INTRODUCCIÓN
El uso de bloqueos nerviosos es una parte integral de la práctica de la medicina de emergencia. Este capítulo proporciona orientación técnica para la realización de bloqueos nerviosos de uso común. Con la formación y la experiencia adecuadas, los bloqueos nerviosos de las extremidades superiores pueden ser herramientas muy útiles para los médicos de urgencias. Por ejemplo, se puede usar un bloqueo de muñeca para anestesia para lesiones en la palma, y los bloqueos metacarpianos y digitales se usan con frecuencia durante el tratamiento de fracturas, laceraciones e infecciones de los dedos (ver Figura 1).
La preparación, técnica, elección del anestésico, precauciones y complicaciones son similares para todos los bloqueos nerviosos y se describen en general en las siguientes secciones. Se anima al médico a utilizar las mismas técnicas básicas y precauciones para todos los bloqueos nerviosos. Las precauciones específicas exclusivas de un bloqueo nervioso en particular se incluyen con la descripción de ese bloqueo.
INDICACIONES
- Un bloqueo de nervios está indicado cuando proporciona ventajas sobre otras técnicas. Los escenarios en los que se cumple este requisito incluyen los siguientes:
- Cuando la distorsión de la infiltración local dificulta el cierre o puede comprometer el flujo sanguíneo (p. Ej., Yema del dedo)
- Cuando se requiere anestesia en un área grande (bloqueo de campo) y las inyecciones múltiples serían dolorosas, o la gran cantidad de anestésico necesaria para la infiltración local excede la dosis recomendada (ver Figura 2).
- Cuando un bloqueo nervioso es el tratamiento más eficaz
- Cuando la infiltración local de la herida sería más dolorosa que la anestesia regional , como en la palma de la mano
- Cuando se realiza el bloqueo para disminuir el dolor durante la reducción de un dedo dislocado
- Cuando se requiere una cirugía o manipulación extensa de la extremidad (p. Ej., Reparación extensa del tendón) y no hay otras opciones disponibles
- Bloque de muñeca
- Los nervios mediano , cubital y radial pueden bloquearse en la muñeca, proporcionando anestesia a la mano (ver Figura 3).
- La mayoría de las lesiones y los procedimientos para los que se podría utilizar un bloqueo de los nervios de la muñeca también se pueden tratar mediante infiltración local o un bloqueo digital. Consulte Anestesia local o Bloqueo nervioso digital para obtener más detalles.
- En comparación con la infiltración directa, la anestesia con bloqueo de muñeca puede tener un inicio lento y poco confiable y puede requerir más tiempo para surtir efecto si se van a bloquear los tres nervios.
- Sin embargo, existen varias circunstancias en las que los bloqueos de los nervios de la muñeca son más ventajosos que otros tipos de bloqueos o anestesia.
- Abrasiones profundas y "quemaduras en la carretera"
- Quemaduras por ácido fluorhídrico
- Manos severamente hinchadas y contusionadas
- Laceraciones profundas de la palma
- Quemaduras de la mano
Perlas clínicas:
Para la mayoría de las laceraciones y lesiones que se observan en el departamento de emergencias (SU), la anestesia infiltrativa local o un bloqueo nervioso digital pueden ser más eficaces que usar un bloqueo nervioso. La infiltración local es rápida, confiable y efectiva en comparación con muchos de los bloqueos nerviosos, que tienden a requerir una configuración más extensa y tienen un inicio menos confiable y más prolongado. Además, aquellos pacientes que requieren una reparación extensa y anestesia de toda la extremidad a menudo se derivan a un especialista, que puede preferir examinar una extremidad no anestesiada. Consulte Anestesia local o Bloqueo nervioso digital para obtener más detalles.
CONTRAINDICACIONES
- Alergias a los anestésicos locales.
- Las enfermedades vasculares, cardíacas y hepáticas periféricas pueden aumentar el riesgo de complicaciones graves.
EQUIPO
El grado de preparación del equipo depende de la extensión del procedimiento. Tenga disponible un equipo de reanimación estándar para soporte vital cardíaco avanzado en cualquier momento en que se administren agentes anestésicos locales.
- Para la mayoría de los bloques, una aguja de calibre 25 es ideal (consulte la Figura 4).
- Una aguja de calibre 27 es teóricamente atractiva, pero este tamaño limita la prueba de aspiración y la aguja puede romperse en el tejido.
