Ir al contenido principal

Fijación percutánea de la epífisis femoral capital deslizada

INTRODUCCIÓN

  • La epífisis femoral capital deslizada (SCFE) es un trastorno inusual aunque no raro de la cadera, que ocurre con mayor frecuencia en adolescentes (10 a 16 años de edad).
  • Es más frecuente en niños obesos que en niños de peso normal, y es casi el doble de común en niños que en niñas.
  • Se informa que el SCFE bilateral ocurre en el 25% al 40% de los niños afectados.
  • Los factores etiológicos sugeridos incluyen:
    • Trauma local
    • Factores mecánicos (especialmente obesidad, brotes de crecimiento y pubertad)
    • Condiciones inflamatorias
    • Trastornos endocrinos (por ejemplo, hipotiroidismo, hipopituitarismo y enfermedad renal crónica)
    • Factores genéticos
  • La etiología es probablemente multifactorial; un fisio que se debilita por alguna afección subyacente falla cuando se somete a más estrés de lo normal, lo que resulta en el deslizamiento de la epífisis femoral proximal.
  • Los síntomas clínicos varían según la gravedad del deslizamiento, pero generalmente incluyen dolor en la ingle, el muslo medial o la rodilla, y limitación del movimiento de la cadera, especialmente la rotación interna. El dolor vago de rodilla puede ser dolor referido de la cadera.

Perlas clínicas:

El diagnóstico erróneo es más probable en pacientes cuya queja principal es dolor distal de muslo o rodilla. Con un retraso en el diagnóstico, puede ocurrir más deslizamiento, lo que puede resultar en resultados más pobres a largo plazo, incluida la pérdida de movimiento y la enfermedad degenerativa de las articulaciones. Se debe sospechar SCFE en cualquier paciente de 10 a 16 años que se queje de dolor vago de rodilla para el cual no se puede identificar una patología definida de rodilla.

  • Los pacientes con deslizamientos crónicos pueden tener un acortamiento leve o moderado de la extremidad afectada, rotación externa fija de la pierna y una marcha de Trendelenburg.
  • Las vistas radiográficas deben incluir vistas laterales de mesa cruzada o laterales verdaderas y de patas de rana.
  • La tomografía computarizada, la resonancia magnética y la ecografía pueden ser útiles si el diagnóstico es incierto.
  • Sistemas de clasificación
    • Duración de los síntomas
      • Agudo: inicio repentino de síntomas generalmente graves presentes durante menos de 2 semanas
      • Crónico: inicio gradual, síntomas presentes por más de 2 semanas
      • Agudo sobre crónico: síntomas presentes durante más de 1 mes, con exacerbación reciente del dolor después de una lesión relativamente menor
    • Gravedad del deslizamiento
      • Preslip: hallazgo radiográfico de irregularidad, ensanchamiento, indistinción de la fisis
      • Leve (grado I): el cuello femoral se desplaza menos de un tercio del diámetro de la cabeza femoral, o el ángulo cabeza-eje difiere de lo normal en mayor o igual a 30 grados.
      • Moderado (grado II): el cuello femoral se desplaza de un tercio a la mitad del diámetro de la cabeza femoral, o el ángulo cabeza-eje es de 30 a 60 grados de lo normal.
      • Grave (grado III): el cuello femoral se desplaza más de la mitad del diámetro de la cabeza femoral, o el ángulo cabeza-eje es superior a 60 grados de lo normal.
    • Estabilidad del deslizamiento (Loder et al); clasificación actualmente aceptada
      • Resbalón inestable: el dolor intenso impide caminar, incluso con muletas, independientemente de la duración de los síntomas
      • Deslizamiento estable: caminar es posible con o sin muletas

INDICACIONES

  • Diagnóstico de SCFE estable o inestable confirmado por radiografías u otro estudio de imagen
  • La fijación profiláctica de la cadera contralateral ha sido recomendada por muchos autores.
    • Se ha informado que el riesgo de desarrollo de SCFE en la cadera contralateral es 2.335 veces mayor que el riesgo de SCFE inicial.
    • No realizamos de forma rutinaria la fijación de la cadera contralateral, pero podemos considerarlo en un niño con factores de riesgo de SCFE (edad, obesidad, sexo, estado endocrino, etc.).

