Ir al contenido principal

Angiografía coronaria y del injerto por vía femoral

INTRODUCCIÓN

La angiografía coronaria sigue siendo el estándar de oro para identificar o descartar la presencia de enfermedad arterial coronaria aterosclerótica (EAC). Proporciona la información anatómica más confiable para determinar el tratamiento médico adecuado, la intervención coronaria percutánea (PCI) o la cirugía de injerto de derivación de arteria coronaria (CABG) adecuada en pacientes con cardiopatía isquémica. La angiografía coronaria implica la obtención de un acceso arterial periférico (en este procedimiento discutiremos el acceso a la arteria femoral), a través del cual se avanza un catéter hasta las arterias coronarias. El material de contraste radiopaco se inyecta directamente en las arterias coronarias mientras se registran imágenes radiográficas digitales, lo que permite el análisis de la anatomía coronaria y la presencia o ausencia de estrechamiento arterial. Aproximadamente el 25% de los hospitales de cuidados intensivos en los EE. UU.

INDICACIONES (ver Tabla 1)

Tabla 1. Indicaciones de la angiografía coronaria. ( Adaptado de Scanlon P, Faxon D, Audet A, et al: directrices ACC / AHA para angiografía coronaria. J Am Coll Cardiol 1999; 33: 1756. )

  • Determine la presencia y / o extensión de la EAC obstructiva en una variedad de entornos clínicos:
    • Síndrome coronario agudo (SCA)
    • Resultado positivo de la prueba de esfuerzo
    • Cardiopatía congénita
    • Resultados de pruebas no invasivas equívocas con alta sospecha clínica subyacente de EAC
    • Evaluación preoperatoria para cirugía cardiovascular donde el conocimiento de la anatomía coronaria puede afectar el plan de tratamiento (p. Ej., Cirugía de reemplazo de válvula, cirugía de reemplazo de raíz aórtica)
    • Evaluación preoperatoria para trasplante de órganos sólidos cuando el índice de sospecha de CAD subyacente es alto o cuando las pruebas de esfuerzo no invasivas arrojan resultados equívocos
    • Pacientes con cardiopatía isquémica estable (SIHD) que tienen síntomas isquémicos inaceptables a pesar de la terapia médica dirigida por las guías (GDMT). (Nivel de evidencia C)
    • Definir el alcance y la gravedad de la EAC en pacientes con sospecha de SIHD, cuando los resultados de las pruebas no invasivas que excluyen las pruebas de esfuerzo indican una alta probabilidad de IHD grave y que son susceptibles y candidatos a la revascularización.
    • La evaluación de un paciente con insuficiencia cardíaca en el que la isquemia puede ser una causa contribuyente. (Nivel de evidencia C)
    • Pacientes con arritmias ventriculares potencialmente mortales o supervivientes de muerte súbita cardíaca, que tienen una probabilidad intermedia o mayor de enfermedad arterial coronaria.

CONTRAINDICACIONES

  • Contraindicaciones absolutas
    • Rechazo de un paciente competente
  • Contraindicaciones relativas
    • Coagulopatía, incluida la anticoagulación con INR> 1,8
    • Insuficiencia cardíaca congestiva descompensada
    • Hipertensión incontrolada
    • Accidente cerebrovascular activo
    • Arritmia refractaria
    • Sangrado gastrointestinal activo
    • El embarazo
    • Incapacidad del paciente para cooperar
    • Infección activa
    • Insuficiencia renal aguda o enfermedad renal crónica grave no dependiente de diálisis
    • Alergia al contraste en ausencia de premedicación
    • Toxicidad digital no corregida
    • Fiebre inexplicable o infección no tratada
    • Anemia grave no corregida

