INTRODUCCIÓN
Ver figura 1.
La cardioversión con corriente continua externa (DCC) es la aplicación de un breve pulso de corriente eléctrica directa a través de la pared torácica de un paciente con una disritmia rápida adecuada, lo que provoca una despolarización momentánea de la mayoría de las células cardíacas. La cardioversión sincronizada se refiere a una descarga de energía eléctrica sincronizada con el complejo QRS, evitando la entrega de energía en la fase temprana de la repolarización cuando el miocardio ventricular es susceptible a la fibrilación ventricular (FV). La cardioversión no sincronizada se refiere a una descarga de energía no sincronizada y solo se recomienda para pacientes extremadamente inestables. El DCC suele ser eficaz casi de inmediato, tiene pocos efectos secundarios y, a menudo, tiene más éxito que la terapia farmacológica.
INDICACIONES
Paciente inestable con taquicardia reentrante
Ver figura 2.
- La cardioversión sincronizada de emergencia está indicada para cualquier paciente inestable con taquicardia reentrante (frecuencia ventricular> 150 latidos / min) que tenga un complejo QRS estrecho o ancho.
- La inestabilidad clínica puede manifestarse por dolor torácico, edema pulmonar, aturdimiento o hipotensión.
- En presencia de una arritmia de reentrada, como taquicardia supraventricular paroxística (PSVT) o taquicardia ventricular (VT), la DCC interrumpe el circuito eléctrico anormal que se perpetúa a sí mismo y permite la reanudación de los impulsos del marcapasos del nódulo sinusal conducidos normalmente.
Perlas clínicas:
La cardioversión eléctrica es mucho menos eficaz en el tratamiento de la arritmia causada por un aumento de la automaticidad (p. Ej., Taquicardia inducida por digitálicos, arritmia inducida por catecolaminas, taquicardia auricular multifocal).
- Las arritmias específicas incluyen:
- Taquicardia ventricular con pulsos
- Taquicardia supraventricular por reentrada inestable sintomática
- Fibrilación auricular inestable y aleteo auricular
Pacientes estables con taquicardias ventriculares o supraventriculares (ver Figura 3)
- La cardioversión eléctrica sincronizada se puede usar para tratar pacientes hemodinámicamente estables y restaurar el ritmo sinusal en casos de fibrilación auricular, aleteo auricular, otras taquicardias supraventriculares (TSV) y taquicardia ventricular (TV) que no responden a un ensayo de medicamentos intravenosos.
Perlas clínicas:
Los pacientes que presentan fibrilación o aleteo auricular que duran más de 36 a 48 horas tienen riesgo de accidente cerebrovascular debido a un trombo embolizado que se origina en la aurícula izquierda. Los estudios han demostrado que los pacientes a menudo desconocen el inicio de la fibrilación auricular y, por lo tanto, los pacientes con fibrilación auricular estable deben someterse a un tratamiento de anticoagulación de 3 a 4 semanas o una ecocardiografía transesofágica (ETE) para descartar un coágulo en el lado izquierdo. atrio antes de la cardioversión. En ausencia de contraindicaciones, la cardioversión aguda de la fibrilación auricular debe ir acompañada de una terapia anticoagulante. Pacientes mayores, los pacientes más jóvenes, los pacientes con fibrilación auricular de corta duración y los pacientes con fibrilación auricular secundaria a hipertiroidismo tienen más probabilidades de convertirse con cardioversión.
CONTRAINDICACIONES
- Taquicardia sinusal
- La taquicardia sinusal es un proceso fisiológico normal y nunca debe tratarse con cardioversión.
- Deben determinarse y tratarse las razones clínicas subyacentes de la taquicardia.
- Fibrilación auricular que dura más de 36 a 48 horas sin una terapia anticoagulante adecuada
- La fibrilación auricular que dura más de 36 a 48 horas puede producir un trombo organizado dentro de la aurícula izquierda, y la cardioversión en esta circunstancia puede provocar un accidente cerebrovascular embólico.
