Ir al contenido principal

Reparación osteocondral

INTRODUCCIÓN

  • La osteocondritis disecante (TOC) de la rodilla es un problema relativamente común que se observa principalmente en pacientes jóvenes.
  • La causa exacta del TOC no se comprende claramente, pero se teoriza que es el resultado de una isquemia localizada en el hueso subcondral.
  • Se cree que la patología se inicia por un proceso como un traumatismo o un infarto local que conduce a cambios en el cartílago suprayacente a medida que el hueso subcondral se vuelve avascular.
  • Los estudios por imágenes son útiles para evaluar las lesiones del TOC y deben incluir radiografías estándar anteroposteriores y laterales, así como proyecciones en túnel, proyecciones laterales con soporte de peso y proyecciones de la articulación femororrotuliana.
    • Las vistas de la rodilla contralateral pueden ser útiles para comparar.
    • También pueden ser necesarias radiografías de la edad ósea para determinar la madurez esquelética real.
  • Algunos han utilizado gammagrafías óseas, pero la resonancia magnética (MRI) es una herramienta más útil para evaluar el tamaño y la integridad de estas lesiones e incluso puede proporcionar información sobre la curación de una lesión.
  • La clasificación del TOC se basa en el tamaño y la ubicación de la lesión según se determina radiográficamente (ver Figura 1).
    • Las lesiones del cóndilo femoral medial generalmente se describen como centrales, laterocentrales o inferocentrales (ver Figura 2).
    • Las lesiones del cóndilo femoral lateral se describen como inferocentrales o posteriores.
  • Más recientemente, el grupo de Investigación multicéntrico en Osteocondritis disecante en la rodilla (ROCK) ha propuesto un nuevo esquema de clasificación basado en la apariencia artroscópica
    • Esto incluye 3 tipos de TOC inmóviles y 3 móviles.

    Figura 1. Ubicación de las lesiones del cóndilo femoral medial (central, laterocentral o inferocentral) y del cóndilo femoral lateral (inferocentral y posterior). (Tomado de Shahriaree H: O'Connor's Textbook of Arthroscopic Surgery, Filadelfia, Lippincott, 1984.)

    Figura 2. Vista lateral del cóndilo femoral medial que muestra la ubicación común de las lesiones. (Tomado de Shahriaree H: O'Connor's Textbook of Arthroscopic Surgery, Filadelfia, Lippincott, 1984.)