- Jeringa de 10 ml para inyección de anestésico local
- Esponjas de gasa
- Agente limpiador de la piel
- Juego de tubos de extensión IV y llave de paso de tres vías (opcional)
- Aguja de calibre 18 para extraer el anestésico del vial.
- Anestésico
- Los factores que influyen en la elección del anestésico para el bloqueo nervioso son similares a los de la infiltración local. Consulte Anestesia local para obtener más detalles.
- En general, los bloqueos nerviosos se realizan para reparar lesiones traumáticas dolorosas que probablemente causen dolor mucho después de que se complete la reparación. En tales casos, seleccione anestésicos con la mayor duración de acción para maximizar la analgesia del paciente.
- Para la mayoría de los bloqueos descritos en este capítulo, se sugiere bupivacaína al 0.25% como el anestésico de elección, pero se pueden sustituir volúmenes iguales de lidocaína al 1% con epinefrina.
- Las concentraciones más altas de lidocaína (hasta 2%) o bupivacaína (0,5%) se usan comúnmente para los nervios grandes.
- Tenga cuidado de no exceder las dosis recomendadas de anestésico.
- Siempre que se realicen bloqueos de nervios periféricos, debe estar disponible un equipo de reanimación completo en caso de toxicidad anestésica: esto incluye medicamentos, oxígeno suplementario y succión.
Perlas clínicas:
Por lo general, se desaconseja el uso de epinefrina en áreas de órganos terminales (p. Ej., Dedos de los pies, dedos de las manos), aunque el riesgo teórico no está en gran parte fundamentado en la práctica clínica y la revisión de la literatura.
Perlas clínicas:
La ropivacaína es un anestésico amídico relativamente nuevo con un inicio rápido y una acción de larga duración (varias horas). Se ha informado que tiene menos efectos cardiotóxicos y sobre el sistema nervioso central que la bupivacaína.
Perlas clínicas:
El uso de un juego de tubos de extensión entre la aguja y un conjunto de jeringa con llave de paso facilita la colocación independiente de la aguja y la manipulación de la jeringa.
Perlas clínicas:
Amortiguar el anestésico reducirá el dolor de la infiltración. Se ha demostrado que la lidocaína tamponada es menos dolorosa y tan eficaz como la lidocaína simple en bloqueos digitales. Generalmente se usa una parte de bicarbonato por 10 partes de lidocaína. Calentar el anestésico de 37° a 41°C también reduce el dolor de los bloqueos digitales. También se han encontrado tasas más lentas de inyección para reducir significativamente el malestar.
ANATOMÍA
- La extremidad superior está inervada por el plexo braquial. Las tres ramas principales que irrigan el brazo distal son los nervios cubital , mediano y radial.
- Nervio mediano (ver Figura 5).
- Se encuentra en la línea media y profundo a la fascia, justo debajo del tendón palmaris longus o ligeramente radial a él entre los tendones palmaris longus y flexor carpi radialis.
- El tendón palmaris longus se localiza haciendo que el paciente se oponga al pulgar y al meñique con la muñeca flexionada contra resistencia.
- Ambos tendones se palpan con facilidad, pero el palmar largo puede estar ausente hasta en 20% de los pacientes, en cuyo caso el nervio se encuentra aproximadamente a 1 cm en dirección cubital del tendón flexor radial del carpo.
- El nervio se encuentra profundo a la fascia del retináculo flexor, pero a una profundidad de 1 cm o menos de la piel.
- El nervio mediano inerva el lado radial de la palma de la mano y las puntas del pulgar y los dos primeros dedos.
- Seleccione el sitio del bloqueo nervioso en el borde radial del tendón palmaris longus justo proximal al pliegue proximal de la muñeca.
- Nervio cubital (ver Figura 6).
- El nervio se encuentra en el lado cubital de la muñeca y tiene una rama que envuelve dorsalmente.
- El nervio cubital sigue la arteria cubital hasta la muñeca, donde ambos se encuentran profundamente en el tendón flexor cubital del carpo.
- El tendón del flexor cubital del carpo se palpa fácilmente en la zona proximal del hueso pisiforme prominente haciendo que el paciente flexione la muñeca contra resistencia.
- Al nivel del pliegue palmar proximal, la arteria y el nervio se encuentran justo fuera del borde radial del tendón flexor cubital del carpo.
- El nervio se encuentra entre el tendón y la arteria y profundo a la arteria, lo que dificulta el acercamiento al nervio desde la cara volar de la muñeca sin involucrar la arteria.