- A menos que el paciente esté inestable, debe evitarse la cardioversión hasta que se logre una anticoagulación adecuada. Alternativamente, se puede realizar una ETE para excluir un trombo auricular izquierdo antes de la cardioversión.
- Toxicidad por digoxina
- La cardioversión eléctrica de la taquicardia mediada por toxicidad por digoxina tiene una baja tasa de éxito y una alta incidencia de FV refractaria a la desfibrilación.
- Taquicardia auricular multifocal y de unión
- La taquicardia de la unión y la taquicardia auricular multifocal tienen un foco automático que surge de las células que experimentan una rápida despolarización espontánea. Estos ritmos no responden a la cardioversión y, de hecho, la cardioversión puede AUMENTAR la frecuencia.
- El control de la frecuencia con bloqueadores de los canales de calcio o bloqueadores β es el tratamiento de elección.
EQUIPO
Lista de equipo
- Monitor de ECG / desfibrilador (consulte la Figura 4)
- Los tres principales fabricantes de desfibriladores manuales de monitor son Medtronic (Medtronic, Inc. Minneapolis, MN), Philips (Koninklijke Philips Electronics, NV, Eindhoven, Países Bajos) y Zoll (Zoll Medical Corporation, Chelmsford, MA). Debe familiarizarse con los dispositivos que se utilizan en su institución.
- Suministros de reanimación
- Suministros de acceso intravenoso (consulte Canulación intravenosa para obtener más detalles)
- Equipo de manejo de la vía aérea básica y avanzada (ver Vía aérea básica)
- Fármacos antiarrítmicos, que incluyen amiodarona y lidocaína.
- Medicamentos para la sedación de procedimientos.
- Los agentes comúnmente usados para la sedación incluyen propofol, fentanilo, midazolam, ketamina y etomidato.
Desfibrilador / cardioversor
- La máquina (ver Figura 5)
- La máquina se conecta al paciente por medio de cables eléctricos que se conectan a paletas o almohadillas.
- El desfibrilador / monitor es portátil y funciona con una batería recargable o mediante la corriente de la pared cuando la máquina está enchufada.
- El monitor le permite ver la actividad eléctrica del corazón del paciente y diagnosticar el ritmo. El monitor puede recibir información de los electrodos electrocardiográficos o de las almohadillas o palas de desfibrilación.
Perlas clínicas:
Muchas máquinas actualmente en uso tienen funciones adicionales. Estos incluyen estimulación transcutánea, oximetría de pulso, capnografía y funcionalidad de ECG de 12 derivaciones.
- Paletas o almohadillas (ver Figura 6)
- Almohadillas
- Las almohadillas tienen un respaldo adhesivo conductor que las sujeta a la piel.
- Las almohadillas se pueden etiquetar como anterior y posterior, como recordatorio de la colocación adecuada.
- Paletas
- Debe colocarse un material de conducción entre las palas y la piel del paciente antes de la desfibrilación. Se puede utilizar pasta de electrodos o almohadillas de electrodos.
- Las paletas a menudo están etiquetadas para el esternón o el ápice, como un recordatorio de la ubicación adecuada.
Figura 6. Parches de cardioversión (A y B) o palas (C). ( De L'Italien AJ: Habilidades y procedimientos cardiovasculares críticos en el departamento de emergencias. Emer Med Clin North Am. 31 (1): 151-206, 2013, Figura 27. )
Perlas clínicas:
Los desfibriladores más antiguos solo tienen palas; los más nuevos tienen almohadillas solamente o almohadillas y paletas. Ninguno ha demostrado ser más eficaz cuando se aplica correctamente. Los parches pueden ser más fáciles de aplicar, porque las cardioversiones repetidas son más fáciles de realizar. Las almohadillas están menos sujetas a variaciones, como la presión aplicada a las paletas y la aplicación requerida de gel para electrodos o almohadillas de gel. En otro aspecto, las paletas pueden ser más seguras que las almohadillas porque ambos botones de descarga de las palas deben presionarse simultáneamente y la persona que realiza la desfibrilación tiene vista y control inmediatos del entorno del paciente.
Descripción general del uso del desfibrilador
Consulte la Figura 7 y la Figura 8.
