Ir al contenido principal

Marcapasos transvenoso

Introducción

Ver Figura 1.

Figura 1. Inserción de marcapasos transvenoso.

La estimulación cardíaca transvenosa o temporal se realiza para restaurar la estabilidad hemodinámica aguda comprometida por taquiarritmias o bradiarritmias. El objetivo final de la estimulación temporal es mejorar de forma aguda el gasto cardíaco.

Desafortunadamente, debido al uso poco frecuente fuera de la subespecialidad cardíaca, los médicos a menudo no se sienten cómodos con la colocación de marcapasos transvenosos. En contraste con la estimulación transcutánea, que a menudo se asocia con incomodidad para el paciente y, por lo tanto, requiere una sedación moderada, la estimulación transvenosa tiene la ventaja de una incomodidad mínima para el paciente y también es altamente confiable una vez que se inserta correctamente en el ventrículo. Por lo tanto, la estimulación transvenosa es el procedimiento de elección cuando se necesita una estimulación temporal con urgencia, pero no de inmediato. Con la técnica y la supervisión adecuadas, la estimulación transvenosa se puede realizar con éxito y seguridad con complicaciones mínimas.

Se pueden usar varias técnicas para iniciar la estimulación transvenosa, incluida la colocación a ciegas y la colocación electrográfica y fluoroscópica. Este capítulo revisa solo la técnica de colocación de ciegos, como podría hacerse en la mayoría de las situaciones de emergencia.

Indicaciones

  • Bradiarritmias resultantes de causas reversibles agudas (ver Figura 2)

    Figura 2. Bradicardia por hiperpotasemia.

    • Postoperatorio de cirugía cardíaca (p. ej., lesión del nódulo sinusal, del nódulo auriculoventricular (AV) o del sistema His-Purkinje como consecuencia de una lesión quirúrgica directa y/o edema local).
    • Trauma cardíaco que conduce a asistolia transitoria o bloqueo AV de alto grado.
    • Toxicidad metabólica o farmacológica (hiperpotasemia, toxicidad digitálica, sobredosis de bloqueadores del nódulo AV) hasta que se reviertan las condiciones subyacentes.
    • Infecciones
      • Nuevo bloqueo AV o bloqueo de rama del haz de His (BBB) ​​en el contexto de endocarditis bacteriana aguda.

Perlas clínicas:

La afectación del sistema His-Purkinje es más común con la infección de la válvula aórtica, en especial cuando hay afectación del anillo de la válvula entre la cúspide derecha y la no coronaria. El bloqueo cardíaco completo o de alto grado ocurre en el 22% de los pacientes con endocarditis de la válvula aórtica y un nuevo bloqueo AV de primer grado.

  • Enfermedad de Lyme que conduce a carditis

Perlas clínicas:

Los diversos grados de enfermedad de la conducción AV son las manifestaciones más comunes de la carditis asociada a Lyme. En un informe, el 38 % de los pacientes con carditis de Lyme requirieron un marcapasos temporal. Los trastornos de la conducción a menudo se resuelven por completo con la terapia con antibióticos sin necesidad de un marcapasos permanente.

  • Alteraciones de la conducción cardíaca
    • Según las directrices del Colegio Americano de Cardiología/Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA), las indicaciones de clase I para la estimulación temporal incluyen
  • Asistolia o bloqueo cardíaco completo (ver Figura 3)

    Figura 3.  Bloqueo AV de tercer grado.

    • Bradicardia sintomática que no responde a la atropina
      • Bradicardia sinusal con hipotensión
      • Bloqueo cardíaco de segundo grado Mobitz I con hipotensión
      • Bloqueo cardíaco de segundo grado Mobitz II
    • Infarto de miocardio (IM) con nueva BBB
      • BBB alternante o BBB derecha con bloqueo fascicular anterior izquierdo/bloqueo fascicular posterior izquierdo alternativos
  • Indicaciones de clase IIa
    • Senos recurrentes pausas que no responden a la atropina
    • Superestimulación auricular o ventricular para taquicardia ventricular incesante
    • Infarto ventricular derecho complicado con bradiarritmia
      • Debido a que un ventrículo derecho isquémico depende en gran medida de la frecuencia cardíaca para lograr un gasto cardíaco adecuado como resultado de un volumen sistólico relativamente fijo, las bradiarritmias pueden empeorar significativamente el estado hemodinámico de los pacientes durante el infarto del ventrículo derecho.
    • Las guías ACC/AHA de 2004 recomiendan la sincronía auriculoventricular con estimulación temporal en todos los pacientes con infarto de miocardio ventricular derecho.

Perlas clínicas:

En pacientes con IM inferior agudo, el bloqueo cardíaco completo puede ser transitorio y tolerado hemodinámicamente. La estimulación temporal NO está indicada de forma rutinaria para el bloqueo cardíaco completo si el ritmo de escape tiene un QRS estrecho con una frecuencia ventricular adecuada porque este ritmo de unión suele ser estable. El tratamiento del bloqueo cardíaco completo con infarto de miocardio inferior es la intervención coronaria percutánea de emergencia.