- Los nervios cutáneos se ramifican desde el nervio cubital, se envuelven alrededor de la muñeca e inervan la cara dorsal del lado cubital de la mano.
- El nervio cubital inerva las caras dorsal y palmar del lado cubital de la mano.
- Nervio radial (ver Figura 7).
- El nervio comienza en el plexo braquial en la axila y luego cruza hacia la cara dorsal del antebrazo y la mano.
- La rama distal del nervio se encuentra en el lado radial de la muñeca y tiene una rama que envuelve dorsalmente.
- El nervio radial sigue la arteria radial hacia la muñeca, pero emite ramas proximales a la muñeca.
- Estas ramas se envuelven alrededor de la muñeca y se abren en abanico para inervar la cara radial dorsal de la mano desde el pulgar hasta el cuarto dedo.
PROCEDIMIENTO
Consideraciones Generales
- Obtenga el consentimiento para la anestesia y el procedimiento de intervención planificado.
- Posición del paciente
- Idealmente, realice bloqueos nerviosos con el paciente en decúbito supino (consulte la Figura 8).
- Esta posición mejora la comodidad del paciente y previene el síncope vasovagal inesperado que puede ocurrir cuando el paciente está de pie.
- El síncope vasovagal puede ser inducido por el dolor de la inyección o la fobia a las agujas. Por esta razón, el médico puede extraer el anestésico del vial, teniendo cuidado de que el paciente no vea la aguja.
- Se ha demostrado que las técnicas de distracción comunes ayudan a reducir la ansiedad y el malestar.
- Limita el riesgo de infección.
- Prepare el campo de forma aséptica antes de la punción con la aguja (consulte la Figura 9).
- Limpie el área con una solución antiséptica (por ejemplo, clorhexidina o alcohol) y luego use una técnica de inyección aséptica estándar.
- Deje que la solución antiséptica se seque completamente para lograr el máximo efecto antibacteriano.
- No se requieren de forma rutinaria paños y guantes estériles, pero se pueden considerar además de la preparación aséptica de la piel para el inicio de bloqueos que están cerca de grandes articulaciones, vasos y nervios, o que requieren palpación simultánea de las estructuras subyacentes mientras se inyecta.
Perlas clínicas:
Una anestesia exitosa requiere un conocimiento adecuado de la anatomía. La mayoría de las áreas a anestesiar tienen inervación sensorial superpuesta. Por lo tanto, la mayoría de los casos requieren el bloqueo de dos o más nervios. Además, la distribución cutánea de los distintos nervios periféricos difiere ligeramente de un paciente a otro. Se debe usar un margen de error generoso al determinar qué nervios irrigan el área deseada de anestesia.
- Verifique la ubicación del nervio (consulte la Figura 10).
- Una técnica útil para verificar la ubicación del nervio es tocar el nervio con la aguja para provocar una parestesia que se siente a lo largo de la distribución del nervio.
- En la práctica, la sacudida de una parestesia verdadera es a menudo difícil de distinguir del "ay" de una estructura sensible al dolor. Antes del procedimiento, ofrezca una explicación simple de lo que el paciente debe o puede sentir, porque esto facilitará la cooperación.
- Algunos autores opinan que, teóricamente, provocar parestesias puede aumentar la tasa de complicaciones debidas a traumatismos mecánicos o inyección intraneural.
- Minimice el riesgo de lesiones nerviosas.
- Utilice una aguja biselada corta y maniobre de modo que el bisel quede paralelo a las fibras longitudinales del nervio.
- Un dolor agudo o parestesia indica que la aguja está cerca o en el nervio.
- Debido a que la inyección intraneural rara vez puede causar isquemia y lesión del nervio, retire la aguja ligeramente si hay indicios de que la aguja ha entrado en el nervio (p. Ej., Dolor intenso con la inyección, dificultad para inyectar).
- Si la punta de la aguja está en la posición adecuada, la inyección lenta del anestésico debe ser mínimamente dolorosa y el anestésico debe penetrar sin resistencia.
- Inyección de anestésico
- Asegúrese de que el agente anestésico no se inyecte inadvertidamente en los vasos o en el haz de nervios.
- Pequeñas cantidades de epinefrina pueden causar síntomas sistémicos, como taquicardia o ansiedad.
- La inyección del haz de nervios tiene el potencial de causar una lesión nerviosa inespecífica.