1. Encienda la máquina.
- Los dispositivos Medtronic tienen un botón de ENCENDIDO, los dispositivos Phillips usan un dial y los dispositivos Zoll se encienden al cambiar un dial a DEFIB.
2. Seleccione el nivel de energía de salida.
- Los dispositivos Medtronic y Zoll tienen un botón de selección de energía. Presione ↑ o ↓ hasta que se seleccione el nivel de energía deseado. Los dispositivos Phillips utilizan un dial para seleccionar la energía.
3. Active el modo de sincronización (a menos que se desee una cardioversión no sincronizada).
- Presione el botón Sync y la luz Sync se iluminará.
- Verifique en el monitor que hay marcadores presentes en las ondas R, lo que indica el modo de sincronización.
Perlas clínicas:
Recuerde, el uso de la sincronización evita el suministro de energía en la fase inicial de la repolarización cuando el miocardio ventricular es susceptible a la FV. Esto también se conoce como el "fenómeno R en T".
4. Cargue el desfibrilador.
- Presione el botón CARGA en el panel frontal. Si se utilizan palas, presione el botón CARGAR en la paleta Ápex.
5. Transmita el impacto.
- Los botones de descarga generalmente se encuentran en el panel frontal y / o las paletas.
Formas de onda monofásicas versus bifásicas
- Formas de onda monofásicas
- Los desfibriladores tradicionales utilizan una onda sinusoidal de energía eléctrica amortiguada monofásica que suministra la corriente eléctrica en una sola dirección. Los desfibriladores monofásicos ya no se fabrican y los hospitales están reemplazando los desfibriladores monofásicos por desfibriladores bifásicos de menor salida de energía
- Formas de onda bifásicas
- Los desfibriladores bifásicos suministran la corriente eléctrica en dos direcciones. Hay dos fases del movimiento de la corriente eléctrica. En la fase uno, la corriente se mueve de un electrodo (o paleta) al otro; en la fase dos, la dirección de la corriente se invierte.
- El umbral para una cardioversión o desfibrilación exitosa es más bajo con formas de onda bifásicas que con formas de onda monofásicas. La tecnología bifásica ajusta automáticamente la duración y el voltaje de la descarga según la impedancia del paciente. La cardioversión y desfibrilación de forma de onda bifásica es más eficiente y eficaz a niveles de producción de energía más bajos que la desfibrilación de forma de onda monofásica.
ANATOMÍA
Ver figura 9.
Figura 9. Colocación de paletas o almohadillas. ( Modificado de Kerber RE: Tratamiento eléctrico de arritmias cardíacas: desfibrilación y cardioversión. Ann Emerg Med. 22: 296-301,1993. )
- El corazón se encuentra detrás del esternón con la base aproximadamente en el tercer espacio intercostal paraesternal derecho y el vértice en el quinto espacio intercostal , inferior y medial al pezón.
- La colocación de las paletas o almohadillas se realiza para maximizar la entrega de suficiente electricidad para despolarizar todo el miocardio de una vez, mientras se minimiza la pérdida de energía a través de los tejidos adyacentes.
Perlas clínicas:
El suministro máximo de energía eléctrica está influenciado por la impedancia del tórax , así como por la eficacia de la onda de energía descargada. Los factores que afectan la impedancia transtorácica incluyen: Tamaño del pecho . Una pared torácica más grande absorbe más energía y, por lo tanto, crea más impedancia. Los niveles más altos de energía eléctrica dan como resultado una impedancia más baja. Un electrodo más grande entrega carga de manera más eficiente y, por lo tanto, reduce la impedancia. Una descarga anterior reduce la impedancia de las descargas posteriores.
- Colocación de la almohadilla
- Colocación anteroposterior (para electrodos de desfibrilador autoadhesivos)
- Almohadilla anterior : justo a la izquierda del esternón en el punto de máximo impulso (PMI), o justo debajo del seno izquierdo; la almohadilla negativa siempre va en la parte anterior del pecho.
- Almohadilla posterior : a la izquierda de la columna, justo debajo del polo inferior de la escápula izquierda.