CONTRAINDICACIONES

  • No existen contraindicaciones específicas para la fijación in situ de SCFE.
  • Se ha notificado alteración del crecimiento del fémur proximal después de la fijación de SCFE con un solo tornillo en niños muy pequeños para los que se pueden indicar pasadores de Steinmann lisos o un tornillo canulado modificado con menos roscas.
  • La fijación abierta in situ puede estar indicada para resbalones agudos severos.

EQUIPO

  • Bata quirúrgica estéril, guantes
  • Cortina quirúrgica estéril
  • Solución de preparación quirúrgica estéril
  • Pluma de marcado estéril
  • Fluoroscopio
  • Tabla de fracturas
  • Escalpelo
  • Cables Kirschner
  • Perforar
  • Juego de tornillos de cadera pediátricos canulados
  • Sutura
  • Material de apósito

ANATOMÍA

  • La característica anatómica más importante de SCFE es el suministro de sangre de la cabeza femoral, que proviene principalmente de la rama terminal de la arteria circunfleja femoral medial. La osteonecrosis puede ser causada por desplazamiento antes de la cirugía o por lesión en los vasos durante la cirugía.
  • El suministro de sangre intraósea de la cabeza femoral se encuentra principalmente en sus porciones posterior y superior y debe tenerse en cuenta al colocar el hardware en la cabeza femoral. La colocación del pasador debe evitar el cuadrante posterosuperior de la epífisis.

PROCEDIMIENTO

! OBTENER EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

! PRECAUCIONES UNIVERSALES

Técnica descrita por Canale et al

POSICIONAMIENTO

  • Coloque al paciente en decúbito supino sobre la mesa de fractura.
  • Posición de modo que toda la epífisis femoral proximal y el espacio articular de la cadera sean claramente visibles en ambos lados, y el cuello femoral sea paralelo al eje femoral en una vista fluoroscópica lateral.
  • Coloque el intensificador de imagen entre las patas para que se puedan obtener vistas anteroposteriores y laterales moviendo el tubo alrededor del arco de la máquina (ver Figura 1).

    Figura 1. Fijación percutánea in situ. Posicionamiento del intensificador de imagen para permitir la rotación necesaria para obtener vistas laterales y anteroposteriores. (De Morissy RT: Técnica de epífisis femoral capital deslizada de fijación percutánea in situ. J Pediatr Orthop. )

PORTAL/EXPOSICIÓN

  • Cortina para permitir el libre acceso a toda la superficie anterior del muslo y tan lejos como el pubis en el área inguinal.

TÉCNICA

  • Coloque un alambre guía en el aspecto anterior del muslo (ver Figura 2) para que la imagen anteroposterior lo muestre en la posición varus-valgus deseada (ver Figura 3), y marque la posición en el muslo con una pluma de marcado. **MARCAR SITIO**
  • Coloque la guía a lo largo del aspecto lateral del muslo (ver Figura 4) de modo que esté en la posición anteroposterior correcta en la imagen fluoroscópica (ver Figura 5), y marque la posición en la piel. **MARCAR SITIO**
  • Las dos líneas deben cruzarse en el aspecto anterolateral del muslo (ver Figura 6).

    Figura 2. Técnica para determinar el sitio de incisión para la fijación percutánea. Alambre guía colocado en la cara anterior del muslo. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier (2008).)

    Figura 3. Imagen anteroposterior del alambre guía. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier (2008).)

    Figura 4. Alambre guía colocado en la cara lateral del muslo. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier (2008).)

    Figura 5. Imagen lateral del alambre guía. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier (2008).)

    Figura 6. Intersección que indica el sitio de la incisión en la piel. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier (2008).)

Perlas clínicas:

Cuanto mayor sea el grado del deslizamiento (cuanto más posterior sea la epífisis), más anterior será la intersección (ver Figura 7).

Figura 7. Arriba: Línea de fijación en deslizamiento mínimamente desplazado. Fondo: Línea de fijación en cadera normal. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier (2008).)

  • Coloque un alambre guía, un taladro o un pasador a través de una pequeña incisión lateral o una simple herida de arma blanca en la intersección de las dos líneas (ver Figura 8).
  • Monitoree la alineación, la posición y la profundidad de inserción del alambre en la epífisis femoral proximal en imágenes fluoroscópicas anteroposteriores y laterales.
  • No doble, tuerza ni muesca el alambre guía, ya que esto puede causar roturas interóseas.
  • Inserte tornillo(s) de cadera canulado(s) roscado(s) de 6,0 mm de forma rutinaria con las roscas de los tornillos en la punta atravesando la fisis.
    • La profundidad adecuada de penetración debe ser de al menos 0,5 cm del hueso subcondral.
    • Si se utiliza un tornillo canulado, la punta debe atravesar la fisis.

