requiere movilización. Sin embargo, los desgarros masivos combinados que comprenden todo el tendón subescapular más los tendones supraespinoso e infraespinoso generalmente requieren movilización.

    Si el tendón no se puede tirar fácilmente sobre el lecho óseo en la tuberosidad menor, movilícelo en sus caras anterior, posterior y superior con un elevador artroscópico mientras tira del tendón con suturas de tracción.
    • Evite el borde inferior del tendón para minimizar la posibilidad de lesión neurovascular.
    • Al liberar todo excepto el borde inferior, la tracción sobre el tendón interrumpirá eficazmente cualquier adherencia en la parte inferior.
  • Prepare el lecho óseo en la tuberosidad menor utilizando una fresa de alta velocidad a través de un portal anterolateral (consulte la Figura 12).
  • Para maximizar el contacto tendón-hueso, medialice el lecho óseo 5 mm extrayendo el cartílago articular hasta una base de hueso sangrante.
  • Para desgarros completos con suficiente elasticidad para pasar fácilmente más allá del lecho óseo con la exposición adecuada para ver las superficies anterior posterior del tendón, coloque un ancla de paracaídas (Arthrex, Naples, Fla) mediante inserción de transtendón. Este implante tiene un disco biodegradable que comprime el tendón contra el lecho óseo. Es particularmente útil en este espacio reducido porque fija el tendón al hueso sin necesidad de hacer nudos.
  • Para los tendones que llegan al lecho óseo pero que no se pueden tirar más allá del lecho óseo, use anclajes de tipo tornillo estándar (sacacorchos, Arthrex, Naples, Fla) seguido de un paso de sutura a través del tendón utilizando pasadores de sutura estándar o técnicas de lanzadera (consulte la Figura 13).
  • Para desgarros grandes y completos del subescapular que requieren movilización, utilice una técnica de reparación con "lanzadera de tracción".
    • Pase las suturas trenzadas desde el anclaje a través del tendón enroscándolas a través de un lazo en la sutura de tracción, luego tire de la sutura de tracción a través del tendón para que transporte las suturas trenzadas a través del tendón con él.
    • Recupere las suturas y sáquelas a través de un portal anterolateral, a través del cual se pueden atar nudos artroscópicamente.
    Figura 12Preparación del lecho óseo en la tuberosidad menor utilizando una fresa de alta velocidad (vista superior). Rediseñado de Burkhart SS, Tehrany AM: Reparación artroscópica del tendón del subescapular: técnica y resultados preliminares. Arthroscopy 2002 ; 18 : 454 .
    Figura 13Vista superior del paso de la sutura a través del tendón subescapular mientras se mantiene la tracción sobre el tendón. Rediseñado de Burkhart SS, Tehrany AM: Reparación artroscópica del tendón del subescapular: técnica y resultados preliminares. Arthroscopy 2002 ; 18 : 454 .
  • Para desgarros completos, use dos anclajes y para desgarros de la mitad superior del tendón, use un ancla.

    Perlas clínicas:

    Después del paso de la sutura a través del tendón y antes de atar el nudo, la recuperación de la rama de la sutura transtendón puede ser difícil debido a la mala exposición causada por la inflamación deltoidea. En esos casos, la rama de la sutura se puede enhebrar a través del lumen de un empujador de nudos de un solo orificio, que luego coloca la sutura en la articulación, donde se puede recuperar fácilmente.

    Una vez completada la reparación del subescapular, realice un alisado subacromial, con preservación del ligamento coracoacromial.
  • En pacientes con desgarros combinados del manguito rotador de múltiples tendones que se extienden más posteriormente, siga este paso con la reparación artroscópica con anclaje de sutura del resto del desgarro.
Reparación del tendón subescapular

POST-PROCEDIMIENTO

  • Cierre de cápsula de intervalo rotador (Treacy, Field y Savoie)
  • Reparación artroscópica de lado a lado de desgarros por delaminación y desgarros localizados del manguito del lado articular de espesor parcial
  • Reparación artroscópica de desgarros completos del manguito rotador
  • Reparación de desgarros grandes o masivos contraídos mediante la técnica de deslizamiento por intervalos (Tauro et al)
  • Reparación del tendón subescapular