Perlas clínicas:
En pacientes con enfisema o aquellos que son muy altos y delgados, la almohadilla anterior puede colocarse a la derecha del esternón, ya que el corazón suele ser más retroesternal en estos pacientes.
- Colocación anterolateral (para palas o electrodos de desfibrilador autoadhesivos)
- Almohadilla anterior derecha: a la derecha del margen esternal, en el segundo o tercer espacio intercostal
- Almohadilla lateral izquierda: cuarto o quinto espacio intercostal izquierdo, a lo largo de la línea axilar media
Perlas clínicas:
Una aplicación anterior a posterior de la descarga es más eficaz para despolarizar el miocardio, pero esta aplicación dificulta la colocación de las almohadillas.
PROCEDIMIENTO
- Explique el procedimiento. Ver figura 10.
- Si el paciente está estable, explíquele el procedimiento al paciente y / o su familia.
- Explique los beneficios de la cardioversión y explique los riesgos potenciales de deterioro si no se realiza la cardioversión.
- Las posibles complicaciones de la cardioversión incluyen un mayor deterioro, ritmos inestables, paro cardíaco, insuficiencia respiratoria que requiere intubación endotraqueal y dolor en el lugar del electrodo.
- Corrija las anomalías electrolíticas significativas.
- Si la situación clínica lo permite, corrija las anomalías electrolíticas como la hipopotasemia y la hipomagnesemia.
- Proporcione oxígeno suplementario y obtenga acceso intravenoso. Consulte Manejo básico de las vías respiratorias y canulación intravenosa para obtener más detalles.
- Encienda el desfibrilador.
- Conecte los cables del monitor desfibrilador.
- El electrodo blanco se coloca en el tórax derecho justo debajo de la clavícula, el electrodo negro se coloca en el tórax izquierdo justo debajo de la clavícula y el electrodo rojo se coloca en el tórax izquierdo en la línea axilar anterior debajo del seno izquierdo.
- Mantenga los electrodos alejados del lugar donde se colocarán los parches o palas de desfibrilación.
- Aplique los electrodos de desfibrilación autoadhesivos sobre la piel. Ver figura 11.
- Aplique las almohadillas en la posición anteroposterior si es posible. La almohadilla negativa siempre va en la parte anterior del tórax izquierdo.
- Asegúrese de dejar al menos 10 cm entre los electrodos de desfibrilación y cualquier marcapasos / desfibrilador interno para minimizar el riesgo de arco eléctrico.
- NOTA: Si utiliza un desfibrilador con palas de electrodos en lugar de parches, ignore este paso y prepare las palas.
Perlas clínicas:
El sudor o el vello del pecho del paciente pueden interferir con la conducción y es posible que sea necesario eliminarlos. Mantenga las almohadillas o paletas al menos a 1 pulgada de distancia de un marcapasos implantado o parches de medicamentos , ya que pueden interferir con la interpretación eléctrica y con la descarga de corriente. La nitroglicerina puede representar un peligro de incendio, especialmente en presencia de oxígeno.
- Considere la sedación para procedimientos
- Si el paciente está estable, considere administrar sedación antes del procedimiento. La cardioversión es dolorosa y, si es posible, debe recurrirse a la sedación.
- Seleccione el modo de cardioversión: sincronizado o no sincronizado (consulte la Figura 12)
- Sincronizado
- El cardioversor detecta los complejos QRS del paciente y solo descarga la corriente eléctrica después de un tiempo de retardo preestablecido después de la R detectada mientras los botones de descarga están presionados.
- La cardioversión sincronizada debe elegirse para pacientes con taquicardias supraventriculares y ventriculares sintomáticas pero estables y para pacientes con taquicardias inestables con pulsos.
Figura 12. Seleccione el modo de cardioversión: sincronizado o no sincronizado. ( De Danon A, et al: cardioversión de fibrilación auricular preexcitada que conduce a fibrilación ventricular: informe de un caso y revisión de la literatura. Am J Emerg Med. 37 (8): 1539-43, 2019, Figura 4. )
Perlas clínicas:
Si no hay onda R (p. Ej., En presencia de FV), el cardioversor no se descargará en modo sincronizado.