  • También se han establecido sistemas de clasificación artroscópica y se utilizan a menudo para determinar el tratamiento adecuado (consulte la información sobre las lesiones del TOC a continuación).
  • El tratamiento es típicamente conservador, con observación para pacientes jóvenes con lesiones estables y fisis abiertas, porque generalmente se piensa que estas lesiones curarán espontáneamente a medida que el paciente alcanza la madurez esquelética.
    • Por lo general, estos se tratan mediante inmovilización hasta por 3 meses, la duración determinada por la edad del paciente, el tamaño de la lesión y el grado de afectación del área de soporte de peso.
    • Las lesiones que miden 1 cm o más en un área de soporte de peso se tratan con inmovilización de la rodilla y se permite el soporte de peso parcial hasta que se observe evidencia de curación en las radiografías.
    • La carga parcial de peso puede progresar durante las semanas de tratamiento 4 a 8, y las lesiones que responden al tratamiento conservador suelen mostrar algún signo de curación a los 3 meses.
    • Las radiografías deben repetirse cada 4 a 6 meses hasta que la lesión sane o se alcance la madurez esquelética.
  • La cirugía está indicada para pacientes con TOC esqueléticamente maduros o casi esqueléticamente maduros; esta opción también está indicada para pacientes más jóvenes con lesiones desplazadas o aquellos con síntomas continuos a pesar de un tratamiento conservador adecuado.
    • Se debe considerar la evaluación y el tratamiento artroscópicos en todos los pacientes de 12 años o más con lesiones mayores de 1 cm en el área de soporte de peso.
    • Las lesiones que miden más de 3 cm, tienen fragmentos sueltos reemplazables o son inaccesibles por otras razones a las técnicas artroscópicas deben tratarse con artrotomía abierta.
  • Las lesiones del TOC se describen con mayor frecuencia en términos de su estabilidad determinada por el examen artroscópico.
    • Lesiones intactas
      • Estas lesiones se caracterizan por una superficie articular irregular sin interrupción en su continuidad.
      • Las lesiones intactas se tratan perforando múltiples orificios a través de la superficie articular, a través del hueso subcondral y dentro del hueso vascular subyacente.
    • Lesiones que muestran signos de separación temprana.
      • Estas lesiones tienen una superficie articular lisa esencialmente intacta pero con mayor irregularidad que la de una lesión intacta.
      • Puede haber una ruptura en la continuidad de la superficie y la lesión se mueve significativamente cuando se palpa.
      • Estas lesiones se tratan mediante desbridamiento y fijación de fragmentos con un clavo o tornillo bioabsorbible o un tornillo canulado colocado artroscópicamente.
      • Para lesiones más pequeñas (<2,5 cm) que son relativamente estables, preferimos el uso de un dispositivo de fijación absorbible y hemos tenido buenos resultados con Bionx SmartNail (Bionx Implants, Blue Bell, Pa).
      • Para lesiones más grandes (> 2,5 cm) con un cráter firme, preferimos utilizar tornillos de fijación con tornillos Acutrak (AcuMed LLC, Hillsboro, Ore) o tornillos canulados para huesos Herbert (Zimmer, Inc, Warsaw, Ind) para procedimientos artroscópicos y con LactoSorb (Biomet, Inc, Varsovia, Ind) para procedimientos abiertos.
    • Lesiones parcialmente desprendidas
      • Estas lesiones tienen una mayor rotura de la superficie articular y pueden estar completamente desplazadas o articuladas en un borde.
      • El tratamiento consiste en abrir la lesión con bisagras, desbridar el tejido fibroso subyacente y estimular el sangrado del hueso petequial; también puede ser necesario un injerto óseo.
    • Cráteres con cuerpos sueltos (rescatables o insalvables)
      • Estas lesiones se tratan mediante legrado y desbridamiento hasta el hueso sangrante y el reemplazo del fragmento suelto si se puede salvar.
      • Si el cuerpo suelto no se puede reemplazar, se quita y la base del cráter se desbrida y perfora.

INDICACIONES

La osteocondritis disecante de la rodilla.

CONTRAINDICACIONES

  • Lesión muy fragmentada
  • Lesiones de más de 3 cm de diámetro
  • Lesiones inaccesibles mediante artroscopia
  • Enfermedad médica concomitante que aumenta el riesgo de la anestesia.
  • Incapacidad para cumplir con las restricciones posoperatorias de carga de peso.
  • Infección de rodilla
  • Coagulopatía no corregida
  • Comorbilidades médicas prohibitivas

EQUIPO

  • Bata quirúrgica estéril, guantes
  • Campo quirúrgico esterilizado
  • Preparación quirúrgica estéril
  • Marcador quirúrgico estéril
  • Vendaje Esmarch
  • Torniquete estéril
  • Mesa de artroscopia
  • Unidad de rayos X o fluoroscopia
  • Torre de artroscopia
  • Bisturí
  • Equipo de artroscopia, que incluye cánulas, fresas, cestas, afeitadoras y pinzas
  • Taladro
  • Alambres de Kirschner
  • Pines absorbibles (Bionx SmartNail, Bionx Implants, Blue Bell, Pa)
  • Fresa artroscópica SmartNail de 1,5 mm de diámetro
  • Tornillos Herbert
  • Guía de tornillo Herbert
  • Sutura de cierre
  • Materiales de vendaje
  • Ortesis de movimiento controlado

ANATOMÍA

  • El cartílago articular está compuesto principalmente de agua, colágeno, proteoglicanos y condrocitos; las capas del cartílago articular incluyen una zona de deslizamiento superficial, una zona de transición media y una zona radial profunda.
  • El hueso cortical (hueso compacto) está formado por sistemas haversianos conectados por canales que contienen arteriolas, capilares, vénulas y nervios, que proporcionan nutrición al hueso.
  • El hueso esponjoso (esponjoso o trabecular) es menos denso y tiene una mayor tasa de recambio que el hueso cortical.
  • Las partes metafisaria y epifisaria del hueso reciben su irrigación sanguínea a través del plexo vascular periarticular, que surge de las arterias geniculadas.
  • El fémur distal está compuesto por dos cóndilos, de los cuales el medial es más grande.
    • La cara medial del cóndilo femoral lateral es la ubicación más común de las lesiones del TOC.
    • Las lesiones del TOC son las más sintomáticas cuando ocurren en la superficie del cóndilo que soporta peso, y el grado de afectación puede cambiar a medida que la rodilla pasa de la flexión a la extensión.