EQUIPO

  • Monitores de paciente: ECG, oxímetro de pulso, manguito de presión arterial
  • Máscara, gorro, bata, guantes estériles
  • Paño estéril sobre el paciente
  • Solución de preparación estéril para el sitio de acceso arterial
  • Carro de emergencia con equipo de reanimación, medicamentos y desfibrilador
  • Configuración de colector y / o inyector de contraste de potencia
  • Lidocaína al 1%
  • Aguja y jeringa de calibre 21 para anestesia local
  • Aguja Seldinger-Cook de calibre 18
  • Vaina introductora vascular estéril (varios tamaños franceses) con alambre con punta en J
  • Alambre guía con punta en J estéril de 180 "o más de 0.035"
  • Catéteres coronarios de diagnóstico estériles (p. Ej., Judkins, Amplatz), incluido el catéter flexible
  • Catéteres de injerto de derivación de diagnóstico estériles: si se realiza una angiografía del injerto (p. Ej., Judkins, IMA, LCB, RCB)
  • Sistema de suministro y fuente de oxígeno (cánula nasal, mascarilla)
  • Fármacos sedantes como midazolam, analgésicos intravenosos como fentanilo
  • Ultrasonido para acceso vascular (opcional)
  • Sistema de fluoroscopia
  • Sistema de registro de ECG
  • Equipo para iniciar un periférico IV:
    • Catéter intravenoso (calibre 20)
    • Alcohol u otra solución de preparación estéril
    • Cinta o vendaje estéril transparente para asegurar la vía intravenosa
    • Bloqueo de heparina para IV
    • Gasa o vendaje para el sitio IV
  • Vendaje compresivo para el sitio de acceso femoral

ANATOMÍA

  • El acceso vascular para la ablación con catéter a través de la arteria femoral se describe aquí, ver Figura 1La arteria femoral se encuentra en la ingle, justo debajo del ligamento inguinal. También se pueden usar sitios alternativos que se describen en otra parte (para obtener más información, consulte Acceso a la arteria radial para cateterismo coronario ).

    Figura 1. Los vasos femorales izquierdos. (De Standring S [ed]: Gray's Anatomy, 40th ed, Londres, Churchill Livingstone, 2008, p. 1379.)

    • La arteria femoral común viaja medial a la cabeza femoral, con la bifurcación de la arteria femoral común distal al tercio medio de la cabeza femoral. La arteria femoral debe perforarse varios centímetros distal al ligamento inguinal pero proximal a la bifurcación de las ramas femoral superficial y arterial profunda.
  • Anatomía de la arteria coronaria, véanse las figuras 23456

    Figura 2. Vista anterior de la disposición más común del sistema arterial coronario. El árbol de la arteria coronaria derecha se muestra en magenta; izquierda, en rojo; la distribución posterior se muestra en un tono más pálido. (De Standring S [ed]: Gray's Anatomy, 40th ed. Londres, Churchill Livingstone, 2008, p. 979.)

    Figura 3. Vista anterior de una variación común en el origen de la arteria del nódulo sinoauricular. El árbol de la arteria coronaria derecha se muestra en magenta; izquierda, en rojo; la distribución posterior se muestra en un tono más pálido. ( De Standring S [ed]: Gray's Anatomy, 40th ed. Londres, Churchill Livingstone, 2008, p. 979. )

    Figura 4. Vista anterior del ejemplo de “dominancia” izquierda por la arteria coronaria izquierda, que muestra un origen poco común de la arteria sinu-auricular. El árbol de la arteria coronaria derecha se muestra en magenta; izquierda, en rojo; la distribución posterior se muestra en un tono más pálido. ( De Standring S [ed]: Gray's Anatomy, 40th ed. Londres, Churchill Livingstone, 2008, p. 979. )

    Figura 5. Vista posterior del ejemplo de la distribución más normal en "dominancia" derecha. El árbol de la arteria coronaria derecha se muestra en magenta; a la izquierda, en rojo completo. En esta vista "posterior", la superficie diafragmática (inferior) de la parte ventricular del corazón se ha desplazado artificialmente y se ha ignorado el escorzo, para aclarar los detalles de la denominada distribución posterior (inferior) de las arterias coronarias. ( De Standring S [ed]: Gray's Anatomy, 40th ed. Londres, Churchill Livingstone, 2008, p. 979. )

    Figura 6. Vista posterior de una forma menos común de "dominancia" izquierda. En esta vista "posterior", la superficie diafragmática (inferior) de la parte ventricular del corazón se ha desplazado artificialmente y se ha ignorado el escorzo, para aclarar los detalles de la denominada distribución posterior (inferior) de las arterias coronarias. ( De Standring S [ed]: Gray's Anatomy, 40th ed. Londres, Churchill Livingstone, 2008, p. 979. )