- Sin sincronizar (consulte Desfibrilación para obtener más detalles)
- La descarga eléctrica del cardioversor es independiente de los complejos QRS del paciente y la descarga eléctrica se administra tan pronto como se presiona el botón "Descarga".
- La cardioversión no sincronizada debe elegirse para pacientes con taquicardia ventricular sin pulso, taquicardia ventricular polimórfica, FV y pacientes con deterioro del estado clínico cuando la demora resultará en una parada sin pulso.
- Seleccione el nivel de salida de energía. Ver tabla 1. Ver figura 13.
- Presione el botón Sync para activar el modo de sincronización (si lo desea).
- Verifique que haya marcadores en la onda R que indiquen el modo "SYNCH".
- Prepare y coloque las palas (omita este paso si se han aplicado parches de electrodos de desfibrilación).
- Aplique gel de electrodos a las palas o almohadillas de gel de electrodos conductores en el pecho. Evite que el gel conductor quede más de 1 a 2 cm fuera de los bordes de las palas.
- Coloque las paletas en el pecho.
- Paleta anterior: cuarto o quinto espacio intercostal izquierdo, línea medioaxilar
- Paleta lateral: a la derecha del margen esternal, segundo o tercer espacio intercostal
Perlas clínicas:
Coloque las palas a una distancia mínima de 10 cm entre sí y de cualquier marcapasos / desfibrilador interno, y a 5 cm de los electrodos del monitor. Evite la colocación sobre un marcapasos o un parche de medicamento, ya que pueden interferir con la conducción. La nitroglicerina puede representar un peligro de incendio si se forman arcos eléctricos en las paletas y, por lo tanto, debe eliminarse. Si el paciente está tan diaforético o velludo que los parches de desfibrilación o los parches del monitor no se pegan, seque o afeite muy rápidamente el área para obtener una mejor adherencia.
- Presione hacia abajo con una presión de aproximadamente 25 libras para asegurar un contacto adecuado entre las paletas y la pared del pecho.
- Prepárate para cardiovertir. Ver figura 14.
- Anuncie firmemente a todo el personal, "DESFIBRILADOR DE CARGA - ¡MANTÉNGASE ALEJADO!"
- Verifique que no esté en contacto con el paciente, la camilla u otro equipo (excepto los mangos de las paletas, si se utilizan paletas).
- Presione el botón CARGAR
- Diga firmemente, "ESTOY CLARO".
- Verifique que nadie esté tocando al paciente o la camilla y que el oxígeno no fluya a través del pecho del paciente.
- Compruebe una vez más que no está en contacto con el paciente o la camilla.
- Diga firmemente, "TODOS ESTÁN CLAROS" ANTES de presionar el botón SHOCK.
Perlas clínicas:
Es fundamental que nadie tenga ningún contacto con el paciente que pueda permitir la conducción eléctrica. Si un proveedor está tocando a un paciente cuando se descargan las palas / almohadillas, en teoría, el proveedor podría lesionarse o desarrollar FV. De interés, una revisión reciente sugiere que el resultado más probable del contacto de un espectador durante la desfibrilación (a diferencia de la cardioversión, que usa niveles de energía más bajos) es hormigueo y quemaduras leves. No se han reportado relatos de condiciones que pongan en peligro la vida o discapacidad a largo plazo por parte de un espectador o un rescatador con un choque inadvertido. Dicho esto, la descarga de un desfibrilador en el pecho de un transeúnte sano podría ser fatal.
- Presione el botón SHOCK.
- Si realiza una cardioversión en modo Sync, mantenga pulsado el botón durante unos segundos hasta que se descargue el cardioversor. Pueden pasar varios segundos antes de que el dispositivo detecte el momento adecuado y administre la descarga.
- Comprueba el ritmo. Ver figura 15.
- Si la taquicardia persiste, aumente el nivel de energía de acuerdo con las pautas de selección de energía de la Tabla 1.
Perlas clínicas:
El desfibrilador / cardioversor se establece de forma predeterminada en el modo no sincronizado después de cada descarga eléctrica. Debe presionar el botón Sincronizar después de cada descarga sincronizada si se indica una descarga adicional.
