INTRODUCCIÓN
La anestesia y analgesia epidural (tanto torácica como lumbar) son técnicas de bloqueo neuroaxial para el manejo del dolor y la anestesia. Pueden usarse tanto la inyección única como la infusión continua mediante un método de catéter permanente para proporcionar analgesia intraoperatoriamente como adyuvante de la anestesia general; posoperatorio para la analgesia después de procedimientos torácicos, abdominales y de las extremidades inferiores; en situaciones no quirúrgicas, como fracturas de costillas o tórax inestable; y en anestesia obstétrica y analgesia del parto. La inyección de anestésicos locales y compuestos opioides en el espacio epidural es un medio muy eficaz para lograr un excelente manejo del dolor al tiempo que limita los efectos tóxicos.
La analgesia epidural reduce notablemente los efectos quirúrgicos sobre la reserva ventilatoria. Además, la analgesia epidural lumbar (LEP) se asocia con un mejor mantenimiento de la función pulmonar en pacientes con compromiso respiratorio, incluidos pacientes con obesidad mórbida y ancianos y pacientes con enfermedad pulmonar intrínseca, como enfermedad obstructiva crónica de las vías respiratorias. La analgesia epidural permite que los pacientes posquirúrgicos se movilicen antes y se ha asociado en algunos estudios con una menor pérdida de sangre y un menor riesgo de eventos tromboembólicos posquirúrgicos.
La anestesia espinal, o bloqueo subaracnoideo (SAB), implica la inyección de un anestésico local en el espacio subaracnoideo, produciendo bloqueo motor y sensorial en la parte inferior del cuerpo y las extremidades. Al igual que con las técnicas epidurales, las sustancias terapéuticas incluyen varios agentes anestésicos locales, ya sea solos o en combinación con otros medicamentos como narcóticos, para producir anestesia y analgesia de larga duración. Las operaciones típicas para las que se usa anestesia espinal incluyen procedimientos abdominales (generalmente en la parte inferior del abdomen), ginecológicos, urológicos, obstétricos (cesárea), de las extremidades inferiores y de hernias.
La anestesia epidural espinal combinada (CSEA) fue descrita por Soresi en 1937 para proporcionar anestesia y analgesia de larga duración (24-48 horas). En 1982, dos grupos de investigadores informaron sobre la “técnica de aguja a aguja” para CSEA.
Las ventajas de CSEA sobre la anestesia epidural o espinal incluyen el inicio más rápido de SAB con dosis más bajas de anestésico local para la anestesia y analgesia para cirugía y trabajo de parto, mayor flexibilidad intraoperatoriamente sobre una anestesia espinal de una sola inyección, menor tasa de falla sobre el uso de anestesia epidural y analgesia sola y la capacidad de utilizar el componente epidural para proporcionar una analgesia excelente en el período posoperatorio. Cuando se utiliza una técnica combinada en la analgesia del trabajo de parto, la administración de narcóticos intratecales permite una intervención más temprana en el trabajo de parto sin los efectos secundarios problemáticos del bloqueo motor y la hipotensión, mientras que proporciona una transición suave más adelante en el trabajo de parto a la analgesia epidural.
Se han desarrollado varias agujas epidurales especializadas con adaptaciones de agujas espinales, pero las técnicas más comunes utilizan una aguja Tuohy estándar y una aguja subaracnoidea tipo punta de lápiz para realizar esta técnica.
Al igual que con cualquier técnica anestésica neuroaxial, el uso de CSEA está limitado en pacientes con algunas contraindicaciones comunes, como la necesidad de anticoagulación continua.
La colocación de agujas y catéteres para la anestesia epidural y subaracnoidea requiere familiaridad con la anatomía vertebral, todo el equipo y la técnica estéril. Es posible iniciar la CSEA en cuestión de minutos en un paciente en la posición adecuada.
INDICACIONES
- (Técnica lumbar) Operaciones por debajo del ombligo, como reparaciones de hernias, cesáreas, procedimientos ginecológicos o urológicos y cualquier cirugía de extremidades inferiores.