- Antes de la inyección, aspire con la jeringa para comprobar si hay sangre (consulte la Figura 11).
- Si no se aspira sangre, inyecte el anestésico mientras se observa que la extremidad palidezca.
- Si se blanquea, vuelva a colocar la aguja antes de seguir con la inyección.
- El inicio de la acción anestésica ocurre en unos pocos minutos si el anestésico está en la proximidad inmediata del nervio. El inicio toma más tiempo o puede no ocurrir si el anestésico debe difundirse más de 2 a 3 mm.
- Se requiere más anestesia si debe difundirse a una gran distancia del nervio.
- Para muchos de los bloqueos de los nervios más pequeños, las parestesias no se desencadenan fácilmente y el anestésico se coloca en la vecindad general del nervio.
- Para estos bloqueos, o cuando existen dudas sobre la proximidad de la aguja al nervio, se recomiendan cantidades mayores de anestésico.
- En caso de duda, opte por el lado alto de la dosis recomendada.
- Para los bloqueos nerviosos grandes, muchos médicos optan por la lidocaína al 2%, en lugar de la solución al 1% que es adecuada para la mayoría de los bloqueos nerviosos que se realizan en el servicio de urgencias.
- Para la mayoría de los bloqueos, el inicio de la anestesia ocurre en 2 a 15 minutos, pero espere 30 minutos antes de decidir que el bloqueo no tuvo éxito.
Bloqueo del nervio mediano
- Coloque al paciente en decúbito supino.
- Coloque la superficie volar de la muñeca hacia arriba (haga que el paciente descanse el brazo con la superficie palmar hacia arriba).
- Localice el tendón palmaris longus haciendo que el paciente se oponga al pulgar y al meñique con la muñeca flexionada contra la resistencia (consulte la Figura 12).
- Seleccione el sitio del bloqueo nervioso en el borde radial del tendón palmaris longus justo proximal al pliegue proximal de la muñeca.
- Inserte una aguja de 3,75 cm, calibre 25 perpendicularmente y hágalo avanzar lentamente hasta que sienta un ligero "pop" cuando la aguja penetra en el retináculo y se produzca una parestesia.
- Si no se produce parestesia, puede producirse en una dirección más cubital debajo del tendón palmaris longus.
- Si aún no se produce una parestesia, deposite de 3 a 5 ml de anestésico cerca del nervio a una profundidad de 1 cm debajo del tendón.
Perlas clínicas:
Una de las principales causas del fracaso de este bloqueo es la infusión de la anestesia con demasiada profundidad. El nervio está sorprendentemente cerca de la piel, por lo que es mejor errar ligeramente en el lado profundo del retináculo y continuar depositando anestésico mientras se retira la aguja, porque el retináculo es una barrera eficaz para un bloqueo nervioso exitoso de un anestésico inyectado superficialmente. .
Bloqueo del nervio cubital
- Coloque al paciente en decúbito supino.
- Coloque la superficie volar de la muñeca hacia arriba (haga que el paciente descanse el brazo con la superficie palmar hacia arriba).
- El bloqueo nervioso del nervio cubital se puede realizar mediante dos abordajes diferentes: lateral y volar.
- El abordaje lateral puede ser más fácil, porque el nervio se encuentra entre el tendón y la arteria y es profundo a la arteria, lo que dificulta el acercamiento al nervio desde la cara volar de la muñeca sin involucrar la arteria.
- Otra ventaja del abordaje lateral es que las ramas dorsales pueden bloquearse desde el mismo sitio de inyección.
- Para el abordaje lateral, inserte una aguja de 3.75 cm, calibre 25 en la cara cubital de la muñeca en el pliegue palmar proximal y diríjala horizontalmente debajo del tendón del flexor cubital del carpo a una distancia de 1.0 a 1.5 cm (ver Figura 13).
- En este punto, inyecte de 3 a 5 ml de anestésico.
- Dirija la aguja hacia el hueso cubital en un punto profundo hasta el tendón del flexor cubital del carpo e inyecte el anestésico a medida que se retira la aguja.
- Al igual que el nervio radial, los nervios cutáneos se ramifican desde el nervio cubital , se envuelven alrededor de la muñeca e inervan el dorso de la mano. Bloquee estas ramas con una banda de anestésico subcutáneo de 5 a 6 ml desde el borde lateral del tendón flexor cubital del carpo hasta la línea media dorsal. (ver Figura 14)
Bloqueo del nervio radial
- Coloque al paciente en decúbito supino.
