Ir al contenido principal

Estudio de electrofisiología diagnóstica con estimulación eléctrica programada

INTRODUCCIÓN

La taquicardia ventricular monomórfica (TV) en pacientes con enfermedad cardíaca se debe con mayor frecuencia a la reentrada relacionada con la cicatriz de un infarto de miocardio previo u otra miocardiopatía (ver Figura 1). Los síntomas incluyen palpitaciones, dolor en el pecho, dificultad para respirar, presíncope, síncope o paro cardíaco repentino.

Figura 1. Taquicardia ventricular monomórfica a 122 latidos / min en un paciente con infarto de miocardio previo.

La TV de un infarto de miocardio previo ocurre a través de riachuelos sobrevivientes de tejido muscular desde el interior de la cicatriz, con mayor frecuencia en el nivel subendocárdico, pero puede ocurrir en el epicardio o en el miocardio medio. Los haces musculares suelen estar conectados de forma desorganizada y con uniones gap reducidas, lo que conduce a una velocidad de conducción reducida y áreas de conducción prolongada, lo que facilita el desarrollo de la reentrada. Con frecuencia, los circuitos de TV tendrán una vía común central o un istmo protegido formado por estos haces de músculos y rodeado por una cicatriz (ver Figura 2). El circuito se propagará a través de la vía central hasta un sitio de salida y luego regresará a través del miocardio ventricular a un sitio de entrada en el borde de la cicatriz y volverá a través de la vía central. Este circuito puede ser de unos pocos a varios centímetros.

Figura 2. Se muestran tres circuitos de reentrada teóricos en la misma región de cicatriz y los efectos potenciales de la ablación por radiofrecuencia ( RF ). ( De Zipes DP, Jalife J [eds]: Cardiac Electrophysiology: from Cell to Bedside, 4th ed, Philadelphia, Elsevier, 2004: 1089. )

A menudo, puede haber varias morfologías de TV en el mismo paciente. Estos pueden reutilizar la misma vía central, girando en sentido horario o antihorario, o pueden involucrar diferentes circuitos que comparten la misma vía central. Además, los pacientes pueden tener varias vías centrales que soportan diferentes circuitos de TV desde la misma o diferentes cicatrices.

La estimulación ventricular programada se puede realizar como parte de una ablación de TV o como un procedimiento separado para determinar si la TV es inducible.

INDICACIONES

  • Identificar el mecanismo de una taquicardia de complejo amplio.
  • Para inducir TV como parte de un procedimiento de ablación o antes de un procedimiento quirúrgico en el que se puede utilizar la crioablación como complemento.
  • Determinar si la TV es la causa de un síncope inexplicable.
  • Decidir si se debe implantar un desfibrilador automático implantable (DAI), como en el caso de pacientes con miocardiopatía isquémica, fracción de eyección ≤ 40% y TV no sostenida
  • Algunos operadores también utilizarán estimulación programada en pacientes con síndrome de Brugada para determinar si se debe implantar un ICD.
  • En casos raros, para evaluar la eficacia de la terapia antiarrítmica.

CONTRAINDICACIONES

  • Si no hay un plan para tratar la TV de manera diferente (es decir, si la esperanza de vida es <1 año y no se va a implantar un ICD o no se va a realizar una ablación)
  • Presencia de trombo ventricular móvil
  • Factores del paciente o clínicos que pueden impedir el procedimiento (infección concurrente, anomalías valvulares que impiden el paso a través de la válvula tricúspide para realizar el procedimiento, derrame pericárdico o taponamiento, insuficiencia cardíaca aguda grave)
  • TV por causas reversibles como isquemia o hiperpotasemia

EQUIPO

  • Máscara, bata, guantes estériles
  • Solución de preparación estéril para el sitio de acceso
  • Paños estériles
  • Vainas introductoras, alambres y agujas introductoras estériles
  • Lidocaína para anestesia local.
  • Jeringas y agujas de pequeño calibre (calibre 25 o 30) para la infiltración subcutánea de anestésico local
  • Ultrasonido para acceso vascular (opcional)
  • Catéteres y cables intracardíacos
  • Sistema de fluoroscopia
  • Sistema de mapeo tridimensional (opcional)
  • Estimulador de marcapasos
  • Máquina de ECG y sistema de registro de ECG
  • Carro de protección con equipo de intubación, medicamentos de reanimación, desfibrilador externo y equipo de estimulación
  • Fuente de oxígeno y sistema de administración, si es necesario (p. Ej., Cánula nasal, mascarilla)
  • Equipo para iniciar una vía intravenosa periférica, si es necesario:
    • Catéter intravenoso (calibre 20)
    • Alcohol u otro hisopo de preparación estéril
    • Cinta o vendaje estéril transparente para asegurar la vía intravenosa
    • Bloqueo de heparina para IV
    • Gasa o vendaje para el sitio IV
  • Medicamentos para la sedación, si es necesario (p. Ej., Midazolam)
  • Apósito para el sitio de acceso femoral