PROCEDIMIENTO

PRECAUCIONES UNIVERSALES

OBTENGA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Perforación artroscópica de una lesión intacta del cóndilo femoral

POSICIONAMIENTO

  • **MARCAR EL SITIO**
  • Coloque al paciente en decúbito supino sobre la mesa de operaciones.
  • Coloque un torniquete en el muslo pero no lo infle; esto solo debe usarse en artroscopia diagnóstica si el sangrado excesivo dificulta la visualización de las estructuras.
  • Aplique un soporte para piernas, si lo desea.
  • Frote a fondo la piel desde el tobillo hasta el torniquete con la solución de preparación quirúrgica de su elección.
  • Colóquelo con un sistema de protección para artroscopia estándar disponible en el mercado (consulte la Figura 3).
  • Incline la pierna quirúrgica preparada del lado lateral de la mesa o deje caer el extremo de la mesa para permitir que ambas extremidades cuelguen a 90 grados (consulte la Figura 4).

    Figura 3. Paño exterior impermeable con abertura central de goma que sella el muslo proximal no esterilizado del campo operatorio. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.)

    Figura 4. Colocación del poste lateral y la bolsa de solución salina pegada a la mesa para facilitar la colocación de las piernas y el rango de movimiento completo. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.)

Perlas clínicas:

Flexionar el centro de la mesa y colocar un cojín acolchado debajo del muslo también flexionará la cadera para quitar el estiramiento del nervio femoral y al mismo tiempo aplanar la columna lumbar.

  • Alternativamente, la pierna opuesta se puede colocar en un soporte para piernas.
  • La pierna opuesta debe estar bien acolchada para evitar posibles problemas de presión y envuelta con una venda Ace o una media elástica para minimizar la venostasis.

PORTAL/EXPOSICIÓN

  • Con un rotulador de piel, marque los contornos de la rótula, el tendón rotuliano, las líneas articulares medial y lateral, y las caras posteriores de los cóndilos femorales medial y lateral (consulte la Figura 5A).
  • Hacer el portal anterolateral 1 cm por encima de la línea articular lateral y 1 cm lateral al margen del tendón rotuliano; el portal debe estar aproximadamente 1 cm por debajo de la rótula (ver Figura 5B).
  • Haga el portal anteromedial 1 cm por encima de la línea articular medial, 1 cm por debajo de la punta de la rótula y 1 cm medial al borde del tendón rotuliano (ver Figura 5C).

    Figura 5. A, B y C, puntos de referencia dibujados en la rodilla antes de la distensión. A, Vista anterior de la rodilla que muestra puntos de referencia y sitios de portales estándar y opcionales. Portales estándar: anteromedial, anterolateral, superolateral. Portales opcionales: tendón transpatelar (central) y medio patelar medial y lateral. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.)

  • Utilice el artroscopio de visión de 30 grados en el portal anterolateral para realizar un examen artroscópico completo.

TÉCNICA

  • Inspeccione cuidadosamente la superficie articular del cóndilo femoral medial, variando el grado de flexión de la rodilla entre 20 y 90 grados para ver la extensión posterior de la lesión.

Perlas clínicas:

Las superficies articulares aparecerán lisas excepto por una irregularidad ligeramente elevada en los bordes de la lesión.