- (Técnica torácica) Operaciones en el pecho y la parte superior del abdomen
- Analgesia y anestesia durante el trabajo de parto para partos asistidos por instrumentos
- Analgesia para traumatismos, como fracturas de costillas, tórax inestable, traumatismo de las extremidades inferiores
CONTRAINDICACIONES
Contraindicaciones absolutas
- Rechazo del paciente
- Hipovolemia no corregida
- Terapia antiplaquetaria (excepto aspirina), a menos que se interrumpa en un período de tiempo adecuado antes del procedimiento.
- Disfunción plaquetaria
- Síndrome de HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y recuento bajo de plaquetas)
- Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), púrpura trombocitopénica trombótica (TTP)
- Anticoagulation
- Heparina IV: 6 horas
- Heparina profiláctica de bajo peso molecular (HBPM): 12 horas
- HBPM terapéutica: 24 horas
- Coumadin: 5 días o un cociente normalizado de protrombina/internacional normalizado (PT/INR)
- Fármacos antiplaquetarios: deben mantenerse entre 3 y 10 días, según el agente (ver tabla 1).
- Estigmas de la anticoagulación
- Petequias, sangrado por vía intravenosa, hematomas
- Cualquier estado anticoagulado patológico
- Sepsis
- Uremia
- Meningitis
- Infección localizada de piel o tejidos blandos
- Hipertensión intracraneal
Contraindicaciones relativas
- Paciente que no coopera
- Alergia conocida a cualquiera de los componentes del procedimiento (puede superarse con un tratamiento previo)
- Ciertas cardiopatías valvulares o congénitas (p. Ej., Estenosis aórtica o tetralogía de Fallot)
- Miocardiopatía hipertrófica grave
- Cirugía de espalda, dolor de espalda o instrumentación previa
- Sepsis
- Deformidad espinal grave o de la médula espinal
- Tumor de la médula espinal
- Recuento de plaquetas <100.000 excepto en:
- La parturienta
- Vía aérea difícil
- Enfermedad cardiovascular severa
La presencia de enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple o enfermedades infecciosas como el VIH sin afectación del sistema nervioso central a menudo se cita como una contraindicación absoluta para la analgesia epidural o espinal, pero la evidencia predominante es que la anestesia y analgesia neuroaxial se pueden administrar de manera segura en tales circunstancias.
EQUIPO
- Guantes, bata, gorro y protección ocular estériles
- Kit epidural (ver Figura 1)
- Preparación estéril
Figura 1. Kit epidural básico De izquierda a derecha: ampolla de anestésico local para inyección epidural, jeringa de "pérdida de resistencia" de 10 ml, jeringa de 5 ml para infiltración de anestésico local, ampolla de anestésico local con epinefrina (utilizada para “Dosis de prueba” en colocación epidural lumbar), ampolla de anestésico local para infiltración cutánea y subcutánea; Jeringa de 20 ml para dosificación de anestesia epidural, agujas de calibre 18 y calibre 19; (abajo) Adaptador Luer-Lok para catéter epidural, una segunda jeringa de 5 ml y aguja Tuohy de calibre 18 con marcas de profundidad de 1 cm y estilete (conector rosa) en su lugar. Sin imagen: preparación estéril, paños, aguja de calibre 30 o 25 para infiltración de la piel, apósito estéril.
- Paño estéril
- Jeringa pequeña (3-5 ml) para anestésico local para infiltración cutánea con aguja pequeña (calibre 25 o 30)
- Agujas de calibre 22 y 19 para una infiltración profunda de anestésico local
- Lidocaína al 1% para infiltración
- Aguja Tuohy de calibre 18 con estilete: una aguja de gran calibre con un extremo redondeado (ver Figura 2) El bisel de corte está curvado hacia un lado, lo que permite enhebrar un catéter a través de la aguja para salir en un arco en lugar de hacia afuera de la punta. Se usa comúnmente para la colocación de catéteres epidurales, pero también se puede usar para colocar catéteres en el espacio subaracnoideo y para permitir la introducción de la aguja espinal en el espacio subaracnoideo para CSEA.
Figura 2. Aguja de Tuohy con el estilete colocado Observe la punta redondeada. ( De Miller RD: Miller's Anesthesia, 6ª ed. Filadelfia: Elsevier, 2005, p. 1666.)