    Figura 8. Alambre guía insertado. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier (2008).)

Perlas clínicas:

Inserción de tornillo: Carney et al informaron una progresión de deslizamiento de más de 10 grados en el 41% de las caderas cuando menos de cinco hilos se unieron a la epífisis, y en el 0% cuando cinco o más hilos se unieron a la epífisis.

Perlas clínicas:

Tanto las imágenes fluoroscópicas anteroposteriores como las laterales son necesarias para confirmar la colocación del alambre guía y el posicionamiento final del tornillo/pasador.

  • Cierre la herida de arma blanca con una sola sutura subcuticular.

Técnica descrita por Morrissy

POSICIONAMIENTO

  • **MARCAR SITIO**
  • Coloque al paciente en decúbito supino sobre la mesa de fractura.
  • Posición de modo que toda la epífisis femoral proximal y el espacio articular de la cadera sean claramente visibles en ambos lados, y el cuello femoral sea paralelo al eje femoral en una vista fluoroscópica lateral.
  • Abduce la pierna afectada 10-15 grados y gire internamente tanto como sea posible.
  • Coloque el intensificador de imagen entre las patas para que se puedan obtener vistas anteroposteriores y laterales moviendo el tubo alrededor del arco de la máquina.

PORTAL/EXPOSICIÓN

  • Cortina para permitir el libre acceso a toda la superficie anterior del muslo y tan lejos como el pubis en el área inguinal.

TÉCNICA

  • Inserte un alambre de Kirschner por vía percutánea a través del aspecto anterolateral del muslo hasta el cuello femoral (ver Figura 9).
  • Ajuste el alambre guía en la proyección anteroposterior para determinar el eje del cuello femoral y obtenga una vista lateral para determinar la cantidad de inclinación posterior necesaria.
  • Inserte el conjunto guía a través de una pequeña herida punzante.
  • Avance el conjunto guía a la fisis y confirme la colocación en el eje central de la cabeza femoral mediante la intensificación de la imagen.
  • Cuando la posición sea correcta, avance el conjunto de la guía a través de la placa.
  • Cuando se alcance la profundidad adecuada (al menos 0,5 cm del hueso subcondral), retire la cánula y deje el alambre guía en el hueso.
  • Pase un segundo alambre guía de la misma longitud a lo largo del del hueso y mida la diferencia para determinar la longitud correcta del tornillo.
  • Mueva el tornillo sobre el alambre guía y luego retire el pasador.
  • Retire la pata del dispositivo de tracción y muévala en múltiples direcciones utilizando imágenes fluoroscópicas para asegurarse de que el tornillo no penetre en la articulación.
  • Si se indica un segundo tornillo, debe colocarse debajo del primero, evitando el cuadrante superolateral, y debe detenerse al menos a 8 mm del hueso subcondral.
  • Cierre la herida de arma blanca con una sola sutura subcuticular.

    Figura 9. El alambre de Kirschner pasó por vía percutánea al punto de partida estimado en el fémur. (De Canale ST, Beaty JH (eds): Campbell's Operative Orthopaedics, 11th ed. Philadelphia, Elsevier (2008).)

POST-PROCEDIMIENTO

CUIDADOS POSTERIORES AL PROCEDIMIENTO

  • Los ejercicios de rango de movimiento generalmente comienzan en el día 1 postoperatorio.
  • La carga parcial de peso con muletas comienza el día 1 postoperatorio y se continúa 2-3 semanas para resbalones estables y 6-8 semanas para resbalones inestables.
  • La actividad atlética está restringida hasta que se cierra el physis.
  • Los tornillos se pueden quitar después de que la fisia se haya cerrado, pero no realizamos este paso de forma rutinaria debido al riesgo de complicaciones.