  • Inserte una sonda a través del portal anteromedial y explore con cuidado esta línea irregular para asegurarse de que no haya una ruptura en la continuidad de la superficie articular que recubre la lesión ósea subcondral.
  • Si la lesión está intacta, perfore con varios orificios con una aguja de Kirschner de 0,062 pulgadas.
    • Coloque la aguja de Kirschner perpendicular a la superficie articular, con los tejidos blandos protegidos por un manguito o cánula sobre la aguja (consulte la Figura 6).
    • El acceso para perforar lesiones inferocentrales del cóndilo femoral medial suele ser a través del portal anteromedial.
    • Las lesiones laterocentrales pueden abordarse mejor al pasar la aguja de Kirschner a través del portal anterolateral mientras se observa a través del portal anteromedial.
    • Las lesiones grandes pueden requerir cierta perforación a través de los portales anteromedial y anterolateral.

    Figura 6. Técnica para perforar la lesión intacta de la osteocondritis disecante. Se realizan múltiples perforaciones de la lesión del cóndilo femoral medial utilizando una aguja de Kirschner a través del portal anteromedial. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.)

  • Penetrar la superficie articular, la lesión subcondral y el hueso subyacente hasta una profundidad de 1 a 1,5 cm para asegurar el acceso vascular a la lesión. Si el paciente no está completamente maduro desde el punto de vista esquelético y la fisis está abierta, tenga cuidado de no penetrar demasiado profundamente y dañar la fisis.
  • Irrigue a fondo la articulación y retire los instrumentos.
  • Cierre la piel de la forma habitual con suturas interrumpidas.

Fijación artroscópica con tornillos para lesiones de osteocondritis en el cóndilo femoral medial

POSICIONAMIENTO

  • **MARCAR EL SITIO**
  • Coloque al paciente en decúbito supino sobre la mesa de operaciones.
  • Coloque un torniquete en el muslo pero no lo infle; esto solo debe usarse en artroscopia diagnóstica si el sangrado excesivo dificulta la visualización de las estructuras.
  • Aplique un soporte para piernas, si lo desea.
  • Frote a fondo la piel desde el tobillo hasta el torniquete con la solución de preparación quirúrgica de su elección.
  • Colóquelo con un sistema de protección para artroscopia estándar disponible en el mercado (consulte la Figura 3).
  • Incline la pierna quirúrgica preparada del lado lateral de la mesa o deje caer el extremo de la mesa para permitir que ambas extremidades cuelguen a 90 grados (consulte la Figura 4).

Perlas clínicas:

Flexionar el centro de la mesa y colocar un cojín acolchado debajo del muslo también flexionará la cadera para quitar el estiramiento del nervio femoral y al mismo tiempo aplanar la columna lumbar.

  • Alternativamente, la pierna opuesta se puede colocar en un soporte para piernas.
  • La pierna opuesta debe estar bien acolchada para evitar posibles problemas de presión y envuelta con una venda Ace o una media elástica para minimizar la venostasis.

PORTAL/EXPOSICIÓN

  • Con un rotulador de piel, marque los contornos de la rótula, el tendón rotuliano, las líneas articulares medial y lateral, y las caras posteriores de los cóndilos femorales medial y lateral (ver Figura 5).
  • Hacer el portal anterolateral 1 cm por encima de la línea articular lateral y 1 cm lateral al margen del tendón rotuliano; el portal debe estar aproximadamente 1 cm por debajo de la rótula (ver Figura 5A).
  • Haga el portal anteromedial 1 cm por encima de la línea articular medial, 1 cm por debajo de la punta de la rótula y 1 cm medial al borde del tendón rotuliano (ver Figura 5A).
  • Utilice el artroscopio de visión de 30 grados en el portal anterolateral para realizar un examen artroscópico completo.

TÉCNICA

  • Exponga el área alrededor del fragmento. Tenga cuidado de preservar todas las arterias y nervios principales mediante una disección cuidadosa.
  • Atornille la punta artroscópica SmartNail en su lugar en la parte frontal roscada del mango artroscópico y apriete la punta con la llave.
  • Inserte la punta en la articulación en la parte superior del fragmento.
  • Obtenga la alineación del fragmento y fíjelo con agujas de Kirschner de 1,5 mm.
  • Con la ayuda de los orificios laterales del mango, sujete la punta en la posición deseada, utilizando agujas de Kirschner de 1,5 mm de diámetro (ver Figura 7).
  • Perfore un orificio a través del fragmento y en el hueso sólido con una fresa artroscópica SmartNail de 1,5 mm de diámetro. El taladro tiene tres marcas de profundidad de tamaño, que indican la longitud en milímetros.
  • Haga avanzar el taladro hasta que la marca de profundidad deseada se alinee con los orificios laterales en la parte posterior del mango (consulte la Figura 8).