    • Las arterias coronarias derecha e izquierda surgen de la aorta ascendente en sus senos anterior e izquierdo posterior.
    • El término "dominante" se utiliza para referirse a la arteria coronaria que desprende la rama interventricular posterior (descendente), que irriga la parte posterior del tabique ventricular y la pared posterolateral del ventrículo izquierdo (VI). En el 60% de los pacientes, la arteria coronaria derecha es dominante.
    • La arteria coronaria derecha
      • Surge del seno aórtico anterior. Pasa por delante y hacia la derecha entre la aurícula derecha y el tronco pulmonar, donde llega al surco auriculoventricular (AV) y desciende hasta el borde cardíaco derecho, curvándose posteriormente.
      • Las ramas de la arteria coronaria derecha irrigan la aurícula y el ventrículo derechos y partes variables de las cámaras izquierdas y el tabique AV.
    • La arteria coronaria izquierda
      • Surge del seno aórtico posterior izquierdo
      • Es de mayor calibre que la arteria coronaria derecha e irriga un mayor volumen de miocardio, que incluye casi todo el VI y la aurícula izquierda (LA) y la mayor parte del tabique interventricular.
      • Tiene una porción inicial corta (principal izquierda) y se divide en dos o tres ramas principales cerca o en el surco interventricular. La arteria descendente anterior izquierda (DAI) es la continuación de la arteria principal y la arteria circunfleja representa una rama que gira hacia la izquierda en la bifurcación del surco interventricular. En el 90% de los casos, una gran rama ventricular, la arteria marginal izquierda, surge de la circunfleja e irriga gran parte del VI adyacente.

PROCEDIMIENTO

Varios días antes del procedimiento, comuníquese con el paciente y bríndele instrucciones.

  • En general, la anticoagulación con warfarina debe suspenderse al menos 2 días antes del procedimiento, especialmente si se planea una ICP. El INR debe ser <2,0 si se planea el acceso a la arteria femoral. Puede estar indicado el uso de heparina no fraccionada o de bajo peso molecular como puente si los pacientes tienen un alto riesgo de episodios tromboembólicos graves cuando se interrumpe el tratamiento con warfarina.
  • Se debe indicar a los pacientes con diabetes que toman metformina que se abstengan de tomarla el día del procedimiento.
  • Los pacientes deben tener un ECG basal, pruebas de función renal y electrolítica, hemograma completo y panel de coagulación el día del procedimiento o antes.
  • Se debe indicar a los pacientes que ayunen durante 6 horas antes del procedimiento.

El día del procedimiento:

  • Los pacientes con antecedentes de alergia al contraste intravenoso deben comenzar con un régimen de profilaxis de alergia:
    • Prednisona, 60 mg por vía oral o hidrocortisona, 100 mg IV, 12 horas antes del procedimiento e inmediatamente antes del procedimiento
    • Cimetidina, 300 mg IV, justo antes del procedimiento
    • Difenhidramina, 25 a 50 mg IV, justo antes del procedimiento
      • Asegúrese de que el INR sea <2,0 si se planea un acceso a la arteria femoral.
      • Si se planifica PCI, el paciente debe tomar aspirina, 162 a 325 mg por vía oral, al menos 2 horas antes del procedimiento.
      • Prepare el equipo de reanimación.
      • Explique el procedimiento al paciente y / o familiares.
      • ** CONSENTIMIENTO INFORMADO ** Obtenga el consentimiento informado por escrito.
      • Aplique monitores de paciente y fuente de oxígeno para el paciente.
      • Inicie IV periférico.
      • Limpiar la piel sobre el sitio de acceso femoral con una solución de preparación estéril.
  • **¿UNIVERSAL? PRECAUCIONES ** y ** TÉCNICA ESTÉRIL ** Colóquese gorro quirúrgico, mascarilla y protección ocular adecuada.
  • Frótese las manos y póngase una bata y guantes esterilizados.
  • Aplique paños estériles al paciente.
  • Localice el sitio de punción de la arteria femoral.

    Perlas clínicas:

    Las relaciones anatómicas en la ingle se pueden recordar como "NAVEL, apuntando hacia el ombligo". De lateral a medial, son NervioArteriaVenaEspacio vacíoLinfáticos.