ANATOMÍA

  • Los estudios de electrofisiología se utilizan para evaluar la conducción cardíaca y las anomalías del ritmo. Los estudios se llevan a cabo mediante la inserción de catéteres intracardíacos a través de la vena femoral, subclavia o yugular interna y, a veces, también en la arteria femoral. Se coloca un catéter para un estudio de electrofisiología de diagnóstico en el vértice del ventrículo derecho (VD) y también se puede mover al tracto de salida del VD. Los catéteres también pueden colocarse en la aurícula derecha (RA) alta, el seno coronario y / o la región del haz de His.
  • Aquí se describe el acceso vascular para la ablación con catéter a través del abordaje femoral (ver Figura 3). La vena femoral se encuentra en el triángulo femoral justo medial a la pulsación de la arteria femoral, debajo del ligamento inguinal.

    Figura 3. Los vasos femorales izquierdos. ( De Standring S [ed]: Gray's Anatomy, 40th ed, Londres, Churchill Livingstone, 2008: 1379. )

Perlas clínicas:

Las relaciones anatómicas en la ingle se pueden recordar como "NAVEL, apuntando hacia el ombligo". De lateral a medial, son NervioArteriaVenaEspacio vacíoLinfáticos.

  • Relaciones del corazón en el pecho.
    • In situ, el borde derecho del corazón está formado por la AR, la vena cava superior (SVC) y la vena cava inferior (IVC). La aurícula izquierda (LA) es la cámara más posterior del corazón y no es visible en la vista anteroposterior de la silueta cardíaca.
    • Los nervios frénicos izquierdo y derecho están cerca del apéndice auricular izquierdo y el SVC, respectivamente.
    • El ventrículo derecho (VD) se extiende desde el orificio de la válvula tricúspide casi hasta el vértice cardíaco, asciende hacia la izquierda para convertirse en el infundíbulo (o cono arterioso) y luego alcanza el orificio pulmonar, sosteniendo las valvas de la válvula pulmonar.
    • El ventrículo izquierdo (LV) es posterior y hacia la izquierda del VD. La entrada es de la válvula mitral al ápex y la salida es a través del tracto de salida del VI a la válvula aórtica.

PROCEDIMIENTO

El día anterior al procedimiento o antes:

  • Comuníquese con el paciente e indíquele que no coma ni beba nada durante las 6 horas anteriores al procedimiento.
  • Se debe instruir al paciente sobre la administración de los medicamentos antiarrítmicos actuales. (Idealmente, los betabloqueantes y otros antiarrítmicos deben mantenerse durante al menos 5 vidas medias antes del procedimiento).
  • Revise el ECG de 12 derivaciones de cualquier taquicardia de complejo amplio.

El día del procedimiento:

  • Explique el procedimiento al paciente y a sus familiares.
  • ** OBTENGA EL CONSENTIMIENTO ** Obtenga el consentimiento informado por escrito.
  • Conecte los cables de ECG, el brazalete de presión arterial, el monitor de saturación de oxígeno, los parches de desfibrilación y los parches del sistema de mapeo (opcional).
  • Coloque un catéter intravenoso periférico.
  • Dependiendo de la comodidad del paciente, se puede utilizar solo anestesia local, sedación consciente o anestesia general. Un asistente de enfermería registrado administra sedantes y monitorea el nivel de conciencia y los signos vitales del paciente. Se debe consultar a un proveedor de anestesia calificado si se prevé la administración de anestesia general.
  • Si hay un DAI, se reprograma para que se apaguen las detecciones y las terapias. Los ajustes de estimulación también se pueden cambiar, si es necesario.
  • El procedimental se pone la protección adecuada para los ojos, el delantal de plomo y la máscara.
  • El procedimentalista se frota las manos.
  • ** PRECAUCIONES UNIVERSALES ** El procedimentalista se pone una bata y guantes esterilizados.
  • ** TÉCNICA ESTÉRIL ** El área de acceso (en este caso, la vena y la arteria femoral) se limpia con una solución de preparación estéril y se aplican paños estériles.
  • ** TIMEOUT ** Se completa un tiempo de espera.
  • La vena femoral se encuentra medial a la pulsación de la arteria femoral en la ingle.

