INTRODUCCIÓN
Normalmente se emplean dos técnicas para la reparación laparoscópica de hernias inguinales: totalmente extraperitoneal (TEP) y preperitoneal transabdominal (TAPP). Con el abordaje TEP, la disección preperitoneal es más rápida y, presumiblemente, se minimiza el riesgo potencial de daño visceral intraperitoneal. Sin embargo, el uso de balones de disección aumenta el costo de la técnica (aproximadamente $125 más que TAPP ), el espacio de trabajo es más limitado y no es posible crear un espacio de trabajo si el paciente tuvo una operación preperitoneal previa. Además, si se crea un gran desgarro en el colgajo peritoneal durante un abordaje TEP, puede ser necesaria la conversión a un abordaje TAPP.
INDICACIONES
Igual que para la reparación abierta, pero particularmente ventajoso en:
- Bilateral hernias
- Hernia recurrente
CONTRAINDICACIONES
- Mala función cardiorrespiratoria
- Incapacidad para tolerar la anestesia general.
- Cirugía abdominal inferior extensa previa o planificada, como cirugía de próstata (contraindicación relativa)
EQUIPO
- Bata quirúrgica estéril, guantes, paños
- Solución de preparación quirúrgica
- Mesa de operaciones
- Mesa de instrumentos: Pinza, disector fino, dispositivo de irrigación y succión, tijeras, disector curvo, disector de dedo, globo de disección, trocar con punta de globo
- Diatermia
- Unidad laparoscópica: laparoscopio de 0 o 30 grados
- Dos monitores
ANATOMÍA
- Una hernia recurrente suele ser medial a los vasos epigástricos inferiores Figuras 1 y 2.
- Desde el punto de vista laparoscópico, la región inguinal se puede dividir en varias "zonas de peligro":
- Límites del triángulo de la perdición:
- Medial: conducto deferente
- Lateral: vasos gonadales
Figura 1. Anatomía de las estructuras preperitoneales importantes en el espacio inguinal derecho. (De Talamini MA, Are C: Reparación laparoscópica de hernia. En Zuidema GD, Yeo CJ [eds]: Shackelford's Surgery of the Alimentary Tract, vol 5, 5th ed, Filadelfia, WB Saunders, 2002.)
- Contenido del triángulo de la perdición: arteria ilíaca externa, vena ilíaca externa, vena ilíaca circunfleja profunda, rama genital del nervio genitofemoral, nervio femoral.
- La rama genital del nervio genitofemoral descansa sobre la arteria ilíaca externa y corre paralela a ella.
- La arteria y la vena ilíacas circunflejas profundas se originan al mismo nivel o hasta varios centímetros distales al origen de la arteria y la vena epigástricas inferiores. Estos vasos salen de la cara lateral de los vasos ilíacos externos justo a la profundidad o ligeramente craneales al borde inferior del tracto iliopúbico.
- Límites del triángulo del dolor:
- Inferomedial: vasos gonadales
- Superolateral: tracto iliopúbico
- Contenido del triángulo del dolor: Nervio cutáneo femoral lateral, nervio cutáneo femoral anterior, rama femoral del nervio genitofemoral, nervio femoral Figura 3.
- La rama femoral del nervio genitofemoral suele estar justo lateral al anillo interno.
- El nervio femoral se encuentra en el surco entre el psoas mayor y el ilíaco, justo lateral a la arteria ilíaca externa, a medio camino entre la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo púbico.
- Un nervio cutáneo femoral anterior ascendente temprano se encuentra ventral al nervio femoral; puede discurrir a través o hasta la profundidad del tracto iliopúbico.
- Círculo de la muerte (corona mortis): formado por la anastomosis de una arteria (o vena) obturadora aberrante, que surge de la ilíaca externa o epigástrica inferior, con un vaso obturador normal que surge de la ilíaca interna.
- Medial a los vasos epigástricos inferiores, por lo general se puede identificar el ligamento pectíneo y luego el borde medial del anillo femoral. La arteria obturadora aberrante normalmente proporciona una o más ramas a los tejidos dentro del canal femoral.