  • Infiltrar anestésico local en el sitio del acceso venoso para la colocación del catéter.
  • Dependiendo de la comodidad del paciente, se puede utilizar sedación consciente. Un asistente de enfermería registrado administra sedantes y monitorea el nivel de conciencia y los signos vitales del paciente.
  • Establezca el acceso vascular e inserte la vaina del introductor vascular en la arteria femoral derecha o izquierda utilizando una técnica de Seldinger modificada.
  • Enjuague el catéter con solución salina heparinizada. El enjuague con heparina nunca debe usarse en pacientes con alergia a la heparina o la presencia de una sospecha de trombocitopenia inducida por heparina (TIH). Se puede usar solución salina normal en esos entornos.
  • Introduzca el catéter de diagnóstico de la arteria coronaria izquierda (p. Ej., JL-4) sobre una guía con punta en J en la vaina y hasta la raíz aórtica.
  • Retire el alambre guía.
  • Conecte el catéter al tubo del inyector múltiple/motorizado, aspire sangre de retorno, elimine el aire del tubo del inyector motorizado/múltiple, ponga a cero el sistema de presión y registre la presión aórtica.
  • Haga avanzar y/o apriete el catéter para canular la arteria coronaria principal izquierda. Observe el trazado de la presión arterial para detectar una posible amortiguación. Si hay amortiguación de presión, manipule el catéter para obtener un trazado de presión normal.
  • Realice una angiografía coronaria izquierda en múltiples proyecciones (consulte la Figura 7).

    Figura 7. Proyecciones angiográficas de la arteria coronaria izquierda. Las posiciones aproximadas del tubo de rayos X y el intensificador de imágenes se muestran para cada una de las vistas angiográficas de uso común. La vista oblicua anterior izquierda de 60 grados con 20 grados de angulación craneal (LAO craneal) muestra el ostium y la porción distal de la arteria coronaria principal izquierda (LMCA), las porciones media y distal de la arteria descendente anterior izquierda (LAD), septal. perforantes (S), ramas diagonales (D) y circunfleja izquierda proximal (LCx) y rama marginal obtusa superior (OMB). La vista oblicua anterior izquierda de 60 grados con 25 grados de angulación caudal (LAO caudal) muestra el LMCA proximal y los segmentos proximales de las arterias LAD y LCx. La proyección anteroposterior con 20 grados de angulación caudal (AP caudal) muestra el LMCA distal y los segmentos proximales de las arterias LAD y LCx. La proyección anteroposterior con 20 grados de angulación craneal (AP craneal) también muestra la porción media de la arteria LAD y sus ramas septales (S). La proyección oblicua anterior derecha de 30 grados con 20 grados de angulación craneal (RAO craneal) muestra el trayecto de la arteria LAD y sus ramas septal (S) y diagonal. La proyección oblicua anterior derecha de 30 grados con 25 grados de angulación caudal (RAO caudal) muestra la LCx y las ramas marginales obtusas (OMB). La proyección oblicua anterior derecha de 30 grados con 20 grados de angulación craneal (RAO craneal) muestra el trayecto de la arteria LAD y sus ramas septal (S) y diagonal. La proyección oblicua anterior derecha de 30 grados con 25 grados de angulación caudal (RAO caudal) muestra la LCx y las ramas marginales obtusas (OMB). La proyección oblicua anterior derecha de 30 grados con 20 grados de angulación craneal (RAO craneal) muestra el trayecto de la arteria LAD y sus ramas septal (S) y diagonal. La proyección oblicua anterior derecha de 30 grados con 25 grados de angulación caudal (RAO caudal) muestra la LCx y las ramas marginales obtusas (OMB).( De Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P [eds]: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 9ª ed, Filadelfia, Saunders, 2012, p. 414. )

  • Retire el catéter de diagnóstico coronario izquierdo y lave la vaina.
  • Introduzca el catéter de diagnóstico de la arteria coronaria derecha (p. Ej., JR-4) sobre una guía con punta en J en la raíz aórtica y repita los pasos anteriores, realizando una angiografía de la arteria coronaria derecha en múltiples proyecciones (ver Figura 8).