Cierre de cápsula de intervalo rotador (Treacy, Field y Savoie)

CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO

  • Inmovilice el hombro en 30 grados de rotación interna en un cabestrillo acolchado durante 3 a 6 semanas, según el tipo y la extensión de la reparación.
  • Se fomenta la flexión y extensión activa del codo.
  • Indique al paciente que evite el movimiento por encima de la cabeza o la rotación externa más allá de la posición neutra durante 6 semanas.
  • Inicie un programa de rehabilitación que permita el movimiento por encima de la cabeza a las 6 semanas del posoperatorio y el fortalecimiento isotónico resistido a las 10 semanas.
  • Si el desgarro fue pequeño, se puede utilizar un programa de rehabilitación acelerada ( ver Tabla 123456789).
    Las actividades progresivas se incorporan según lo permita la fuerza y ​​las actividades no restringidas generalmente se reanudan de 6 a 12 meses después de la cirugía.
COMPLICACIONES
  • Las complicaciones de la reparación artroscópica del manguito rotador y sus frecuencias son similares a las de la reparación abierta del manguito rotador.
  • Infección
  • Rigidez posoperatoria
  • Falla de reparación
  • Síndrome de dolor regional complejo
  • La trombosis venosa profunda
ANÁLISIS DE RESULTADOS
  • Los estudios de reparación artroscópica del manguito rotador reportan resultados similares a los obtenidos con técnicas abiertas y mini-abiertas, con tasas de satisfacción del paciente de hasta el 98% en aquellos con desgarros de espesor parcial.
  • Aunque se ha demostrado que la reparación artroscópica del manguito de los rotadores mejora de manera confiable la función y el dolor independientemente del tamaño del desgarro, las ganancias en fuerza y ​​movimiento son menores en pacientes con desgarros masivos, y se ha informado que los nuevos desgarros son más frecuentes después de la reparación artroscópica de desgarros grandes que después de una reparación abierta.
  • Se ha demostrado que el desbridamiento artroscópico produce resultados de buenos a excelentes en aproximadamente el 85% al ​​90% de los pacientes con desgarros del manguito rotador de espesor parcial.
  • El desbridamiento con descompresión subacromial produce resultados similares independientemente de si el desgarro es de espesor parcial o total.
  • La reparación miniabierta puede producir mejores resultados en desgarros de espesor parcial mayores al 50% del espesor del tendón.
RESULTADOS Y PRUEBAS
  • Brislin, Field y Savoie informaron complicaciones en el 11% (28) de 263 pacientes a los que se les realizó una reparación artroscópica primaria del manguito rotador, que incluían rigidez del hombro, falta de cicatrización, infecciones, síndrome de dolor regional complejo y trombosis venosa profunda.
  • Cole et al evaluaron 49 hombros en 47 pacientes consecutivos y encontraron mejoras significativas en todas las medidas de resultado. Se notificaron desgarros recurrentes en el 22% de los pacientes y se correlacionaron con la edad del paciente y la extensión del desgarro al supraespinoso.
  • Kang et al informaron sobre 128 pacientes con desgarros crónicos del manguito rotador pequeño y mediano, comparando técnicas mini-abiertas (63) y artroscópicas (65). Los resultados funcionales tempranos fueron casi equivalentes, pero el grupo artroscópico tuvo una mejoría estadísticamente significativa en las puntuaciones de dolor a los 3 meses.
  • Deutsch trató a 41 pacientes con reparación artroscópica de desgarros de espesor parcial (> 50% de espesor) y encontró que 40 (98%) estaban satisfechos con sus resultados y tuvieron una mejora significativa en las puntuaciones funcionales y el alivio del dolor.
  • Verma y cols. Compararon la reparación completamente artroscópica (38 pacientes) con la reparación mini-abierta (33 pacientes) y no encontraron diferencias estadísticas en las puntuaciones de resultado ni en el resultado clínico.
  • Lafosse et al trataron 105 hombros consecutivos con reparación artroscópica del manguito rotador y tuvieron una tasa de fracaso del 11%. Se observó una menor tasa de falla con la fijación de doble hilera que con la fijación de una sola hilera.