PROCEDIMIENTO
TÉCNICAS
- Procedimiento: Abordaje Extraperitoneal Total (TEP)
- Procedimiento: abordaje transabdominal preperitoneal (TAPP)
OBTENGA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO PRECAUCIONES UNIVERSALES
Procedimiento Abordaje extraperitoneal total (TEP)
Ver Figura 4.
Figura 4. Reparación de hernia laparoscópica TEP. A , Se demuestra el abordaje TEP para la reparación laparoscópica de hernias. El acceso a la vaina posterior del recto se logra en la región periumbilical. Se coloca un globo disector en la superficie anterior de la vaina del recto posterior. B , El globo disector se avanza hasta la superficie posterior del pubis en el espacio preperitoneal. C , El globo se infla creando así una cavidad óptica. D , La cavidad óptica se insufla con dióxido de carbono y se diseca la superficie posterior del piso inguinal. (De Shadduck PP, Schwartz LB, Eubanks WS: Herniorrafia inguinal laparoscópica. En Pappas TN, Schwartz LB, Eubanks WE [eds]: Atlas of Laparoscopic Surgery, Filadelfia, Current Medicine, 1996. Copyright 1996 de Current Medicine. Reproducido con permiso del editor.)
POSICIONAMIENTO
- Supino
- piernas rectas
- Ambos brazos a los lados
- sonda de Foley
- Campos amplios que exponen las crestas ilíacas
- Dos monitores a los pies de la cama
PORTAL/EXPOSICIÓN
- Trocar óptico de alcance de 10 mm, 0 o 30 grados en posición subumbilical
- Dos trócares operativos en la línea media, a 4 dedos de distancia entre sí, y el trocar más bajo al menos 2 dedos por encima del pubis
TÉCNICA
Perlas clínicas:
Tanto el cirujano como el asistente deben trabajar desde un monitor común para discutir de manera segura e identificar simultáneamente las estructuras.
- Prepara el escroto. Ocasionalmente, es ventajoso aplicar tracción externa al escroto para identificar las estructuras del cordón internamente.
- Prepare y recorte la ingle para un abordaje abierto en el lado más sintomático en caso de que se requiera conversión.
- Para una reparación de TEP, el uso de yodoban puede proporcionar una barrera de protección adicional para evitar la infección de la malla al reducir la probabilidad de contacto de la malla con la piel.
- Coloque siempre una sonda de Foley.
- Identificar puntos de referencia anatómicos importantes: pubis, espinas ilíacas anterosuperiores (ASIS) y vasos epigástricos inferiores.
- Puede facilitar el dominio y la comodidad con la anatomía inguinal laparoscópica para comenzar con un abordaje TAPP y progresar hacia el abordaje TEP.
- Realice la primera incisión en la piel por debajo del ombligo, ligeramente fuera de la línea media en el lado de la hernia más sintomática.
Perlas clínicas:
En los primeros casos puede que le resulte más fácil hacer esta primera incisión más larga para facilitar la exposición e identificar correctamente las capas abdominales; a medida que adquiera comodidad y habilidad, comenzará a hacer incisiones cada vez más pequeñas.
- Haga una incisión en la capa anterior de la vaina del recto y cree un plano entre la línea alba, el músculo recto y la vaina posterior.
- Cree un plano de disección en el espacio extraperitoneal con un globo de disección o con el dedo dirigido hacia la sínfisis púbica.
Perlas clínicas:
Lubrique el dedo y el globo de disección para crear suavemente este plano, evitando la entrada en la cavidad peritoneal y las roturas en el peritoneo.
- Introducir el laparoscopio de 10 mm en el trocar e inflar el globo bajo visión directa.
Perlas clínicas:
Mantener el balón inflado durante aproximadamente 1 minuto facilita la hemostasia. El uso de un alcance de 10 mm mejora la visualización y el tamaño del puerto ya es de 10 mm para la introducción de malla. Tenga disponible un visor de 5 mm para proporcionar un ángulo diferente de visualización a través de los puertos de 5 mm.
- Desinfle y retire el globo de disección.