- Deslice la jeringa para perder resistencia.
- Solución salina estéril (para jeringa)
- Aguja espinal de 124 mm, calibre 24 y punta de lápiz (consulte la Figura 3)
Figura 3. Diseños de la punta de la aguja espinal, de derecha a izquierda: Quicke, Sprotte y Whitacre ( Tomado de Miller RD: Miller's Anesthesia, 6ª ed. Filadelfia: Elsevier, 2005, p. 1662. )
- La aguja espinal debe ser lo suficientemente larga para salir a través de la punta de la aguja Tuohy
- Aguja Quincke-Babcock: la aguja espinal "estándar" con una punta afilada y un bisel cortante. Esta aguja se ha utilizado con menos frecuencia, debido a una mayor incidencia de dolor de cabeza posterior a la punción dural que se cree que es el resultado del corte de las fibras durales por el bisel de corte y el aumento resultante de la fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Agujas Whitacre y Sprotte - agujas “punta de lápiz”, tienen un bisel redondeado que no corta, con una punta sólida y la abertura de la aguja hacia un lado aproximadamente 2 mm proximal a la punta. Se asocian con una mejor “sensación” de la resistencia del tejido subcutáneo y tienen una baja incidencia de cefalea pospunción dural.
- Dosis intratecal de opioide con o sin anestésico local
- Anestésico o analgésico para inyección subaracnoidea. Consulte Anestesia espinal: bloqueo subaracnoideo para obtener más detalles.
- Catéter epidural con conector Luer-Lok (ver Figura 4), (ver Figura 5)
- Apósito bio-oclusivo
ANATOMÍA
La médula espinal se extiende desde el foramen magnum hasta la columna L1-L2. El espacio epidural se extiende hasta la columna sacra, rodeando la duramadre (ver Figura 6). La columna lumbar se puede palpar utilizando la cresta ilíaca como punto de referencia para la columna L4. Entre la piel y los espacios epidurales hay tres ligamentos: el ligamento supraespinoso que conecta las apófisis espinosas lumbares, el ligamento interespinoso entre los cuerpos de las apófisis espinosas y el ligamento amarillo que rodea el espacio epidural. En cada nivel, el espacio está enmarcado por el ligamento amarillo, el ligamento longitudinal posterior (anterior a la duramadre) y los pedículos vertebrales. El espacio epidural consta principalmente de tejido adiposo, conectivo y vasos sanguíneos (Figura 7). También dentro del espacio epidural hay un tejido conectivo llamado plica mediana dorsal que puede o no estar involucrado con bloqueos epidurales unilaterales o "en parches".
Figura 6. Médula espinal y cola de caballo. Tenga en cuenta que la médula espinal termina aproximadamente en L1, con el cono medular. Las raíces nerviosas viajan más abajo como la cola de caballo. Su movilidad relativa dentro del líquido cefalorraquídeo disminuye el riesgo de daño neural con inyecciones subaracnoideas realizadas en el nivel L4. (De Drake L, Vogl AW, Mitchell AWM, et al: Gray's Atlas of Anatomy. Filadelfia: Churchill Livingstone Elsevier, 2008, p. 44.)
Figura 7. Anatomía del espacio epidural. (De Miller RD: Miller's Anesthesia, 6ª ed. Filadelfia: Elsevier, 2005, p. 1655.)
Los puntos de referencia anatómicos más importantes para la realización de la anestesia CSEA son las crestas ilíacas, la línea media de la espalda y las apófisis espinosas vertebrales. La palpación de la línea media de la espalda identifica las apófisis espinosas y los espacios intermedios vertebrales en la mayoría de los pacientes, pero puede ser difícil en pacientes obesos. Sin embargo, incluso en pacientes obesos, el C7 suele ser palpable y puede ayudar a identificar la línea media. Una línea trazada entre los bordes superiores de las crestas ilíacas a lo largo de la espalda identifica el nivel aproximado de L4 o el interespacio L4-L5.