Perlas clínicas:

Las relaciones anatómicas en la ingle se pueden recordar como "NAVEL, apuntando hacia el ombligo". De lateral a medial, son NervioArteriaVenaEspacio vacíoLinfáticos.

  • Se infiltra anestesia local en el sitio del acceso venoso.
  • Establezca un acceso venoso femoral. Esto puede incluir acceso por el lado derecho y/o izquierdo.
  • Inserte catéteres en el corazón desde los sitios de acceso venoso, utilizando fluoroscopia o un sistema de mapeo tridimensional. Esto incluirá un catéter en el vértice del VD, pero puede incluir catéteres en la AR alta, el seno coronario y/o la región del haz de His (ver Figura 4).

    Figura 4. Sistema de registro que muestra las derivaciones de ECG de superficie y los catéteres colocados en la aurícula derecha alta ( AR alta ), el haz de His y el vértice del ventrículo derecho (VD). En el catéter del haz de His, observe la señal auricular ( flecha amarilla ), el potencial del haz de His (flecha roja) y la señal ventricular (flecha azul).

  • Primero se inicia la estimulación ventricular programada con extraestímulos únicos. Se han desarrollado varios protocolos y los operadores pueden diferir en la metodología exacta. Se da un tren de 8 latidos a 600 mseg, y se entrega un único extraestímulo, o noveno latido, a 300 a 550 mseg (ver Figura 5).

    Figura 5. Estimulador que muestra un tren de transmisión de 600 mseg (S1) y un único extraestímulo de 340 mseg (S2).

  • El extraestímulo único se reduce luego en intervalos de 10 mseg hasta un mínimo de 180 mseg o cuando se pierde la captura (período refractario efectivo).

Perlas clínicas:

Es más probable que los extraestímulos más apretados que 180 mseg induzcan los hallazgos inespecíficos de TV polimórfica o fibrilación ventricular.

  • Luego se administran extraestímulos dobles. El tren de transmisión sigue siendo de 600 mseg, y los dos extraestímulos se dan 30 mseg por encima del período refractario efectivo (ERP) (ver Figura 6).

    Figura 6. Estimulador que muestra un tren de transmisión de 600 mseg (S1) y extraestímulos dobles a 250 mseg (S2 y S3).

  • El segundo extraestímulo se reduce en 10 mseg hasta 180 mseg o el ERP. En este punto, el segundo extraestímulo aumenta en 10 mseg y el primer extraestímulo disminuye en 10 mseg. El segundo extraestímulo se vuelve a disminuir hasta ERP. Este proceso se repite hasta que el primer extraestímulo llega a ERP.
  • Luego se administran triples extraestímulos. El tren de transmisión sigue siendo de 600 mseg, y los tres extraestímulos se dan 30 mseg por encima del ERP.
  • El tercer extraestímulo se reduce en 10 mseg hasta el ERP, o 180 mseg. En este punto, el tercer extraestímulo aumenta en 10 mseg y el segundo extraestímulo disminuye en 10 mseg. Esto se repite hasta que el segundo extraestímulo llega a ERP. El segundo extraestímulo aumenta en 10 mseg y el primer extraestímulo disminuye en 10 mseg. Esto se repite hasta que el primer extraestímulo llega a ERP.
  • Todo el proceso de extraestímulos simples, dobles y triples se repite en un tren de transmisión de 400 mseg (ver Figura 7).

    Figura 7. Estimulador que muestra un tren de transmisión de 400 mseg (S1) y triples extraestímulos a 240 mseg (S2, S3 y S4).

  • El catéter RV se mueve al tracto de salida del RV y se repite todo el proceso.
  • Algunos operadores repetirán todo el estudio con el paciente tomando isoproterenol para aumentar la sensibilidad, pero se debe tener cuidado cuando se administra isoproterenol a personas con enfermedad arterial coronaria significativa.
  • Si se induce TV en cualquier punto (ver Figura 8), se debe evaluar la estabilidad hemodinámica. Si se produce hipotensión, dolor en el pecho, empeoramiento de la insuficiencia cardíaca, fibrilación ventricular o TV> 30 segundos, finalice la estimulación o choque el ritmo.