COMPLICACIONES

  • Osteonecrosis (ON)
    • La osteonecrosis es la complicación más devastadora del SCFE.
    • Actualmente, la frecuencia reportada de ON después de SCFE oscila entre 0% y 5%.
    • Los factores asociados con la osteonecrosis incluyen SCFE inestable y colocación de alfileres en el cuadrante posterosuperior de la epífisis.
  • Condrólisis (necrosis del cartílago)
    • Diagnosticado por un espacio articular de menos de 3 mm y disminución del rango de movimiento de la cadera
    • La mayoría de las veces, la causa reportada es la penetración persistente del alfiler en la articulación; el uso de fijación de un solo tornillo disminuye el riesgo de penetración de pines no reconocida.
  • Fractura femoral de cuello o subtrocantérica
    • Las fracturas son una complicación poco frecuente de la fijación in situ.
    • Estos generalmente resultan de un trauma significativo después de la fijación.
    • Los factores contribuyentes sugeridos incluyen agujeros perforados no utilizados después de la fijación con múltiples alfileres, pacientes obesos y lesiones térmicas durante la escariado del cuello femoral.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En general, se han reportado buenos resultados con bajas tasas de complicaciones en aproximadamente el 95% de las caderas tratadas con fijación in situ de un solo tornillo.

RESULTADOS Y EVIDENCIA

  • Aronson y Carlson (1992) reportaron resultados excelentes o buenos en 36 (95%) de 38 caderas con SCFE leve, 10 de 11 caderas con SCFE moderado y 8 de 9 caderas con SCFE severo.
  • Carney, Weinstein y Noble (1991), en un estudio de 155 caderas con SCFE, determinaron que, independientemente de la gravedad del deslizamiento, la fijación in situ proporcionó la mejor función a largo plazo y el retraso de la artritis degenerativa con un bajo riesgo de complicaciones.
  • Goodman, Johnson y Robertson (1996) reportaron excelentes (17) o buenos (3) resultados funcionales en 20 de 21 caderas con deslizamientos agudos o agudos sobre crónicos tratados con fijación de un solo tornillo.
  • Herman et al (1996) informaron que la estabilización sin progresión del deslizamiento se logró en las 23 caderas con deslizamientos severos (grado III) tratados con fijación de tornillo.
  • Kenney et al (2003) identificaron resultados excelentes o buenos en el 94% de 53 caderas tratadas con fijación de tornillo in situ en un seguimiento promedio de 2 años con una tasa de complicaciones del 5%.
  • Lorder y Dietz (2012) evaluaron 65 estudios y determinaron que un solo tornillo in situ es el mejor tratamiento para un SCFE estable.
  • Dragoni et al (2012) realizaron un estudio biomecánico de la eficacia de tres tipos de tornillos en la fijación de SCFE. Encontraron que los tornillos parciales amenazados de 32 mm y completamente roscados eran lo suficientemente fuertes para la fijación, pero que los tornillos roscados parciales de 16 mm mostraban una mayor tasa de fractura de cuello femoral.
  • Schmitz et al (2015) demostraron biomecánicamente que un solo tornillo es equivalente a la fijación de dos tornillos en SCFE no desplazado

REFERENCIAS

1Aronson DD, Carlson WE:Slipped capital femoral epiphysis. A prospective study of fixation with a single screw.J Bone Joint Surg Am. 74(6): pp. 810-819, July 1992

2Canale ST:Problems and complications of slipped capital femoral epiphysis.Instr Course Lect. 38: pp. 281-290, 1989

3Carney BT, Weinstein SL, Noble J:Long-term follow-up of slipped capital femoral epiphysis.J Bone Joint Surg Am. 73(5): pp. 667-674, June 1991

4Goodman WW, Johnson JT, Robertson WW:Single screw fixation for acute and acute-on-chronic slipped capital femoral epiphysis.Clin Orthop Relat Res.(322) pp. 86-90, January 1996

5Herman MJ, Dormans JP, Davidson RS, Drummon DS, Gregg JR:Screw fixation of grade III slipped capital femoral epiphysis.Clin Orthop Relat Res.(322) pp. 77-85, January 1996

6Kenny P, Higgins T, Sedhom M, et al:Slipped upper femoral epiphysis. A retrospective, clinical and radiological study of fixation with a single screw.J Pediatr Orthop B. 12(2): pp. 97-99, March 2003

7Weinlein JC:Fractures and dislocations of the hip.InAzar FM, Beaty JH:Campbell’s Operative Orthopaedics.14thed.Philadelphia, PA:Elsevier, Inc.; 2021: pp. 2909-2957.