  • Franceschi et al realizaron una comparación de la fijación de una sola fila (30 pacientes) con la de dos filas (30 pacientes) y encontraron resultados clínicos comparables a los 2 años de seguimiento.
  • Huijsmans et al informaron sobre 242 hombros con reparación artroscópica del manguito rotador con fijación de doble hilera y encontraron resultados subjetivos excelentes o buenos en 220 (91%).
  • Charousset et al compararon la fijación de una hilera (35 pacientes) con la de dos hileras (31 pacientes) y encontraron mejores tasas de curación del tendón con la fijación de doble hilera, pero sin diferencias significativas en los resultados clínicos.
  • Ma et al realizaron un estudio de cadáveres de fijación de una y dos filas y encontraron una carga de tracción final significativamente mayor de la fijación de dos filas en comparación con tres tipos diferentes de métodos de fijación de una sola fila.
  • Andrews et al obtuvieron un 85% de resultados buenos y excelentes con el desbridamiento artroscópico solo en 34 atletas jóvenes con un seguimiento medio de 13 meses.
  • Budoff et al informaron un 89% de resultados buenos a excelentes en su serie de 79 hombros con desbridamiento artroscópico solo para desgarros del manguito rotador de espesor parcial a los 5 años de seguimiento, pero estos resultados disminuyeron al 81% en aquellos con más de 5 años de seguimiento.
  • Esch evaluó los resultados del desbridamiento artroscópico y la descompresión subacromial según el grado de desgarro y encontró que el 76% de los pacientes con desgarro de espesor parcial obtuvieron puntajes satisfactorios en la UCLA Shoulder Rating Scale, con mejoras en el dolor, la función y la flexión activa hacia adelante. y fuerza. Es de destacar que no hubo una diferencia significativa en el resultado entre aquellos con desgarros de espesor total y de espesor parcial.
  • Cordasco et al evaluaron 162 pacientes con desgarros de espesor normal o parcial tratados con acromioplastia artroscópica y desbridamiento y no encontraron diferencias en los resultados entre aquellos con desgarros de espesor parcial menor al 50% del grosor del tendón y aquellos sin desgarros.
  • Weber comparó los resultados del desbridamiento artroscópico y la acromioplastia con los resultados de la acromioplastia artroscópica y la reparación miniabierta para pacientes con desgarros de espesor parcial (más de 6 mm de espesor del manguito avulsionado del húmero). El grupo de desbridamiento y acromioplastia (32 pacientes) tuvo 14 resultados buenos y no excelentes; el grupo de reparación (33 pacientes) tuvo 28 buenos resultados y 3 excelentes resultados. Recomendó la reparación de desgarros de espesor parcial mayores al 50% del espesor del tendón.
  • MacDonald et al buscaron determinar la eficacia de la acromioplastia de rutina durante la reparación artroscópica del manguito rotador. Aleatorizaron a 86 pacientes y los siguieron durante 2 años. No encontraron diferencias significativas entre los grupos en las puntuaciones de calidad de vida. Sin embargo, hubo una disminución en la tasa de cirugía de revisión realizada en pacientes que se sometieron a acromioplastia.
  • Moosmayer et al evaluaron a 103 pacientes con desgarro del manguito rotador y los asignaron al azar a fisioterapia o reparación. Encontraron resultados superiores para la reparación del manguito rotador en su medida de resultado primaria, la puntuación de Constant. Además, la puntuación de ASES, VAS dolor y satisfacción del paciente fue superior en el grupo de reparación. Sin embargo, los efectos del tratamiento fueron pequeños.
  • Park et al investigaron 58 hombros con desgarro del manguito rotador y artritis de la articulación acromioclavicular concomitante para determinar el efecto de la resección de la clavícula distal. En su ensayo controlado aleatorio, no hubo diferencias en la puntuación ASES, la puntuación constante, la puntuación VAS o la repetición.