- Coloque la superficie volar de la muñeca hacia arriba (haga que el paciente descanse el brazo con la superficie palmar hacia arriba).
- Inserte una aguja de 3,75 cm y calibre 25 inmediatamente lateral a la arteria palpable al nivel del pliegue palmar proximal (consulte la Figura 15).
- Inyecte de 2 a 5 ml de anestésico en la profundidad de la arteria (pero no en la arteria).
- Retire la aguja y vuelva a colocarla para completar el bloqueo.
- Reduzca la incomodidad de numerosos pinchazos con la aguja al reposicionar la aguja en un sitio que haya sido anestesiado previamente desde las inyecciones iniciales.
- Inyecte otros 5 a 6 ml en un bloque de campo subcutáneo desde el punto inicial de inyección hasta la línea media dorsal (consulte la Figura 16).
Perlas clínicas:
Tenga en cuenta que la inyección para el nervio radial está cerca de la arteria y crea un bloque de campo que se extiende alrededor de la cara dorsal de la muñeca.
POST-PROCEDIMIENTO
CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO
- No es necesario un seguimiento específico del procedimiento anestésico a menos que haya una complicación (consulte la sección Complicaciones).
- Para minimizar el riesgo de lesión de la extremidad anestesiada, aconseje al paciente que no utilice la extremidad y que evite la aplicación de calor o frío o el cuidado de la herida antes de que desaparezca el efecto de la anestesia.
- Con bloqueos nerviosos importantes, no deje que el paciente se vaya a casa hasta que haya recuperado la sensación y la función. Con bloqueos menores, el paciente puede ser enviado a casa, pero advirtiéndole adecuadamente sobre los riesgos.
- Evite los apósitos de compresión que produzcan isquemia (p. Ej., Vendajes elásticos), porque es posible que el área anestesiada no detecte problemas inminentes.
- La infección es rara, pero aconseje al paciente que realice un seguimiento si aparecen signos de infección (enrojecimiento, dolor, hinchazón) en el sitio de la infiltración.
- La lesión nerviosa es rara y la mayoría de los casos son transitorios y se resuelven por completo.
- La atención de apoyo y el seguimiento estrecho son los pilares del tratamiento.
COMPLICACIONES
- Las complicaciones son raras en la práctica clínica.
- Generalmente, los bloqueos realizados con poca frecuencia, los bloqueos que requieren altas dosis de anestésico y los bloqueos cerca de las estructuras vasculares principales tienen más probabilidades de tener complicaciones.
Lesión nerviosa
- En general, la incidencia de lesiones neuronales graves es poco común y se produce en 1,9 por 10.000 bloques.
- La lesión nerviosa puede ocurrir como consecuencia de:
- Irritación química por el anestésico
- Traumatismo directo de la aguja
- Isquemia por inyección intraneural
- La neuritis, una inflamación del nervio, es la lesión nerviosa más común.
- El paciente puede quejarse de dolor y diversos grados de disfunción nerviosa. La mayoría de los casos son transitorios y se resuelven por completo con cuidados de apoyo.
- Minimice el daño directo a los nervios eligiendo el tipo de aguja, la posición y la manipulación adecuados.
- Si se usa una aguja de calibre 25, el daño físico a un nervio debe ser mínimo, incluso cuando se toca directamente con la punta de la aguja.
- Evite la inyección intraneural, porque rara vez puede causar isquemia y lesión nerviosa.
- La inyección directamente en una vaina nerviosa puede aumentar la presión dentro del nervio y comprimir la arteria nutritiva.
Inyección intravascular
- La inyección intravascular rara vez puede provocar toxicidad sistémica y en las extremidades.
- Tenga especial cuidado al administrar grandes cantidades de anestésico cerca de grandes vasos sanguíneos.
- La inyección intraarterial de anestésico con epinefrina puede causar vasoespasmo periférico que compromete aún más el tejido lesionado.
- La epinefrina puede causar un vasoespasmo prolongado y una isquemia posterior si se inyecta en una arteria.
- Esto es especialmente preocupante cuando se anestesian áreas con poca circulación colateral, como los dedos de los pies, los dedos de las manos, el pene y la punta de la nariz.
- El vasoespasmo o palidez tisular grave inducido por epinefrina puede revertirse con una inyección local o intravascular de fentolamina .
- La fentolamina debe llegar al lugar del vasoespasmo, lo que se puede lograr con inyección intraarterial o infiltración local.