    Figura 8. Proyecciones angiográficas de la arteria coronaria derecha (ACD). Las posiciones aproximadas del tubo de rayos X y el intensificador de imágenes se muestran para cada una de las vistas angiográficas de uso común. La proyección oblicua anterior izquierda de 60 grados (LAO recta) muestra las porciones proximal y media de la RCA, así como las ramas marginales agudas (AMB) y la terminación de la RCA en las ramas posteriores del ventrículo izquierdo (PLV). La vista oblicua anterior izquierda de 60 grados con 25 grados de angulación craneal (LAO craneal) muestra la porción media de la RCA y el origen y curso de la arteria descendente posterior (CAP). La proyección oblicua anterior derecha de 30 grados (RAO recta) muestra la porción media de la RCA, la rama del cono y el curso del CAP. (De Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P [eds]: Enfermedad cardíaca de Braunwald: un libro de texto de medicina cardiovascular, novena edición, Filadelfia, Saunders, 2012, p. 414. )

  • Utilice el catéter de diagnóstico de la arteria coronaria derecha para canular los injertos de vena safena (SVG) y realice una angiografía del injerto en múltiples proyecciones.
    • En algunos casos, se pueden requerir catéteres de diagnóstico alternativos (p. Ej., RCB, LCB, AL-1) para canular con éxito los injertos.
    • En algunos casos, es posible que no todas las SVG puedan canularse y es posible que se requiera una aortografía para determinar cuántas SVG patentes están presentes.
  • Retire el catéter de diagnóstico de la arteria coronaria derecha y lave la vaina.
  • Introduzca el catéter de diagnóstico de la arteria mamaria interna (IMA) sobre una guía con punta en J en el arco aórtico.
  • Tire del cable hacia atrás para que quede dentro del catéter IMA, pero no lo retire.
  • Tire lentamente del catéter IMA hacia atrás mientras gira el catéter en sentido antihorario hasta que canule la arteria subclavia izquierda.
  • Haga avanzar suavemente la guía con punta en J en la arteria subclavia izquierda distal y luego avance el catéter IMA sobre la guía en la arteria subclavia izquierda.
  • Retire el alambre guía y aspire/enjuague el catéter con la configuración del inyector eléctrico/múltiple. (Si no puede aspirar sangre, manipule suavemente el catéter apretándolo o tirando lentamente del catéter hacia atrás para liberar la punta del catéter).
  • Para canular el IMA izquierdo (LIMA), tire lentamente del catéter hacia atrás mientras lo aprieta en sentido antihorario. (Se pueden administrar bocanadas de contraste intermitentes para confirmar la canulación del LIMA).
  • Realice angiografía LIMA en múltiples proyecciones.
  • Para la angiografía IMA derecha (RIMA), el proceso es similar, excepto que el catéter se encaja inicialmente en la arteria innominada y se gira en el sentido de las agujas del reloj mientras se tira hacia atrás para encajar el RIMA.
  • Retire el catéter y enjuague la vaina.
  • Si se desea presión y/o angiografía del ventrículo izquierdo:
    • Haga avanzar el catéter pigtail sobre una guía con punta en J hasta la raíz aórtica.
    • Introduzca el cable guía en el catéter flexible.
    • Haga avanzar el catéter pigtail para que se prolapse en la válvula aórtica y luego tire lentamente hacia atrás mientras gira el catéter en el sentido de las agujas del reloj hasta que la punta del catéter pigtail caiga en la cavidad del VI.
    • Retire la guía, aspire/enjuague el catéter y registre la presión del VI.
  • Tire lentamente del catéter hacia atrás a través de la válvula aórtica para evaluar si hay estenosis aórtica significativa.
  • Retire el catéter y enjuague la vaina.
  • Retire la vaina y obtenga la hemostasia con compresión manual.
  • Aplique un vendaje compresivo en el lugar de la punción.
  • Transfiera al paciente a una camilla adecuada, teniendo cuidado de mantener recta la pierna del lado del acceso femoral.
  • Transfiera al paciente a un entorno adecuado para la monitorización posterior al procedimiento.