REFERENCIAS

1Andrews JR, Broussard TS, Carson WG: Arthroscopy of the shoulder in the management of partial tears of the rotator cuff: a preliminary report. Arthroscopy 19851: pp. 117.

2Boileau P, Brassart N, Watkinson DJ, et al: Arthroscopic repair of full-thickness tears of the supraspinatus: Does the tendon really heal? J Bone Joint Surg 2005;87A:1229.

3Brislin KJ, Field LD, Savoie FH III: Complications after arthroscopic rotator cuff repair. Arthroscopy 200723: pp. 124.

4Budoff JE, Rodin D, Ochiai D, Nirschl RP: Arthroscopic rotator cuff debridement without decompression for the treatment of tendinosis. Arthroscopy 200521: pp. 1081.

5Burkhart SS, Tehrany AM: Arthroscopic subscapularis tendon repair: technique and preliminary results. Arthroscopy 200218: pp. 454.

6Charousset C, Grimberg J, Duranthon LD, et al: Can a double-row anchorage technique improve tendon healing in arthroscopic rotator cuff repair? A prospective, nonrandomized, comparative study of double-row and single-row anchorage techniques with computed tomographic arthrography tendon healing assessment. Am J Sports Med 200735: pp. 1247.

7Cofield RH: Submuscular muscle transposition for repair of chronic rotator cuff tears. Surg Gynecol Obstet 1982154: pp. 667.

8Cole BJ, McCarthy LP III, Kang RW, et al: Arthroscopic rotator cuff repair: prospective functional outcome and repair integrity a minimum 2-year follow-up. J Should Elbow Surg 2007;16:L579.

9Cordasco FA, Backer M, Craig EV, et al: The partial-thickness rotator cuff tear: Is acromioplasty without repair sufficient? Am J Sports Med 200230: pp. 257.

10Deutsch A: Arthroscopic repair of partial-thickness tears of the rotator cuff. J Should Elbow Surg 200716: pp. 193.

11Esch JC: Arthroscopic subacromial decompression: surgical technique. Orthop Rev 198918: pp. 733.

12Franceschi F, Ruzzini L, Longo UG, et al: Equivalent clinical results of arthroscopic single-row and double-row suture anchor repair for rotator cuff tears: a randomized controlled trial. Am J Sports Med 200735: pp. 1254.

13Galatz LM, Ball CM, Teefey SA, Middleton WD, Yamaguchi K: The outcome and repair integrity of completely arthroscopically repaired large and massive rotator cuff tears. J Bone Joint Surg 2004;86A:219.

14Huijsmans PE, Pritchard MP, Berghs BM, et al: Arthroscopic rotator cuff repair with double-row fixation. J Bone Joint Surg 2007;89A:1248.

15Kang L, Henn RF, Tashjian RZ, Green A: Early outcome of arthroscopic rotator cuff repair: a matched comparison with mini-open rotator cuff repair. Arthroscopy 200723: pp. 573.

16Lafosse L, Brozska R, Toussaint B, Gobezie R: The outcome and structural integrity of arthroscopic rotator cuff repair with use of the double-row suture anchor technique. J Bone Joint Surg 2007;89A:1533.

17Lo IKY, Burkhart SS: Current concepts in arthroscopic rotator cuff repair. Am J Sports Med 200331: pp. 308.

18Lo IKY, Burkhart SS: Double-row arthroscopic rotator cuff repair: re-establishing the footprint of the rotator cuff. Arthroscopy 200319: pp. 1035.

19Lo IKY, Burkhart SS: Transtendon arthroscopic repair of partial-thickness, articular surface tears of the rotator cuff. Arthroscopy 200420: pp. 214.

20Ma CB, Comerford L, Wilson J, Puttlitz CM: Biomechanical evaluation of arthroscopic rotator cuff repairs: double-row compared with single-row fixation. J Bone Joint Surg 2006;88A:403.

21McLaughlin HL: Rupture of rotator cuff. J Bone Joint Surg Am 196244: pp. 979.

22Phillips BB: Arthroscopy of the upper extremity. In Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier, 2008.

23Tauro JC: Arthroscopic repair of large rotator cuff tears using interval slide technique. Arthroscopy 200420: pp. 13.

24Treacy SH, Field LD, Savoie FH: Rotator interval capsule closure: an arthroscopic technique. Arthroscopy 199713: pp. 103.