    Figura 8. Inicio de taquicardia ventricular monomórfica con extraestímulos ventriculares dobles.

  • Si la estimulación ventricular programada es parte de una ablación de TV y el ritmo es hemodinámicamente estable, se debe completar el mapeo de la arritmia.
  • Una vez que se ha inducido la TV o si no se puede inducir, se retiran los catéteres.
  • Se quitan las vainas.
  • Aplique un apósito en el sitio de la punción.
  • Se retiran los cables de ECG y otros monitores.
  • Transfiera al paciente de la mesa de operaciones a una cama de recuperación, teniendo cuidado de mantener la pierna operatoria recta y transfiéralo a una unidad de recuperación.

POST-PROCEDIMIENTO

CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO

  • Los pacientes deben permanecer en reposo en cama durante 4 a 6 horas para evitar hemorragias en los sitios de acceso femoral y deben abstenerse de realizar actividad física significativa durante 5 a 14 días después.
  • Se debe advertir a los pacientes que estén atentos a la hinchazón o sangrado en el sitio de punción femoral y que lo informen de inmediato al personal.
  • Una reaparición de palpitaciones u otros síntomas debe motivar una evaluación repetida.

COMPLICACIONES

  • VT incesante
  • Riesgo de lesión vascular causada por cateterismo, reportado en 1% a 2%
    • Hematoma
    • Sangrado retroperitoneal
    • Formación de fístula arteriovenosa
    • Formación de pseudoaneurismas
  • Complicaciones tromboembólicas
    • Trombosis venosa profunda
    • Embolia pulmonar
  • Perforación y taponamiento cardíaco en <1%
  • Isquemia miocárdica
  • Carrera
  • Daño de la válvula
  • Bloqueo AV
  • La mortalidad relacionada con el procedimiento es de 0 a 3% y, con mayor frecuencia, se debe a una TV incontrolable cuando el procedimiento falla.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

  • El procedimiento es positivo si se induce una TV monomórfica sostenida.
  • La inducibilidad de fibrilación ventricular o TV polimórfica es menos específica, especialmente si se induce con extraestímulos triples apretados, y debe interpretarse en el contexto clínico.
  • El procedimiento es negativo si no hay capacidad para inducir TV monomórfica sostenida con extraestímulos triples de dos sitios.

RESULTADOS Y PRUEBAS

  • Si se ha inducido TV monomórfica, existe una buena reproducibilidad para inducir TV de la misma o diferente morfología. En un estudio, si la TV se indujo una vez, se indujo en el 91% de los pacientes en el segundo intento.
  • En el estudio Multicenter Unsustained Taachycardia Trial (MUSTT), la tasa de mortalidad a 5 años fue del 48% en aquellos con resultados positivos del estudio que recibieron medicamentos antiarrítmicos empíricos y del 55% en aquellos que se sometieron a estudios electrofisiológicos seriados para determinar la eficacia del medicamento antiarrítmico, pero sólo el 24% en los que recibieron un DAI.
  • A partir del registro MUSTT, la tasa de eventos a 5 años de paro cardíaco o muerte causada por arritmia fue significativamente menor al 24% en aquellos con estimulación ventricular programada negativa frente al 32% en aquellos con resultados positivos del estudio.
  • El valor predictivo negativo de muerte súbita en personas con enfermedad coronaria y TV no sostenida es de aproximadamente 90%.

REFERENCIAS

1Buxton AE, Lee KL, DiCarlo L, et al:Electrophysiologic testing to identify patients with coronary artery disease who are at risk for sudden death. Multicenter Unsustained Tachycardia Trial Investigators.N Engl J Med. 342(26): pp. 1937-1945, Jun 29, 2000

2Buxton AE, Lee KL, Fisher JD, et al:A randomized study of the prevention of sudden death in patients with coronary artery disease. Multicenter Unsustained Tachycardia Trial Investigators.N Engl J Med. 341(25): pp. 1882-1890, Dec 16, 1999

3de Buitleir M, Morady F, DiCarlo LA Jr,et al:Immediate reproducibility of clinical and nonclinical forms of induced ventricular tachycardia.Am J Cardiol. 58(3): pp. 279-282, Aug 1, 1986

4Estes NA 3rd, Garan H, McGovern B, Ruskin JN:Influence of drive cycle length during programmed stimulation on induction of ventricular arrhythmias: analysis of 403 patients.Am J Cardiol. 57(1): pp. 108-112, Jan 1, 1986