    Figura 7. Vista en sección transversal del fragmento con la punta de la articulación interna insertada. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.)

    Figura 8. Agujero perforado a través del fragmento. El recuadro muestra un primer plano del marcador de profundidad. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.)

Perlas clínicas:

La punta artroscópica SmartNail tiene una ventana para permitir la visualización de SmartNail en la inserción.

  • Inserte un SmartNail de la longitud deseada en la parte posterior del introductor, aplicando una presión suave con los dedos (consulte la Figura 9).
  • Inserte el pistón artroscópico SmartNail en el extremo distal de la carcasa artroscópica y luego atorníllelo en su lugar en la parte posterior del mango. Gire aproximadamente dos revoluciones para asentar la parte trasera firmemente en el mango (consulte la Figura 10).
  • Golpee ligeramente el extremo proximal del pistón artroscópico SmartNail con un martillo. Un grabado en la parte trasera del pistón indica cuando el pistón está en la posición final (vea la Figura 11).

    Figura 9. Tornillo insertado en la parte trasera del introductor. Tip tiene ventana para visualizar SmartNail en la inserción. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.)

    Figura 10. Pistón atornillado en su lugar. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.)

    Figura 11. Lamarca en la parte trasera del pistón indica la posición final. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.)

Perlas clínicas:

Incorporado en la instrumentación hay un avellanado, lo que permite que SmartNail penetre totalmente debajo de la superficie del cartílago. Si es necesario, el procedimiento se repite para una mayor fijación.

  • Asegure la fijación insertando el segundo SmartNail en ángulo con el primer SmartNail (consulte la Figura 12).
  • Una vez asegurada la fijación, irrigue bien la articulación para eliminar cualquier residuo suelto y cierre la piel.

    Figura 12. Lainserción de tornillos en ángulo asegura la fijación. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11ª ed. Filadelfia, Elsevier, 2008.)

Fijación artroscópica con tornillos para lesiones disecantes de osteocondritis más grandes (> 2,5 cm)

POSICIONAMIENTO

  • Coloque al paciente en decúbito supino sobre la mesa de operaciones.
  • Coloque un torniquete en el muslo pero no lo infle; esto solo debe usarse en artroscopia diagnóstica si el sangrado excesivo dificulta la visualización de las estructuras.
  • Aplique un soporte para piernas, si lo desea.
  • Frote a fondo la piel desde el tobillo hasta el torniquete con la solución de preparación quirúrgica de su elección.
  • Colóquelo con un sistema de protección para artroscopia estándar disponible en el mercado (consulte la Figura 3).
  • Incline la pierna quirúrgica preparada del lado lateral de la mesa o deje caer el extremo de la mesa para permitir que ambas extremidades cuelguen a 90 grados (consulte la Figura 4).

Perlas clínicas:

Flexionar el centro de la mesa y colocar un cojín acolchado debajo del muslo también flexionará la cadera para quitar el estiramiento del nervio femoral y al mismo tiempo aplanar la columna lumbar.

  • Alternativamente, la pierna opuesta se puede colocar en un soporte para piernas.
  • La pierna opuesta debe estar bien acolchada para evitar posibles problemas de presión y envuelta con una venda Ace o una media elástica para minimizar la venostasis.

PORTAL/EXPOSICIÓN

  • Con un rotulador de piel, marque los contornos de la rótula, el tendón rotuliano, las líneas articulares medial y lateral, y las caras posteriores de los cóndilos femorales medial y lateral (ver Figura 5). **MARCAR EL SITIO**
  • Hacer el portal anterolateral 1 cm por encima de la línea articular lateral y 1 cm lateral al margen del tendón rotuliano; el portal debe estar aproximadamente 1 cm por debajo de la rótula (ver Figura 5A).
  • Haga el portal anteromedial 1 cm por encima de la línea articular medial, 1 cm por debajo de la punta de la rótula y 1 cm medial al borde del tendón rotuliano (ver Figura 5A).
  • Utilice el artroscopio de visión de 30 grados en el portal anterolateral para realizar un examen artroscópico completo.