- Solución de problemas
- Si el desfibrilador no detecta la onda "R" en el modo sincronizado, no se descargará.
- Esto puede ocurrir cuando el complejo QRS es de bajo voltaje y la amplitud R es insuficiente para activar el mecanismo de detección.
- Esto se puede corregir aumentando la ganancia del monitor o cambiando el cable de monitor seleccionado. Alternativamente, el modo de sincronización puede desactivarse.
POST-PROCEDIMIENTO
CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO
- Verifique que la vía aérea esté permeable.
- Es posible que se requiera un manejo básico o avanzado de las vías respiratorias. Consulte Gestión básica de las vías respiratorias para obtener más detalles.
- Continúe la administración de oxígeno a través de una máscara de depósito de alto flujo, si no se requiere un manejo avanzado de las vías respiratorias.
- Después de un intento de cardioversión eléctrica, verifique el ritmo en el monitor y si el paciente tiene pulso.
- Si el ritmo no cambia, prepárese para intentos de cardioversión adicionales. Si el ritmo es FV, prepárese para la desfibrilación inmediata. Consulte Desfibrilación para obtener más detalles.
- Si el ritmo es ritmo sinusal, evalúe el estado del paciente y la presencia de pulso.
- Si el ritmo se convirtió correctamente, coloque al paciente en una posición de decúbito lateral izquierdo hasta que recupere la conciencia.
- Registre la presión arterial inmediatamente después del procedimiento.
- Obtenga un ECG de 12 derivaciones en los 15 minutos posteriores al procedimiento.
- Considere la administración de medicamentos antiarrítmicos para suprimir más arritmias.
Complicaciones
- Fibrilación ventricular (consulte Desfibrilación para obtener más detalles)
- La FV es un resultado potencial de la cardioversión eléctrica, especialmente si la descarga eléctrica ocurre durante la fase de repolarización.
- En caso de FV, prepárese para la desfibrilación inmediata.
- Arritmias
- Ocasionalmente se encuentran diversas arritmias posteriores a la cardioversión.
- Es posible que se requieran las siguientes técnicas para estabilizar estos ritmos:
- Taquicardia ventricular: cardioversión o desfibrilación (consulte Desfibrilación para obtener más detalles)
- Bradicardia o bloqueo auriculoventricular: atropina intravenosa, estimulación transcutánea (consulte Estimulación transcutánea para obtener más detalles) o infusión intravenosa continua de dopamina
- Insuficiencia respiratoria
- Los pacientes pueden volverse apneicos después de la cardioversión.
- La apnea puede ser secundaria al procedimiento o a los medicamentos sedantes.
- A menudo, la duración de la apnea es limitada y se resuelve después de un período de ventilación asistida.
- Si se desarrolla apnea después de la cardioversión, se pueden emplear las siguientes técnicas para establecer una ventilación adecuada:
- Realice la ventilación con bolsa-mascarilla. Consulte Gestión básica de las vías respiratorias para obtener más detalles.
- Prepárese para la intubación endotraqueal si la apnea es prolongada.
- Error al identificar la onda R en modo sincronizado
- Si el cardioversor no detecta el complejo QRS cuando se realiza la cardioversión sincronizada, el dispositivo no descargará la energía eléctrica.
- Se pueden utilizar las siguientes técnicas en caso de que no se detecte el complejo QRS:
- Aumente la amplitud del QRS en el monitor (asegúrese de que esto no haga que la onda T se detecte como el complejo QRS).
- Cambie la selección de cables del monitor para elegir un cable con mayor amplitud de QRS.
- Desactive el modo de sincronización.
- Disfunción del marcapasos cardíaco permanente o del desfibrilador cardíaco interno automático (AICD)
- Las descargas eléctricas de alta corriente utilizadas en la desfibrilación externa son suficientes para dañar o destruir los circuitos electrónicos de los dispositivos eléctricos implantados.
- Colocar los electrodos al menos a 10 cm de estos dispositivos reducirá la probabilidad de daños.