POST-PROCEDIMIENTO

CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO

  • Los pacientes deben permanecer en reposo en cama durante 2 a 6 horas para evitar hemorragias en los sitios de acceso femoral y deben abstenerse de realizar actividad física significativa durante 5 a 14 días después.
  • Se debe advertir a los pacientes que estén atentos a la hinchazón o sangrado en el sitio de punción femoral y que lo informen inmediatamente al personal de enfermería.
  • Se debe advertir a los pacientes que toman metformina que no la reanuden durante al menos 48 horas después del procedimiento.

COMPLICACIONES (ver Tabla 2)

Tabla 2. Complicaciones del cateterismo coronario. (Modificado de Scanlon P, Faxon D, Audet A, et al: directrices ACC/AHA para angiografía coronaria. J Am Coll Cardiol 1999; 33: 1756.)

  • Sangrado
  • Lesión vascular (p. Ej., Disección de la arteria femoral)
  • Disección de arteria coronaria iatrogénica
  • Embolia gaseosa
  • Carrera
  • Arritmia
  • Paro cardiaco
  • Infarto de miocardio
  • Muerte

ANÁLISIS DE RESULTADOS

  • Los errores en la adquisición e interpretación de imágenes pueden afectar las estrategias de manejo del paciente después de la angiografía coronaria.
    • La opacificación coronaria inadecuada puede causar una mala interpretación del grado de enfermedad coronaria y puede resultar en una sobreestimación de la cantidad de trombosis o estenosis coronarias. La opacificación inadecuada puede resultar de la colocación incorrecta del catéter "no axial" durante la inyección de contraste, el desplazamiento del catéter durante la inyección, la presencia de insuficiencia importante de la válvula aórtica y otros problemas.
    • Las lesiones coronarias excéntricas o en forma de hendidura pueden ser difíciles de evaluar y puede ser difícil estimar la importancia hemodinámica de tales lesiones.
    • La superposición de las principales ramas de las arterias coronarias puede provocar que no se detecten el estrechamiento u oclusión de dichas ramas. Estos problemas pueden superarse cambiando la angulación del dispositivo de formación de imágenes.

RESULTADOS Y PRUEBAS

  • En un estudio retrospectivo de más de 6000 pacientes, el uso de dispositivos de cierre vascular redujo las tasas de complicaciones en más de la mitad.
  • Las complicaciones se predicen por la presencia de insuficiencia renal, aumento de la duración del procedimiento y sexo femenino.
  • La incidencia de muerte durante la coronariografía es mayor en presencia de EAC del tronco común izquierdo (0,55%), con fracción de eyección del VI <30% (0,3%) y con enfermedad de clase IV de la New York Heart Association (0,29%).
  • A pesar del aumento de la morbilidad de los pacientes y la mayor complejidad de las lesiones, las tendencias actuales apuntan a una disminución de las tasas de complicaciones importantes de la angiografía coronaria.
  • Las tasas de infección son extremadamente bajas con el uso de precauciones universales.

REFERENCIAS

1Arora N, Matheny ME, Sepke C, Resnic FS:A propensity analysis of the risk of vascular complications after cardiac catheterization procedures with the use of vascular closure devices.Am Heart J. 153(4): pp. 606-611, Apr 2007

2Chambers CE, Eisenhauer MD, McNicol LB, et al:Infection control guidelines for the cardiac catheterization laboratory: society guidelines revisited.Catheter Cardiovasc Interv. 67(1): pp. 78-86, Jan 2006

3Fihn SD, Blankenship JC, Alexander KP, et al:2014 ACC/AHA/AATS/PCNA/SCAI/STS focused update of the guideline for the diagnosis and management of patients with stable ischemic heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines, and the American Association for Thoracic Surgery, Preventive Cardiovascular Nurses Association, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and Society of Thoracic Surgeons.J Am Coll Cardiol. 64(18): pp. 1929-1949, 4 Nov 2014

4Patel MR, Calhoon JH, Dehmer GJ, Grantham JA, Maddox TM, Maron DJ, Smith PK:ACC/AATS/AHA/ASE/ASNC/SCAI/SCCT/STS 2017 Appropriate Use Criteria for Coronary Revascularization in Patients With Stable Ischemic Heart Disease: A Report of the American College of Cardiology Appropriate Use Criteria Task Force, American Association for Thoracic Surgery, American Heart Association, American Society of Echocardiography, American Society of Nuclear Cardiology, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society of Cardiovascular Computed Tomography, and Society of Thoracic Surgeons.J Am Coll Cardiol. 69(17): pp. 2212-2241, 2017 May 2

5Herrmann J:Cardiac Catheterization.InZipes DP, et al.:Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine.11thed.Philadelphia PA:Elsevier Inc; 2019: pp. 348-373.