La CSEA generalmente se realiza a nivel de las vértebras L3 o L4 en el paciente adulto, de modo que la aguja espinal se introduce por debajo del nivel en el que termina la médula espinal. Las raíces nerviosas lumbares y sacras que se extienden por debajo del borde de L1 forman la cola de caballo. Aunque estas raíces nerviosas son más sensibles a los efectos de los anestésicos locales, su movilidad relativa dentro del LCR en comparación con la médula espinal reduce el riesgo de que la introducción de la aguja espinal provoque un traumatismo directo en las raíces nerviosas en los niveles lumbares inferiores. Consulte Colocación epidural lumbar y anestesia espinal: bloqueo subaracnoideo para obtener más detalles .
PROCEDIMIENTO
Nota: Si bien la CSEA también se puede combinar con la colocación de epidural torácica (TEP) y se puede realizar con un abordaje paramediano, en esta sección describimos una técnica que combina la técnica epidural lumbar y subaracnoidea (espinal) utilizando un abordaje de línea media. Consulte Anestesia espinal: Colocación de epidural torácica en bloque subaracnoideo: Abordaje de línea media Colocación de epidural lumbar y Colocación de epidural lumbar: Abordaje paramediano para obtener detalles completos sobre otras técnicas relacionadas.
- Asegúrese de que se disponga de medicamentos y equipos de reanimación adecuados
- Asegúrese de que el paciente tenga acceso intravenoso; Se recomienda la precarga con un bolo intravenoso de 500-1000 ml de solución cristaloide, como solución salina normal o solución de Ringer lactato, según el estado del volumen y la condición médica del paciente.
- Aplicar monitores (presión arterial no invasiva, pulsioxímetro).
- Administre oxígeno a la cánula nasal, especialmente si se prevé sedación.
- Coloque al paciente en posición sentada o en decúbito lateral con la columna en flexión (Figura 8).
- Administre sedación intravenosa según sea necesario. Administrar sedación a un paciente en posición sentada puede aumentar el riesgo de desmayos o caídas. Asegúrese de que el paciente cuente con el apoyo adecuado de un asistente. La posición sentada puede estar relativamente contraindicada si el paciente es propenso a desmayarse.
- Use una mascarilla y frote y use guantes con cuidado.
- Prepare y cubra la columna lumbar con clorhexidina u otra preparación quirúrgica estéril y un paño estéril
- Abra y examine el contenido de la bandeja del equipo estéril, confirmando que los indicadores o sellos de esterilización están intactos. Verifique las fechas de vencimiento de todos los materiales inyectables y asegúrese de que la solución salina estéril no contenga conservantes.
- Prepare los agentes de inyección y las mezclas utilizando una técnica estéril, asegurándose cuidadosamente de que no se produzca contaminación de los medicamentos con la solución de preparación.
- Palpe las apófisis espinosas posteriores y determine la línea media y el espacio intermedio apropiado. (Una línea trazada entre las crestas ilíacas identifica aproximadamente el nivel de L4).
Figura 8. Posición sentada con la columna flexionada. (De Waldman S: Bloqueo de facetas torácicas: técnica intraarticular. En: Waldman S, eds: Atlas of Interventional Pain Management. 5th ed. Elsevier Inc .; Philadelphia PA. 2 de enero de 2021: 71.376.e-Fig. 71.1.)
Perlas clínicas:
La línea media puede ser difícil de palpar en pacientes obesos y el pliegue cutáneo de la “línea media” es engañoso. Por lo general, C7 se puede palpar incluso en pacientes muy obesos y puede proporcionar una pista sobre la ubicación de la línea media. Alternativamente, palpe la línea media y pregúntele al paciente si siente que está a un lado u otro.
- Con una aguja de inyección pequeña (calibre 25 o 30), inyecte anestésico local debajo de la piel para producir una pequeña roncha sobre el sitio de introducción en la línea media entre dos apófisis espinosas. Infiltra el anestésico local (generalmente lidocaína al 1%) pasando la aguja a través del habón más profundo debajo de la piel y los tejidos subcutáneos. Es posible que se necesite una aguja más larga y se puede utilizar para identificar puntos de referencia óseos mientras se infiltra el tejido subcutáneo. En pacientes muy delgados, es posible introducir anestésico local destinado a la infiltración subcutánea en el espacio subaracnoideo. Esto puede llevar a una anestesia espinal de "inicio temprano" o no intencional durante la CSEA.