- Quemaduras en la piel
- Pueden producirse arcos eléctricos si la descarga eléctrica de las almohadillas / palas se conduce a través de la superficie de la piel.
- Esto puede ocurrir si hay líquidos en la pared torácica, si las almohadillas / paletas están demasiado cerca o si hay otro material conductor.
- La formación de arco puede provocar quemaduras graves en la piel del paciente y / o del operador.
- El riesgo de quemaduras en la piel se puede reducir secando la pared torácica antes de aplicar electrodos o almohadillas, utilizando medios conductores adecuados (gel o almohadillas para electrodos) y aplicando una presión firme cuando se utilizan palas.
- El uso de la forma de onda bifásica para la cardioversión se asocia con una disminución de la inflamación y el dolor de las quemaduras cutáneas posteriores al procedimiento. Además, la aplicación de frío local comprime después de la cardioversión, incluso en ausencia de quemadura visible, reduce la incidencia y la gravedad de las quemaduras y dolor / sensibilidad.
Perlas clínicas:
Las verdaderas quemaduras en la piel resultantes de una lesión celular se manifiestan entre 24 y 48 horas después de la desfibrilación. El eritema cutáneo inmediatamente después de la desfibrilación puede deberse a la acumulación de sangre localizada en los tejidos, y esto generalmente desaparece en unas pocas horas.
- Sedación excesiva
- Los sedantes a corto plazo se utilizan generalmente para la sedación de procedimientos.
- En ocasiones se requiere ventilación asistida con bolsa-mascarilla hasta que los efectos de la sedación hayan disminuido.
- Aumento de los niveles séricos de mioglobina y creatina quinasa (CK) y CK-MB (subunidades del cerebro del músculo)
- Los niveles séricos de troponina I NO aumentan.
- Lesiones al personal sanitario
- Pueden ocurrir lesiones si el personal toca al paciente, la camilla u otros materiales conductores en contacto con el paciente cuando se realizan contragolpes. Estas lesiones incluyen quemaduras en la piel, descargas eléctricas y arritmias cardíacas.
REFERENCIAS
1. :Techniques for Supraventricular Tachycardias.InRoberts JR:Roberts and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care.7thed.Philadelphia,PA:Elsevier, Inc; 2019: pp. 221-237.
2. :Synchronized electrical cardioversion.eMedicine Web site.http://www.emedicine.com/med/topic2968.htmAugust 18, 2020
3. :Clinical practice supraventricular tachycardia.N Engl J Med. 354(10): pp. 1039-1051, March 9, 2006
4. :Cardioversion.InField JM:Advanced Cardiac Life Support Provider Manual.Dallas, TX:American Heart Association; 2006: pp. 93-95.
5. :Use of transesophageal echocardiography to guide cardioversion in patients with atrial fibrillation.N Engl J Med. 344(19): pp. 1411-1420, May 10, 2001
6. :Comparison of the rectilinear biphasic waveforms with the monophasic damped sine waveform for external cardioversion of atrial fibrillation and atrial flutter.Am J Cardiol. 93(12): pp. 1495-1499, June 15, 2004
7. :A simulation study of the reaction of human heart to biphasic electrical shocks.BMC Cardiovasc Disord. 4: pp. 9. June 22, 2004
8. :Is external defibrillation an electric threat for bystanders?Resuscitation. 80(4): pp. 395-401, April 2009
9. :Synchronized cardioversion of unstable supraventricular tachycardia resulting in ventricular fibrillation.Ann Emerg Med. 44(2): pp. 178-180, August 2004
10. :A randomised controlled trial of the effect of biphasic or monophasic waveform on the incidence and severity of cutaneous burns following external direct current cardioversion.Resuscitation. 71(3): pp. 293-300, December 2006
11. :Effectiveness of local cold application on skin burns and pain after transthoracic cardioversion.Emerg Med J. 29(7): pp. 544-549, July 2012
12. :Cardiac troponin I does not increase after cardioversion.Chest. 111(1): pp. 15-18, January 1997
















Comentarios
Publicar un comentario