- Los informes apoyan el uso de dosis de 1,5 a 5 mg (hasta 10 mg) de fentolamina. La infusión lenta o dosis graduales de 1 mg pueden proporcionar suficiente fentolamina para revertir la isquemia sin efectos sistémicos excesivos, como hipotensión.
- Se pueden mezclar 5 mg de fentolamina con 5 a 10 ml de solución salina normal o lidocaína.
Hematoma
- La formación de hematomas puede resultar de la punción arterial, particularmente durante los bloqueos en los que se utiliza un vaso sanguíneo principal como punto de referencia para localizar el nervio (p. Ej., Arteria axilar o femoral).
- Aplicar presión directa durante 5 a 10 minutos. Esto generalmente controla el sangrado adicional.
- Utilice agujas de calibre pequeño (p. Ej., De calibre 25-27) para minimizar el sangrado de una arteria perforada.
Infección
- Aunque la infección es rara, minimice el riesgo siguiendo una técnica aséptica y utilizando la concentración más baja posible de epinefrina.
- Realice la inyección de anestésico a través de piel no infectada que haya sido preparada de manera antiséptica.
Toxicidad sistémica
- Se ha informado que los bloqueos de nervios periféricos tienen la mayor incidencia de toxicidad sistémica.
- Las reacciones alérgicas representan solo el 1% de las reacciones adversas.
Lesión de extremidades
- Los pacientes pueden lesionar inadvertidamente la extremidad anestesiada con calor o frío excesivos, manipulando los materiales del apósito o como resultado de otra lesión inadvertida.
- Con bloqueos nerviosos importantes, no deje que el paciente se vaya a casa hasta que haya recuperado la sensación y la función.
- Con bloqueos menores, se puede enviar al paciente a casa, pero se le debe advertir debidamente.
- Se debe tener cuidado para evitar apósitos de compresión que produzcan isquemia (p. Ej., Vendas elásticas) o un exceso de calor o frío, porque el área anestesiada puede no detectar problemas inminentes.
REFERENCIAS
1. :Ropivacaine: a review of its pharmacology and therapeutic use in regional anaesthesia.Drugs. 52(3): pp. 429-449, September 1996
2. :Ropivacaine: an update of its use in regional anaesthesia.Drugs. 60(5): pp. 1065-1093, November 2000
3. :Buffered versus plain lidocaine for digital nerve blocks.Ann Emerg Med. 22(2): pp. 216-219, February 1993
4. :Randomized double-blind controlled trial comparing room-temperature and heated lidocaine for digital nerve block.Ann Emerg Med. 26(6): pp. 677-681, December 1995
5. :Pain of local anesthetics: rate of administration and buffering.Ann Emerg Med. 31(1): pp. 36-40, January 1998
6. :Regional Anesthesia of the Thorax and Extremities.InRoberts JR:Roberts and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care.7thed.Philadelphia PA:Elsevier Inc; 2019: pp. 560-587.
7. :Peripheral Nerve Blocks and Field Blocks.InFowler GC:Pfennigner and Fowler's Procedures for Primary Care.4thed.Philadelphia PA:Elsevier Inc; 2020: pp. 36-42.
8. :Assessing an active distracting technique for local anesthetic injection in pediatric dental patients: repeated deep breathing and blowing out air.J Clin Pediatr Dent. 24(1): pp. 5-8, Fall 1999
9. :Serious complications related to regional anesthesia: results of a prospective survey in France.Anesthesiology. 87(3): pp. 479-486, September 1997
10. :Peripheral nerve injury due to injection needles used for regional anesthesia. An experimental study of the acute effects of needle point trauma.Acta Anaesthesiol Scand. 21(3): pp. 182-188, 1977
11. :Paresthesia or no paresthesia? Nerve lesions after axillary blocks.Acta Anaesthesiol Scand. 23(1): pp. 27-33, February 1979
12. :Accidental intra-arterial injection of epinephrine treated with phentolamine.Ann Emerg Med. 18(4): pp. 424-425, April 1989
13. :Epinephrine-induced vasospasm reversed by phentolamine digital block.Am J Emerg Med. 8(1): pp. 46-47, January 1990
14. :Treatment of accidental digital injection of epinephrine.Ann Emerg Med. 20(6): pp. 665-668, June 1991
15. :Adverse effects of local anaesthetics.Drug Saf. 7(3): pp. 178-189, May -June 1992
Comentarios
Publicar un comentario