- Introduzca un trocar con balón en la punta o un balón estructural e infle el espacio con CO 2 bajo visión directa.
- Inserte un segundo trocar de 5 mm en la línea media a través de la línea alba bajo visión directa al menos a 1 o 2 dedos de distancia del pubis.
Perlas clínicas:
Para asegurar la colocación adecuada de los trocares operatorios a través de la línea alba, se puede utilizar inicialmente la aguja utilizada para infiltrar el anestésico local. Se deben colocar dos trocares operativos con una distancia de 4 dedos entre ellos, y el trocar más bajo debe estar al menos a 2 dedos por encima del pubis. La disección podría realizarse en ocasiones con el uso de un solo puerto de 5 mm; sin embargo, para los primeros casos, el segundo trocar de 5 mm brindará comodidad adicional durante la disección y exposición.
- Identifique los vasos epigástricos inferiores y comience la disección inferior a los vasos epigástricos hacia el ombligo y ASIS.
Perlas clínicas:
Si se crea un desgarro en el peritoneo y es pequeño, puede cerrarlo con un aplicador de clips o endoloop o descomprimir el espacio peritoneal con una aguja de Veress lejos del área de disección. Si el agujero es grande, puede ser necesaria la conversión a un enfoque TAPP.
- Identifique el borde del saco herniario y sepárelo del borde del peritoneo. (ver Figura 5)
- Use una malla para cubrir las ubicaciones de las hernias directas, indirectas y femorales. Fije la malla al tubérculo púbico, la vaina del recto posterior, medial y cefálica al ASIS (confirme esta ubicación mediante palpación externa). (ver Figura 6)
Perlas clínicas:
Evite lesionar la corona mortis (conexiones vasculares entre el obturador y los sistemas ilíacos externos) cerca del ligamento de Cooper. No fije la malla debajo del ligamento inguinal para evitar lesiones en los triángulos de la muerte (vasos femorales) y dolor (nervios cutáneos). La malla debe extenderse desde la línea media hasta el ASIS. El uso de tachuelas absorbibles puede disminuir el dolor crónico en la ingle si ocurre una tachuela inadvertida cerca de una estructura neural.
- Desinfle el espacio lentamente para asegurarse de que la malla quede en el espacio correcto y vuelva a inflar según sea necesario. Apriete suavemente el escroto para minimizar el neumoescroto. Inspeccione el espacio en busca de sangrado activo u otras lesiones y cierre las incisiones.
Procedimiento Abordaje preperitoneal transabdominal (TAPP)
Consulte la Figura 7.
Figura 7. Ilustración de la colocación de malla protésica para la reparación de hernia TAPP. (De Corbitt J: Laparoscopic transabdominal transperitoneal patch hernia repair. En Ballantyne GH [ed]: Atlas of Laparoscopic Surgery, Filadelfia, WB Saunders, 2000.)
POSICIONAMIENTO
- Supino
- piernas rectas
- Ambos brazos a los lados
- sonda de Foley
- Campos amplios que exponen las crestas ilíacas
- Dos monitores a los pies de la cama
PORTAL/EXPOSICIÓN
- Trocar óptico de alcance de 10 mm, 0 o 30 grados en posición subumbilical
- Dos trócares operativos en la línea media, a 4 dedos de distancia entre sí, y el trocar más bajo al menos 2 dedos por encima del pubis
TÉCNICA
- A diferencia de la reparación TEP, la reparación TAPP no está excluida por una cirugía abdominal inferior previa. Puede ser más difícil obtener visualización debido a las adherencias intraabdominales. En pacientes con obesidad mórbida, es preferible un abordaje TAPP a las reparaciones abiertas y TEP; permite al cirujano diagnosticar la hernia sin necesidad de diseccionar capas gruesas de tejido adiposo para reducir una hernia y colocar y asegurar una malla de forma segura.
Perlas clínicas:
Tanto el cirujano como el asistente deben trabajar desde un monitor común para discutir de manera segura e identificar simultáneamente las estructuras.
- Prepara el escroto. Ocasionalmente, es ventajoso aplicar tracción externa al escroto para identificar las estructuras del cordón internamente.