TÉCNICA

  • Se pueden utilizar dos enfoques quirúrgicos, interno y externo.
  • Utilice radiografías o intensificación de imágenes para confirmar la ubicación correcta del tornillo, especialmente si hay múltiples fragmentos presentes.
  • Coloque la rodilla en ángulo, según la ubicación de la lesión osteocondrótica.
  • Inserte la guía de tornillos Herbert y haga una perforación a través de ella.
  • Mida la longitud del tornillo e insértelo. Dependiendo del tamaño y la fragmentación de la lesión, use uno o más tornillos según sea necesario.
  • Después de colocar los tornillos, haga múltiples perforaciones con una broca de 2 mm. Si solo se requiere un tornillo, use pasadores absorbibles para aumentar la estabilidad rotacional.
  • En las lesiones de tipo 2B, en las que el cráter está cubierto con una fina capa de tejido fibroso, limpie y raspe el cráter para reposicionar el fragmento.
  • En las lesiones de tipo 3, con fragmentos sueltos, utilice una fresa artroscópica para refrescar el cráter y el lado basal del fragmento e inserte cuatro tornillos de Herbert. Tenga cuidado de no desgastar demasiado porque el fragmento puede hundirse y provocar una incongruencia articular.
  • Una vez que la fijación esté segura, irrigue bien la articulación de la rodilla y ciérrela según la rutina.

POST-PROCEDIMIENTO

CUIDADO POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO

  • Coloque al paciente en un aparato ortopédico de movimiento restringido con el arco de movimiento controlado para evitar el contacto de la superficie articular tibial con la lesión.
  • Permita sólo la carga parcial de peso con muletas hasta que se observe radiográficamente la cicatrización temprana.
  • Continúe con la inmovilización y la carga parcial de peso durante 4 a 6 semanas. Para lesiones más grandes, no se puede extender el soporte de peso o el soporte de peso parcial a 10 semanas.
  • Indique al paciente que realice ejercicios de rango de movimiento durante 15 a 20 minutos, 2 a 3 veces al día.

COMPLICACIONES

  • Infección
  • Fragmentación de la lesión
  • Síntomas continuos
  • Lesión vascular
  • Tromboflebitis
  • Distrofia simpática refleja
  • Lesión neurológica

ANÁLISIS DE RESULTADOS

  • La perforación de lesiones TOC intactas tiene una tasa de éxito muy alta en pacientes con esqueleto inmaduro (90% o más), con tasas de éxito ligeramente más bajas en pacientes con esqueleto maduro (75% o más).
  • Para las lesiones TOC inestables tratadas con fijación interna, los resultados de la literatura muestran tasas de curación del 85% o más. Los clavos bioabsorbibles y los tornillos de titanio han tenido más éxito que los clavos bioabsorbibles.