- Dirija la aguja de Tuohy con el estilete en su lugar y el bisel orientado cefálicamente en un ángulo de 60 grados hacia la espalda, e insértelo con cuidado más allá del ligamento interespinoso (aproximadamente 3 cm de profundidad). Retire el estilete y coloque la jeringa de pérdida de resistencia que contiene varios mililitros de solución salina sin conservantes. Si la aguja de Tuohy está enganchada en el ligamento, no debería poder presionar la jeringa. (Nota: algunos médicos utilizan una jeringa llena de aire para la pérdida de resistencia. Existe una fuerte evidencia de que esta técnica se asocia con una anestesia y analgesia inferiores en comparación con las técnicas de pérdida de resistencia con solución salina, puede predisponer a bloqueos irregulares debido a la acumulación de aire en el espacio epidural y las "mangas nerviosas" dorsales se asocia con una mayor tasa de punción dural no intencionada y dolor de cabeza posterior por punción dural).
- Haga avanzar la aguja en pequeños pasos (2-3 mm), probando la pérdida de resistencia con cada movimiento de la punta de la aguja presionando suavemente el émbolo hasta que se logre la pérdida de resistencia. Esto indica la entrada de la punta de la aguja en el espacio epidural. Tenga en cuenta la profundidad de la aguja de Tuohy en el punto de pérdida de resistencia. Retire la jeringa.
- Inserte la aguja espinal con punta de lápiz a través de la aguja de Tuohy hasta que se sienta un "pop" y se vea una columna de LCR a través de la aguja.
- Inyecte lentamente la dosis intratecal de opioide/anestésico local, aspirando a la mitad y al final para asegurar la colocación de la aguja en el LCR. Retire con cuidado la aguja espinal, dejando la aguja epidural en su lugar.
- Pase RÁPIDAMENTE el catéter epidural 4-6 cm más allá de la punta de la aguja. Una vez que se administra la dosis intratecal de medicamento, el bloqueo puede depender de la gravedad, dependiendo de la baricidad de la dosis (ver Anestesia espinal: Bloqueo subaracnoideo para más detalles). Cualquier retraso en colocar al paciente en la posición adecuada puede alterar la eficacia del bloqueo espinal.
- Después de insertar el catéter, retire la aguja mientras empuja hacia adelante el catéter para evitar retirarlo con la aguja.
- Conecte el adaptador Luer-Lok a la punta del catéter expuesta.
- Aspire el catéter para evaluar la ausencia de retorno de sangre o LCR que indique una mala posición en una vena epidural o en el espacio subaracnoideo. Aspire desde el catéter para asegurarse de que no esté en un vaso sanguíneo o espacio intratecal
- Asegure el catéter con un apósito bio-oclusivo
POST-PROCEDIMIENTO
CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO
Monitoreo después del procedimiento (particularmente si se usa un anestésico local subaracnoideo)
- La presión arterial, el pulso y la función respiratoria (saturación de oxígeno, así como la calidad y profundidad de los esfuerzos respiratorios) deben controlarse de forma continua y frecuente (cada 2 a 5 minutos) después de la inyección en bloque durante al menos 20 a 30 minutos.
- Los cambios en el sonido de la voz del paciente o una tos debilitada pueden indicar un bloqueo alto.
- Las náuseas pueden ser un signo temprano de hipotensión.
- La ansiedad puede ser simplemente una respuesta normal a la cirugía o las sensaciones inusuales asociadas con la anestesia espinal, pero también puede indicar un aumento del nivel de bloqueo.
Más allá del período posterior al procedimiento inmediato
- Mantenga el catéter epidural asegurado y limpio.
- Antes de administrar un bolo a través del catéter, retire la jeringa para asegurarse de que el catéter no haya migrado a un vaso sanguíneo o al espacio intratecal.
- Cuando se han utilizado aditivos narcóticos intratecales junto con el anestésico espinal, se debe prestar especial atención a la posibilidad de depresión respiratoria tardía, especialmente en pacientes de edad avanzada y aquellos con compromiso respiratorio subyacente. Puede estar indicada la monitorización de oximetría de pulso posoperatoria y oxígeno suplementario.