5Morady F,  Kadish A, de Buitleir M, et al:Prospective comparison of a conventional and an accelerated protocol for programmed ventricular stimulation in patients with coronary artery disease.Circulation. 83(3): pp. 764-773, Mar 1991

6Priori SG, Blomström-Lundqvist C, Mazzanti A, et al:2015 ESC Guidelines for the management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: The Task Force for the Management of Patients with Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death of the European Society of Cardiology (ESC). Endorsed by: Association for European Paediatric and Congenital Cardiology (AEPC).Eur Heart J. 36(41): pp. 2793-2867, Nov 1, 2015

7Velasco A, Stirrup J, Reyes E, Hage FG:Guidelines in review: Comparison between AHA/ACC and ESC guidelines for the management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death.J Nucl Cardiol. 24(6): pp. 1893-1901, 2017 Dec

8Miller JM, Tomaselli GF, Zipes DP:Diagnosis of cardiac arrhythmias.InZipes DP, et al.:Braunwald's Heart Disease:  a Textbook of Cardiovascular Medicine.11thed.Philadelphia PA:Elsevier Inc; 2019: pp. 648-669.

9Deshmukh A, Kapa S, Asirvatham S:Electroanatomical mapping for arrhythmias.InZipes DP, Jalife J, Stevenson WG:Cardiac Electrophysiology:  from Cell to Bedside.7thed.Philadelphia PA:Elsevier Inc; 2018: pp. 574-586.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Irrigación del ojo

INTRODUCCIÓN La irrigación del ojo es un procedimiento común que se realiza en clínicas o departamentos de emergencia después de una queja inicial de exposición ocular a sustancias químicas o fluidos corporales ( ver Figura 1 ).  La exposición a sustancias químicas  es una ocurrencia común tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, y las quemaduras químicas oculares agudas representan entre el 11,5 y el 22,1% de las lesiones oculares.  El manejo inadecuado puede conducir a una discapacidad visual y ocular permanente.  Por lo tanto, es imperativo un tratamiento adecuado y oportuno. Figura 1.  Irrigación del ojo. INDICACIONES Exposición a sustancias químicas Eliminación de cuerpos extraños La irrigación se puede utilizar para eliminar cuerpos extraños sospechosos o identificados que no se pueden visualizar directamente o que son demasiado pequeños o numerosos para eliminarlos manualmente. Exposición a fluidos corporales Los patógenos transmitidos por la sangre...

Incisión y drenaje de abscesos cutáneos

INTRODUCCIÓN La incisión y el drenaje en el departamento de emergencias (SU) se realizan con mayor frecuencia para  los abscesos de tejidos blandos  ( Figura 1 ).  A diferencia de la mayoría de las enfermedades bacterianas, que generalmente se describen en términos de su agente etiológico, los abscesos cutáneos se describen mejor en términos de su ubicación. Figura 1.  Incisión y drenaje. La aparición y predominio de  Staphylococcus aureus  resistente  a meticilina  ( MRSA ) como causa de absceso cutáneo durante las últimas décadas requirió importantes revisiones en las guías de larga data para la administración de antibióticos.  A la luz de este cambio etiológico significativo, suponga que la causa de cada  absceso cutáneo  es MRSA hasta que se demuestre lo contrario. INDICACIONES La incisión quirúrgica y el drenaje es el tratamiento definitivo de un absceso de tejido blando;  los antibióticos solos son ineficaces.  El dr...

Catéter de Word para quiste de la glándula de Bartholin

INTRODUCCIÓN La simple incisión y el drenaje (I&D) de un quiste del conducto de Bartholin o un absceso de la glándula pueden producir resultados inmediatos con un alivio significativo del dolor, pero I&D no se acepta como la mejor práctica porque la recurrencia después de tal procedimiento es común.  Un  absceso quiste de Bartholin  se trata mejor con un  catéter de Word  que se utiliza para inducir la formación de un  tracto epitelizada  desde el vestíbulo vulvar al quiste, lo que permite el funcionamiento continuo de la glándula de Bartholin, un drenaje adecuado, y la recurrencia mínima (la tasa de recurrencia está entre el 2% y el 15%).  El catéter Word tiene un vástago corto de látex con un bulbo inflable en el extremo distal ( ver Figura 1 ) y se puede usar si hay un absceso o un quiste. Figura 1. Catéter de Word. Para los pacientes con quistes de Bartholin no inflamados y recurrentes, la  marsupialización  es una cura perma...