8Loder RT, Richards BS, Shapiro PS, et al:Acute slipped capital femoral epiphysis: the importance of physeal stability.J Bone Joint Surg Am. 75(8): pp. 1134-1140, August 1993

9Morrissy RT:Slipped capital femoral epiphysis: technique of percutaneous in situ fixation.J Pediatr Orthop. 10(3): pp. 347-350, May-June 1990

10Tokmakova KP, Stanton RP, Mason DE:Factors influencing the development of osteonecrosis in patients treated for slipped capital femoral epiphysis.J Bone Joint Surg Am. 85(5): pp. 798-801, May 2003

11Rudloff MI:Fractures of the lower extremity.InAzar FM, Beaty JH:Campbell’s Operative Orthopaedics.14thed.Philadelphia, PA:Elsevier, Inc.; 2021: pp. 2812-2908.

12Loder RT, Dietz FR:What is the best evidence for the treatment of slipped capital femoral epiphysis?J Pediatr Orthop. 32 Suppl 2: pp. S158-S165, September 2012

13Dragoni M, Heiner AD, Costa S, et al:Biomechanical study of 16-mm threaded, 32-mm threaded, and fully threaded SCFE screw fixation.J Pediatr Orthop. 32(1): pp. 70-74, January-February 2012

14Dragoni M, Heiner AD, Costa S, et al:Biomechanical study of 16-mm threaded, 32-mm threaded, and fully threaded SCFE screw fixation.J Pediatr Orthop. 32(1): pp. 70-74, January-February 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

Irrigación del ojo

INTRODUCCIÓN La irrigación del ojo es un procedimiento común que se realiza en clínicas o departamentos de emergencia después de una queja inicial de exposición ocular a sustancias químicas o fluidos corporales ( ver Figura 1 ).  La exposición a sustancias químicas  es una ocurrencia común tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, y las quemaduras químicas oculares agudas representan entre el 11,5 y el 22,1% de las lesiones oculares.  El manejo inadecuado puede conducir a una discapacidad visual y ocular permanente.  Por lo tanto, es imperativo un tratamiento adecuado y oportuno. Figura 1.  Irrigación del ojo. INDICACIONES Exposición a sustancias químicas Eliminación de cuerpos extraños La irrigación se puede utilizar para eliminar cuerpos extraños sospechosos o identificados que no se pueden visualizar directamente o que son demasiado pequeños o numerosos para eliminarlos manualmente. Exposición a fluidos corporales Los patógenos transmitidos por la sangre...

Incisión y drenaje de abscesos cutáneos

INTRODUCCIÓN La incisión y el drenaje en el departamento de emergencias (SU) se realizan con mayor frecuencia para  los abscesos de tejidos blandos  ( Figura 1 ).  A diferencia de la mayoría de las enfermedades bacterianas, que generalmente se describen en términos de su agente etiológico, los abscesos cutáneos se describen mejor en términos de su ubicación. Figura 1.  Incisión y drenaje. La aparición y predominio de  Staphylococcus aureus  resistente  a meticilina  ( MRSA ) como causa de absceso cutáneo durante las últimas décadas requirió importantes revisiones en las guías de larga data para la administración de antibióticos.  A la luz de este cambio etiológico significativo, suponga que la causa de cada  absceso cutáneo  es MRSA hasta que se demuestre lo contrario. INDICACIONES La incisión quirúrgica y el drenaje es el tratamiento definitivo de un absceso de tejido blando;  los antibióticos solos son ineficaces.  El dr...

Catéter de Word para quiste de la glándula de Bartholin

INTRODUCCIÓN La simple incisión y el drenaje (I&D) de un quiste del conducto de Bartholin o un absceso de la glándula pueden producir resultados inmediatos con un alivio significativo del dolor, pero I&D no se acepta como la mejor práctica porque la recurrencia después de tal procedimiento es común.  Un  absceso quiste de Bartholin  se trata mejor con un  catéter de Word  que se utiliza para inducir la formación de un  tracto epitelizada  desde el vestíbulo vulvar al quiste, lo que permite el funcionamiento continuo de la glándula de Bartholin, un drenaje adecuado, y la recurrencia mínima (la tasa de recurrencia está entre el 2% y el 15%).  El catéter Word tiene un vástago corto de látex con un bulbo inflable en el extremo distal ( ver Figura 1 ) y se puede usar si hay un absceso o un quiste. Figura 1. Catéter de Word. Para los pacientes con quistes de Bartholin no inflamados y recurrentes, la  marsupialización  es una cura perma...