- Retire el catéter de inmediato si los cambios en los hallazgos del examen neurológico de las extremidades inferiores sugieren un hematoma o un absceso epidural.
- Antes de retirar el catéter, asegúrese de que el paciente no se haya vuelto coagulopático.
- Al retirar el catéter, documente que se ha retirado con la punta intacta.
COMPLICACIONES
Nota: Consulte Anestesia espinal: Colocación epidural lumbar con bloqueo subaracnoideo y Colocación epidural torácica: Abordaje de la línea media para obtener más detalles sobre las complicaciones y su tratamiento.
- Común
- Parestesia durante la colocación del catéter
- Bloqueo unilateral o en parches después de que haya desaparecido la dosis espinal inicial
- Más probable si hubo dificultad para enhebrar el catéter
- Retorcimiento del catéter en la espalda
- Bloqueo u obstrucción del catéter
- Migración del catéter fuera del espacio epidural o hacia un vaso sanguíneo
- Hipotensión
- Prurito y/o náuseas por opioide intratecal
- Retención urinaria
- Infrecuente
- Dolor de cabeza posterior a la punción dural por punción inadvertida de la duramadre con una aguja de Tuohy o, con menor frecuencia, por punción de la duramadre con una aguja espinal de menor calibre
- Dolor de espalda
- Lesión nerviosa durante la colocación del catéter
- Bradicardia fetal transitoria por tetania uterina inducida por opioides
- Punción de la duramadre con una aguja de Tuohy o con un catéter epidural que da como resultado un catéter intratecal
- Cefalea pospunción dural (CPPD) secundaria a punción dural con aguja de Tuohy o catéter epidural o secundaria a punción subaracnoidea intencionada
- Colocación o migración de catéter intravascular
- Compromiso respiratorio mecánico por bloqueo motor de segmentos torácicos con anestésico local
- Bradicardia por bloqueo epidural o espinal alto
- Depresión respiratoria tardía por administración de narcóticos intratecal o epidural
- Serio, raro
- Epidural hematoma
- Absceso epidural
- Lesión de la médula espinal
- Síndrome de la arteria espinal anterior
- Meningitis
- Aracnoiditis o mielitis transversa
- Toxicidad anestésica local
- Espinal total por migración no reconocida del catéter seguida de una gran dosis de anestésico local
- Fragmento de catéter epidural retenido
RESULTADOS Y PRUEBAS
Nota: Consulte Anestesia espinal: Colocación epidural lumbar con bloqueo subaracnoideo y Colocación epidural torácica: Abordaje de la línea media para obtener más detalles sobre los resultados relacionados con las técnicas individuales.
Debido a que CSEA requiere punción dural, la cefalea pospunción dural (CPPD) es un posible efecto secundario de esta técnica. Se encontró que la tasa de CPPD era del 0,44%, similar a la de las técnicas espinales y epidurales. Un estudio mostró que, aunque las tasas eran similares, había una incidencia de 0,65% de dolor de cabeza por punción dural con el Tuohy de calibre 17, asociado con una incidencia del 38% de CPPD: el riesgo de CPPD no era de la aguja espinal, sino de pinchazo accidental del Tuohy.
A pesar de la creencia popular generalizada, la administración de analgesia neuroaxial al comienzo del trabajo de parto no parece prolongar el trabajo de parto, aumentar la necesidad de oxitocina o aumentar la tasa de parto operatorio en comparación con la administración intravenosa de analgésicos seguida de analgesia epidural al final del trabajo de parto. En parturientas para el trabajo de parto, el uso de CSEA se asoció con una mayor tasa de dilatación cervical, menor duración del trabajo de parto y ninguna diferencia en la tasa de parto instrumentado o cesárea. Una reciente revisión sistemática de la literatura sugiere que CSEA y epidural producen resultados similares en términos de satisfacción materna. Una revisión reciente sugiere que CSEA proporciona un inicio más rápido y una mejor calidad de analgesia para el trabajo de parto; sin embargo, el grupo de comparación (analgesia epidural continua) tuvo más partos instrumentados y partos por cesárea, lo que sugiere que los grupos pueden no haber sido completamente comparables. Una comparación de CSEA con anestesia espinal para cesárea no demostró ventajas claras para CSEA.