25Verma NN, Dunn W, Adler RS, et al: All-arthroscopic versus mini-open rotator cuff repair: a retrospective review with minimum 2-year follow-up. Arthroscopy 200622: pp. 587.

26Weber SC: Arthroscopic debridement and acromioplasty versus mini-open repair in the treatment of significant partial-thickness rotator cuff tears. Arthroscopy 199915: pp. 126.

27Moosmayer S, Lund G, Seljom US, et al.Tendon repair compared with physiotherapy in the treatment of rotator cuff tears: a randomized controlled study in 103 cases with a five-year follow-up.J Bone Joint Surg Am. 2014 Sep 17;96(18):1504-14.

28Park YB, Koh KH, Shon MS, et al.Arthroscopic distal clavicle resection in symptomatic acromioclavicular joint arthritis combined with rotator cuff tear: a prospective randomized trial.Am J Sports Med. 2015 Apr;43(4):985-90.

12MacDonald P, McRae S, Leiter J, et al.Arthroscopic rotator cuff repair with and without acromioplasty in the treatment of full-thickness rotator cuff tears: a multicenter, randomized controlled trial.J Bone Joint Surg Am. 2011 Nov 2;93(21):1953-60.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Incisión y drenaje de abscesos cutáneos

INTRODUCCIÓN La incisión y el drenaje en el departamento de emergencias (SU) se realizan con mayor frecuencia para  los abscesos de tejidos blandos  ( Figura 1 ).  A diferencia de la mayoría de las enfermedades bacterianas, que generalmente se describen en términos de su agente etiológico, los abscesos cutáneos se describen mejor en términos de su ubicación. Figura 1.  Incisión y drenaje. La aparición y predominio de  Staphylococcus aureus  resistente  a meticilina  ( MRSA ) como causa de absceso cutáneo durante las últimas décadas requirió importantes revisiones en las guías de larga data para la administración de antibióticos.  A la luz de este cambio etiológico significativo, suponga que la causa de cada  absceso cutáneo  es MRSA hasta que se demuestre lo contrario. INDICACIONES La incisión quirúrgica y el drenaje es el tratamiento definitivo de un absceso de tejido blando;  los antibióticos solos son ineficaces.  El dr...

Irrigación del ojo

INTRODUCCIÓN La irrigación del ojo es un procedimiento común que se realiza en clínicas o departamentos de emergencia después de una queja inicial de exposición ocular a sustancias químicas o fluidos corporales ( ver Figura 1 ).  La exposición a sustancias químicas  es una ocurrencia común tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, y las quemaduras químicas oculares agudas representan entre el 11,5 y el 22,1% de las lesiones oculares.  El manejo inadecuado puede conducir a una discapacidad visual y ocular permanente.  Por lo tanto, es imperativo un tratamiento adecuado y oportuno. Figura 1.  Irrigación del ojo. INDICACIONES Exposición a sustancias químicas Eliminación de cuerpos extraños La irrigación se puede utilizar para eliminar cuerpos extraños sospechosos o identificados que no se pueden visualizar directamente o que son demasiado pequeños o numerosos para eliminarlos manualmente. Exposición a fluidos corporales Los patógenos transmitidos por la sangre...

Catéter de Word para quiste de la glándula de Bartholin

INTRODUCCIÓN La simple incisión y el drenaje (I&D) de un quiste del conducto de Bartholin o un absceso de la glándula pueden producir resultados inmediatos con un alivio significativo del dolor, pero I&D no se acepta como la mejor práctica porque la recurrencia después de tal procedimiento es común.  Un  absceso quiste de Bartholin  se trata mejor con un  catéter de Word  que se utiliza para inducir la formación de un  tracto epitelizada  desde el vestíbulo vulvar al quiste, lo que permite el funcionamiento continuo de la glándula de Bartholin, un drenaje adecuado, y la recurrencia mínima (la tasa de recurrencia está entre el 2% y el 15%).  El catéter Word tiene un vástago corto de látex con un bulbo inflable en el extremo distal ( ver Figura 1 ) y se puede usar si hay un absceso o un quiste. Figura 1. Catéter de Word. Para los pacientes con quistes de Bartholin no inflamados y recurrentes, la  marsupialización  es una cura perma...