6Scanlon PJ, Faxon DP, Audet AM, et al:ACC/AHA guidelines for coronary angiography. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines (Committee on Coronary Angiography). Developed in collaboration with the Society for Cardiac Angiography and Interventions.J Am Coll Cardiol. 33(6): pp. 1756-1824, May 1999

7West R, Ellis G, Brooks N, et al:Complications of diagnostic cardiac catheterisation: results from a confidential inquiry into cardiac catheter complications.Heart. 92(6): pp. 810-814, Jun 2006

8Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, et al:2013 ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.J Am Coll Cardiol. 62(16): pp. e147-e239, 15 Oct 2013

9Zipes DP, Camm AJ, Borggrefe M, et al:ACC/AHA/ESC 2006 guidelines for management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force and the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines (Writing Committee to Develop Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death).J Am Coll Cardiol. 48(5): pp. e247-e346, 5 Sep 2006

Comentarios

Entradas populares de este blog

Incisión y drenaje de abscesos cutáneos

INTRODUCCIÓN La incisión y el drenaje en el departamento de emergencias (SU) se realizan con mayor frecuencia para  los abscesos de tejidos blandos  ( Figura 1 ).  A diferencia de la mayoría de las enfermedades bacterianas, que generalmente se describen en términos de su agente etiológico, los abscesos cutáneos se describen mejor en términos de su ubicación. Figura 1.  Incisión y drenaje. La aparición y predominio de  Staphylococcus aureus  resistente  a meticilina  ( MRSA ) como causa de absceso cutáneo durante las últimas décadas requirió importantes revisiones en las guías de larga data para la administración de antibióticos.  A la luz de este cambio etiológico significativo, suponga que la causa de cada  absceso cutáneo  es MRSA hasta que se demuestre lo contrario. INDICACIONES La incisión quirúrgica y el drenaje es el tratamiento definitivo de un absceso de tejido blando;  los antibióticos solos son ineficaces.  El dr...

Irrigación del ojo

INTRODUCCIÓN La irrigación del ojo es un procedimiento común que se realiza en clínicas o departamentos de emergencia después de una queja inicial de exposición ocular a sustancias químicas o fluidos corporales ( ver Figura 1 ).  La exposición a sustancias químicas  es una ocurrencia común tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, y las quemaduras químicas oculares agudas representan entre el 11,5 y el 22,1% de las lesiones oculares.  El manejo inadecuado puede conducir a una discapacidad visual y ocular permanente.  Por lo tanto, es imperativo un tratamiento adecuado y oportuno. Figura 1.  Irrigación del ojo. INDICACIONES Exposición a sustancias químicas Eliminación de cuerpos extraños La irrigación se puede utilizar para eliminar cuerpos extraños sospechosos o identificados que no se pueden visualizar directamente o que son demasiado pequeños o numerosos para eliminarlos manualmente. Exposición a fluidos corporales Los patógenos transmitidos por la sangre...

Catéter de Word para quiste de la glándula de Bartholin

INTRODUCCIÓN La simple incisión y el drenaje (I&D) de un quiste del conducto de Bartholin o un absceso de la glándula pueden producir resultados inmediatos con un alivio significativo del dolor, pero I&D no se acepta como la mejor práctica porque la recurrencia después de tal procedimiento es común.  Un  absceso quiste de Bartholin  se trata mejor con un  catéter de Word  que se utiliza para inducir la formación de un  tracto epitelizada  desde el vestíbulo vulvar al quiste, lo que permite el funcionamiento continuo de la glándula de Bartholin, un drenaje adecuado, y la recurrencia mínima (la tasa de recurrencia está entre el 2% y el 15%).  El catéter Word tiene un vástago corto de látex con un bulbo inflable en el extremo distal ( ver Figura 1 ) y se puede usar si hay un absceso o un quiste. Figura 1. Catéter de Word. Para los pacientes con quistes de Bartholin no inflamados y recurrentes, la  marsupialización  es una cura perma...