La anestesia regional, incluida la epidural lumbar, se asocia con tasas más bajas de morbilidad y mortalidad en la cesárea en comparación con la anestesia general. La anestesia regional en procedimientos ortopédicos se asocia con una menor incidencia de eventos tromboembólicos en comparación con la anestesia general. Un estudio reciente sugiere que la CSEA y la anestesia espinal tienen un inicio y una calidad de bloqueo similares, pero que la CSEA se asocia con menos hipotensión que la anestesia espinal.
REFERENCIAS
1. :Epidural anesthesia.Anesth Analg. 16: pp. 306-310, 1937
2. :Combined subarachnoid and epidural techniques. A single space technique for surgery of the hip and lower limb.Anaesthesia. 37: pp. 89-90, January 1982
3. :Combined subarachnoid and epidural techniques: Another single space technique for orthopaedic surgery.Anaesthesia. 37(1): pp. 90-91, January 1982
4. :Huber needle and Tuohy catheter.Reg Anesth. 20(3): pp. 252-253, May-June 1995
5. :Regional anesthesia in the anticoagulated patient: defining the risks (the second ASRA Consensus Conference on Neuraxial Anesthesia and Anticoagulation).Reg Anesth Pain Med. 28(3): pp. 172-197, May-June 2003
6. :Regional anesthesia in the patient receiving antithrombotic or thrombolytic therapy: American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine Evidence-Based Guidelines (Fourth Edition).Reg Anesth Pain Med. 43(3): pp. 263-309, April 2018
7. :Spinal, Epidural and Caudal Anesthesia.InGropper MA:Miller's Anesthesia.9thed.Philadelphia, PA:Elsevier, Inc.; January 2020: pp. 1413-1449.e9.
8. :Atlas of Regional Anesthesia.6thed.Philadelphia, PA:WB Saunders; 2020: pp. 249-272.
9. :Loss of resistance to saline is better than air for obstetrical epidurals.Int J Obstet Anesth. 10: pp. 302-306, 2001
10. :Bacterial meningitis following combined spinal-epidural analgesia for labour.Anaesthesia. 53(3): pp. 292-295, March 1998
11. :Combined spinal-epidural versus epidural analgesia in labour.Cochrane Database Syst Rev.(3) pp. CD003401. July 18, 2007
12. :Early versus late initiation of epidural analgesia for labour.Cochrane Database Syst Rev.(10) pp. CD007238. October 9, 2014
13. :The risk of cesarean delivery with neuraxial analgesia given early versus late in labor.N Engl J Med. 352(17): pp. 655-665, February 17, 2005
14. :Is combined spinal-epidural analgesia associated with more rapid cervical dilatation in nulliparous patients when compared to conventional epidural analgesia.Anesthesiology. 91(4): pp. 920-925, October 1999
15. :Update on best available options in obstetrics anaesthesia: perinatal outcomes, side effects and maternal satisfaction. Fifteen years systematic review.Arch Gynecol Obstet. 290(1): pp. 21-34, July 2014
16. :Combined spinal-epidural block for labor analgesia. Comparative study with continuous epidural block.Rev Bras Anestesiol. 69(1): pp. 7-12, Jan-Feb 2019
17. :Combined spinal-epidural vs. spinal anaesthesia for caesarean section: meta-analysis and trial-sequential analysis.Anaesthesia. 73(7): pp. 875-888, July 2018
18. :Obstetric Evidence Based Guidelines. Analgesia and anesthesia in pregnancy.Informa UK, Ltd; 2007: pp. 75-86.
19. :Reduction of postoperative mortality and morbidity with epidural or spinal anesthesia: results from overview of randomized trials.Br Med J. 321(7275): pp. 1493. December 16, 2000
20. :A comparative study-efficacy and safety of combined spinal epidural anesthesia versus spinal anesthesia in high-risk geriatric patients for surgeries around the hip joint.Anesth Essays Res. 9(2): pp. 185-188, May-August 2015









Comentarios
Publicar un comentario