- Prepare y recorte la ingle para un abordaje abierto en el lado más sintomático en caso de que se requiera conversión.
- Evitar el uso de yodoban porque reduce la expansión del espacio peritoneal; esto contrasta con la reparación TEP en la que este no se ve afectado en tal grado.
- Coloque siempre una sonda de Foley.
- Identificar puntos de referencia anatómicos importantes: pubis, ASIS y vasos epigástricos inferiores.
- Coloque el primer puerto de 10 mm en el ombligo con una técnica de Hasson.
Perlas clínicas:
Esto permite el cierre de una hernia umbilical concomitante si está presente.
- Coloque dos puertos adicionales de 5 mm espaciados aproximadamente 4 dedos a cada lado del puerto umbilical.
- Diseccionar el peritoneo junto a la pared abdominal posterior con un gancho en L Bovie y una pinza roma. Comience por arriba y lateralmente al ASIS y continúe en un arco suave hacia la línea media.
- Identifique el borde del saco herniario y sepárelo del borde del peritoneo.
- Use una malla para cubrir las ubicaciones de las hernias directas, indirectas y femorales. Fije la malla al tubérculo púbico, vaina del recto posterior, medial y cefálica al ASIS (confirme esta ubicación mediante palpación externa).
Perlas clínicas:
Evite lesionar la corona mortis (conexiones vasculares entre el obturador y los sistemas ilíacos externos) cerca del ligamento de Cooper. No fije la malla debajo del ligamento inguinal para evitar lesiones en los triángulos de la muerte (vasos femorales) y dolor (nervios cutáneos). La malla debe extenderse desde la línea media hasta el ASIS. El uso de tachuelas absorbibles puede disminuir el dolor crónico en la ingle si ocurre una tachuela inadvertida cerca de una estructura neural.
- Vuelva a peritonealizar la superficie inferior de la pared abdominal con la ayuda de una grapadora, grapadora o sutura.
- Retire el puerto lateral de 5 mm bajo visión directa para identificar el sangrado y evacuar el neumoperitoneo. Cierre el puerto umbilical de forma abierta.
POST-PROCEDIMIENTO
ATENCIÓN POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO
- El paciente debe:
- Tomar analgesia oral moderada de 1 a 4 días
- Vuelta a las actividades normales y al trabajo en 2 semanas
- Evite levantar más de 15 libras durante 2 semanas
COMPLICACIONES
- Sangrado: Puede producir herida o hematoma escrotal; el manejo conservador con tranquilidad suele ser el único tratamiento requerido.
- Lesión nerviosa: puede ser causada por coagulación, por sección durante la disección, durante la sutura parietal o la fijación de la malla, o por una punción relacionada con la aplicación de grapas. No es necesario suturar las ramas nerviosas sensoriales divididas.
- Lesiones del cordón espermático: la trombosis del plexo venoso causada por la disección de grandes sacos herniarios o por la estenosis del anillo inguinal externo durante la sutura conduce a una orquitis, que es principalmente inflamatoria y puede volverse atrófica posteriormente. Si ocurre, el tratamiento es soporte escrotal y soporte sintomático.
- Lesiones vesicales: El tratamiento consiste en sutura de la vejiga combinada con drenaje vesical mediante sonda durante 5 a 8 días.
- Lesión intestinal: las estructuras con mayor riesgo son el colon sigmoide del lado izquierdo y el intestino delgado del lado derecho. Para prevenir estas lesiones, las estructuras del tracto digestivo deben reintroducirse con el peritoneo sin disecar las adherencias entre el saco y los órganos. Si el intestino está lesionado, la reparación con malla está contraindicada y se prefiere la reparación con tejido abierto.
- Obstrucción intestinal: se debe sospechar la estrangulación del intestino delgado en el sitio de un trocar en caso de dolor posoperatorio intenso o vómitos. La obstrucción se puede prevenir suturando la aponeurosis posterior de todas las aberturas del sitio del trocar mayores de 5 mm.
- Infección de herida: Muy rara.
- Seroma: Común, puede confundirse con recurrencia. Es importante asegurarle al paciente que eventualmente mejorará. La ecografía suele ser diagnóstica.