RESULTADOS Y PRUEBAS

  • Aglietti et al demostraron la curación radiográfica y la resolución de los síntomas en los 14 pacientes tratados con perforación para TOC, con lesiones intactas a los 4 años de seguimiento en su serie.
  • Kocher et al también informaron de una curación del 100% a los 4,4 años después del tratamiento de rodillas esqueléticamente inmaduras con perforación artroscópica de lesiones intactas.
  • Bradley y Dandy siguieron a 11 pacientes tratados con esta técnica durante un período de 2 años y encontraron que 9 de 11 se curaron radiográficamente a los 12 meses, 10 de 11 se curaron a los 24 meses y solo uno fracasó.
  • Anderson et al pudieron demostrar tasas de curación similares para la perforación de lesiones intactas (18 de 20).
  • Kocher et al trataron 26 rodillas con TOC en pacientes de 11 a 16 años con tachuelas bioabsorbibles, clavijas bioabsorbibles, tornillos canulados parcialmente roscados o tornillos de paso y documentaron la curación en el 84,6%, sin diferencias significativas en cuanto al tipo de fijación utilizada.
  • Guhl (1982) trató 49 rodillas con perforación artroscópica, reducción de fragmentos, injerto óseo y colocación de clavos y encontró que el 90% de las lesiones cicatrizaron en 5 meses.
  • Makino et al trataron 15 rodillas con fijación con tornillos de Herbert y las evaluaron con artroscopia de segunda mirada (para quitar el tornillo) y resonancia magnética, las cuales mostraron evidencia de lesiones curadas en 14 de las 15 rodillas. Las puntuaciones subjetivas se calificaron como normales en 13 de las 15 rodillas.
  • Weckstrom et al trataron 30 rodillas en pacientes masculinos con fisis cerradas con clavos y clavos de poli-L-lactida auto-reforzados bioabsorbibles. Encontraron resultados superiores en el grupo tratado con las uñas (73% excelente o bueno) en comparación con el grupo tratado con los alfileres (35% excelente o bueno).
  • Wall et al realizaron una serie de cohortes prospectiva para investigar el potencial de curación de las lesiones estables del TOC. Descubrieron que el 66% de los pacientes progresó hacia la curación con la modificación de la actividad y la inmovilización. También determinaron la edad del paciente, normalizaron el tamaño de la lesión (en relación con el cóndilo femoral) y los síntomas de presentación podrían predecir la curación. Desarrollaron un nomograma para predecir la curación.

REFERENCIAS

1Aglietti P, Buzzi R, Bassi PB, Fiorti M:Arthroscopic drilling in juvenile osteochondritis dissecans of the medial femoral condyle.Arthroscopy. 10(3): pp. 286-291, June 1994

2Anderson AF, Richards DB, Pagnani MJ, Hovis WD:Antegrade drilling for osteochondritis dissecans of the knee.Arthroscopy. 13(3): pp. 319-324, June 1997

3Bradley J, Dandy DJ:Results of drilling osteochondritis dissecans before skeletal maturity.J Bone Joint Surg Br. 71(4): pp. 642-644, August 1989

4Brinker MR, O’Connor DP:Basic sciences.InMiller MD:Review of Orthopaedics.4thed.Philadelphia, PA:Saunders; 2004.

5Cahill BR:Osteochondritis dissecans of the knee: treatment of juvenile and adult forms.J Am Acad Orthop Surg. 3(4): pp. 237-247, July 1995

6Ewing JW, Voto SJ:Arthroscopic surgical management of osteochondritis dissecans of the knee.Arthroscopy. 4(1): pp. 37-40, 1988

7Guhl JF:Arthroscopic treatment of osteochondritis dissecans: preliminary report.Orthop Clin North Am. 10(3): pp. 671-683, July 1979

8Guhl JF:Arthroscopic treatment of osteochondritis dissecans.Clin Orthop Relat Res.(167) pp. 65-74, July 1982

9Kocher MS, Micheli LJ, Yaniv M, Zurakowski D, Ames A, Adrignolo AA:Functional and radiographic outcome of juvenile osteochondritis dissecans of the knee treated with transarticular arthroscopic drilling.Am J Sports Med. 29(5): pp. 562-566, September-October 2001

10Phillips BB, Mihalko MJ:Arthroscopy of lower extremity.InAzar FM, Beaty JH:Campbell’s Operative Orthopaedics.14thed.Philadelphia, PA:Elsevier, Inc.; 2021: pp. 2576-2562.

11Kocher MS, Tucker R, Ganley TJ, Flynn JM:Management of osteochondritis dissecans of the knee: current concepts review.Am J Sports Med. 34(7): pp. 1181-91, 2006 Jul

12Zuniga JJR, Sagastibelza J, Blasco JJL, Grande MM:Arthroscopic use of the Herbert screw in osteochondritis dissecans of the knee.Arthroscopy. 9(6): pp. 668-670, 1993

13SmartNail Surgical Technique.Largo, Fl:ConMed Linvatec;https://www.conmed.com/-/media/conmed/documents/literature/smartnail_surgicaltechnique_cst1020rev3.ashx

14Kocher MS, Czarnecki JJ, Anderson JS, Micheli LJ:Internal fixation of juvenile osteochondritis dissecans lesions of the knee.Am J Sports Med. 35(5): pp. 712-718, May 2007