- Dolor persistente: la incidencia de dolor crónico es mayor con la reparación abierta en comparación con la reparación laparoscópica. Deben evitarse los nervios cutáneo femoral lateral y cutáneo genitofemoral (ver Figura 8), y si se utilizan tachuelas de fijación de malla, se debe tener cuidado de minimizar el número de tachuelas y no presionar demasiado al aplicarlas. Si se presenta inmediatamente después de la cirugía y se sospecha neuralgia atribuible a las ramas genital o femoral del nervio genitofemoral o al nervio cutáneo lateral del muslo, la remoción de una tachuela o grapa que comprometa el nervio tiene buenos resultados. De lo contrario, los pacientes deben ser tratados inicialmente de forma conservadora con medicamentos tranquilizadores y antiinflamatorios. En raras ocasiones, se debe realizar la extracción de la malla y/o la neurectomía para los síndromes de dolor a largo plazo, pero los resultados suelen ser desalentadores.
- Recurrencia: 2,5%. Los factores que conducen a la recurrencia incluyen la inexperiencia del cirujano, la disección inadecuada, el tamaño insuficiente de la prótesis, la fijación inadecuada, la prótesis insuficiente, la superposición de los defectos de la hernia, las hernias perdidas, el plegado o torsión de la malla o el levantamiento de la malla como consecuencia de la formación de un hematoma.
- Comunes a todos los procedimientos laparoscópicos: Sangrado en el sitio del trocar, hernia, embolia de CO2.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Aunque la reparación laparoscópica se asocia con menos dolor posoperatorio y un retorno más rápido a las actividades normales (incluido el trabajo), lleva más tiempo realizarla y puede aumentar el riesgo de complicaciones raras pero graves.
RESULTADOS Y EVIDENCIA
- Neumayer et al., publicaron en 2004 los resultados de un ensayo multicéntrico que incluyó a 1983 pacientes asignados aleatoriamente a una reparación con malla abierta o laparoscópica. Los pacientes tratados por laparoscopia tuvieron menos dolor el día de la cirugía ya las dos semanas, y regresaron al trabajo un día antes. La reparación laparoscópica resultó en significativamente más recurrencias a los 2 años (10,1 % frente a 4,9 %) y se asoció con más complicaciones (39 % frente a 33,4 %), incluidas más complicaciones potencialmente mortales (1,1 % frente a 0,1 %).
REFERENCIAS
1. :The economic impact of laparoscopic inguinal hernia repair: results of a double-blinded, prospective, randomized trial.Surg Endosc. 21(3): pp. 387-390, March 2007
2. :Low recurrence rate after laparoscopic (TEP) and open (Lichtenstein) inguinal hernia repair: a randomized, multicenter trial with 5-year follow-up.Ann Surg. 249(1): pp. 33-38, January 2009
3. :Open mesh versus laparoscopic mesh repair of inguinal hernia.N Engl J Med. 350(18): pp. 1819-1827, April 29, 2004
4. :Sabiston Texbook of Surgery.18thed.St. Louis, MO:Elsevier Inc.; 2008.
5. :Crucial anatomic lessons for laparoscopic herniorrhaphy.Am Surg. 61(2): pp. 172-177, February 1995
6. :Current Surgical Therapy.9thed.St. Louis, MO:Mosby; 2008.
7. :A prospective, randomized study comparing laparoscopic transabdominal preperitoneal (TAPP) versus Lichtenstein repair for bilateral inguinal hernias.Am J Surg. 216(1): pp. 78-83, July 1, 2018
8. :Abdominal Hernias.InGarden OJ, Paterson-Brown S.:Core Topics in General and Emergency Surgery.6thed.Philadelphia PA:Elsevier Inc; 2019: pp. 81-101.
9. :International guidelines for groin hernia management.Hernia. 22(1): pp. 1-165, February 2018
10. :Management of inguinal hernias.InCameron JL, Camern AM:Current Surgical Therapy.13thed.Philadelphia PA:Elsevier Inc; 2020: pp. 623-627.
Comentarios
Publicar un comentario