15Makino A, Puigdevall M, Costa-Paz M, Ayerza M:Arthroscopic fixation of osteochondritis dissecans of the knee: clinical, magnetic resonance imaging, and arthroscopic follow-up.Am J Sports Med. 33(10): pp. 1499-1504, October 2005

16Weckstrom M, Parviainen M, Kiuru MJ, Mattila VM, Philajamaki HK:Comparison of bioabsorbable pins and nails in the fixation of adult osteochondritis dissecans fragments of the knee: an outcome of 30 knees.Am J Sports Med. 35(9): pp. 1467-1476, September 2007

17Wall EJ, Vourazeris J, Myer GD, et al:The healing potential of stable juvenile osteochondritis dissecans knee lesions.J Bone Joint Surg Am. 90(12): pp. 2655-2664, December 2008

18Carey JL, Wall EJ, Grimm NL, et al:Novel Arthroscopic Classification of Osteochondritis Dissecans of the Knee: A Multicenter Reliability Study.Am J Sports Med. 44(7): pp. 1694-1698, July 2016

19Heyworth BE, Kocher MS:Osteochondritis Dissecans of the Knee.JBJS Rev. 3(7): pp. 01874474-201503070-00003, July 7, 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Irrigación del ojo

INTRODUCCIÓN La irrigación del ojo es un procedimiento común que se realiza en clínicas o departamentos de emergencia después de una queja inicial de exposición ocular a sustancias químicas o fluidos corporales ( ver Figura 1 ).  La exposición a sustancias químicas  es una ocurrencia común tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, y las quemaduras químicas oculares agudas representan entre el 11,5 y el 22,1% de las lesiones oculares.  El manejo inadecuado puede conducir a una discapacidad visual y ocular permanente.  Por lo tanto, es imperativo un tratamiento adecuado y oportuno. Figura 1.  Irrigación del ojo. INDICACIONES Exposición a sustancias químicas Eliminación de cuerpos extraños La irrigación se puede utilizar para eliminar cuerpos extraños sospechosos o identificados que no se pueden visualizar directamente o que son demasiado pequeños o numerosos para eliminarlos manualmente. Exposición a fluidos corporales Los patógenos transmitidos por la sangre...

Incisión y drenaje de abscesos cutáneos

INTRODUCCIÓN La incisión y el drenaje en el departamento de emergencias (SU) se realizan con mayor frecuencia para  los abscesos de tejidos blandos  ( Figura 1 ).  A diferencia de la mayoría de las enfermedades bacterianas, que generalmente se describen en términos de su agente etiológico, los abscesos cutáneos se describen mejor en términos de su ubicación. Figura 1.  Incisión y drenaje. La aparición y predominio de  Staphylococcus aureus  resistente  a meticilina  ( MRSA ) como causa de absceso cutáneo durante las últimas décadas requirió importantes revisiones en las guías de larga data para la administración de antibióticos.  A la luz de este cambio etiológico significativo, suponga que la causa de cada  absceso cutáneo  es MRSA hasta que se demuestre lo contrario. INDICACIONES La incisión quirúrgica y el drenaje es el tratamiento definitivo de un absceso de tejido blando;  los antibióticos solos son ineficaces.  El dr...

Catéter de Word para quiste de la glándula de Bartholin

INTRODUCCIÓN La simple incisión y el drenaje (I&D) de un quiste del conducto de Bartholin o un absceso de la glándula pueden producir resultados inmediatos con un alivio significativo del dolor, pero I&D no se acepta como la mejor práctica porque la recurrencia después de tal procedimiento es común.  Un  absceso quiste de Bartholin  se trata mejor con un  catéter de Word  que se utiliza para inducir la formación de un  tracto epitelizada  desde el vestíbulo vulvar al quiste, lo que permite el funcionamiento continuo de la glándula de Bartholin, un drenaje adecuado, y la recurrencia mínima (la tasa de recurrencia está entre el 2% y el 15%).  El catéter Word tiene un vástago corto de látex con un bulbo inflable en el extremo distal ( ver Figura 1 ) y se puede usar si hay un absceso o un quiste. Figura 1. Catéter de Word. Para los pacientes con quistes de Bartholin no inflamados y recurrentes, la  marsupialización  es una cura perma...