  • Marcapasos de sobremarcha de taquiarritmias
    • La estimulación temporal puede usarse en pacientes con torsades de pointes dependientes de bradicardia , que pueden ocurrir en pacientes con síndrome de QT prolongado adquirido.
    • La estimulación transitoria transvenosa de sobreestimulación (auricular o ventricular) generalmente se reserva para pacientes con torsades de pointes relacionadas con QT largo que no responden al magnesio intravenoso.
    • Se ha demostrado que la estimulación a 100 latidos por minuto (lpm) o más disminuye la dispersión de la refractariedad y el desarrollo de posdespolarizaciones tempranas, especialmente si hay bradicardia asociada.
    • También se ha utilizado la estimulación temporal para estabilizar a los pacientes mientras se metabolizan los medicamentos antiarrítmicos de tipo I que exacerban las arritmias ventriculares. En este caso, la frecuencia de estimulación se establece para proporcionar una taquicardia leve (~100 lpm).
  • Fallo de otros dispositivos de marcapasos
    • Se puede intentar la estimulación transvenosa en pacientes en los que se intentó la estimulación transcutánea pero no tuvo éxito. Consulte Marcapasos transcutáneo para obtener más detalles.
    • La estimulación transvenosa también se puede utilizar en caso de mal funcionamiento permanente del marcapasos.

Contraindicaciones

  • Válvula tricúspide protésica
  • Hipotermia
    • Los pacientes hipotérmicos que son bradicárdicos a menudo pueden tratarse sin marcapasos (transvenoso o transcutáneo) con recalentamiento rápido y atención de apoyo.
    • El marcapasos en realidad puede inducir fibrilación ventricular refractaria y debe evitarse.

Equipo

Lista de verificación del equipo

  • Mascarilla, bata y guantes estériles; paño estéril de cuerpo completo **TÉCNICA ESTÉRIL** **PRECAUCIONES UNIVERSALES**
  • Kit de línea central con un sistema introductor venoso (ver Cateterización venosa central: Abordaje yugular interno para obtener más detalles)
  • Manguito estéril (a menudo incluido en el kit de introducción de la vaina venosa)
  • Catéter de marcapasos bipolar transvenoso
  • Generador de marcapasos con batería y cable
  • Marcapasos externo transcutáneo (consulte Marcapasos transcutáneo para obtener más detalles)
  • Máquina de telemetría o electrocardiográfica (ECG)
  • Crash cart con equipo de reanimación y desfibrilador

Perlas clínicas:

Hay varias marcas y diseños de catéteres de marcapasos transvenosos y generadores de marcapasos. Aunque la mayoría son similares en diseño y función, debe estar íntimamente familiarizado con los dispositivos específicos de su institución antes de intentar el procedimiento.

  • Catéter transvenoso de marcapasos bipolar ( ver Figura 4)

    Figura 4. Equipo. (De Bessman ES: Estimulación cardíaca de emergencia. De: Roberts and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 7th ed. Elsevier, Inc.; 2019:15.288-308.e3, Review Box 15.1.)

    • Hay disponible una amplia variedad de catéteres de marcapasos. Se requieren catéteres bipolares flexibles para la técnica descrita en este capítulo.
    • El dispositivo utilizado en este capítulo es el kit de marcapasos bipolar Swan-Ganz (Edwards Lifesciences, Irvine, CA).
    • La mayoría de los catéteres marcapasos tienen 100 cm de largo y un tamaño de 3 a 5 French.
    • Se imprimen líneas en el catéter cada 10 cm para facilitar la profundidad de inserción.
    • Los componentes principales del catéter de marcapasos incluyen
      • Electrodos bipolares en la punta del catéter
        • El electrodo positivo (que emite el impulso eléctrico) se encuentra en la punta del catéter; por convención se le conoce como “proximal”.
        • El electrodo negativo está ubicado de 1 a 2 cm por encima del catéter desde el positivo y se denomina "distal".

Perlas clínicas:

Cuando se coloca correctamente, la punta del catéter estará en contacto directo con la pared del ventrículo derecho. Sin embargo, la estimulación es posible cuando está adyacente al miocardio, pero no en contacto con él.

  • Globo y puerto de inflado
    • Se puede inflar un globo en la punta del catéter mediante la inyección de 1,3 a 1,5 ml de aire a través del puerto de inflado en el extremo opuesto del catéter.
    • Con el globo inflado, el catéter puede "flotar" junto con el flujo de sangre hacia el vértice del ventrículo derecho.

Perlas clínicas:

El globo está diseñado para autodesinflarse si se elimina la presión del émbolo. Para mantener el globo inflado durante la inserción, debe deslizar la válvula de compuerta a la posición cerrada. El globo se desinfla cuando se abre la válvula de compuerta.

  • cables de marcapasos
    • Los cables del marcapasos viajan a través del catéter y emergen como dos terminales separados, "proximal" y "distal".
    • El terminal proximal siempre se conecta al puerto "positivo" del generador de estimulación y el terminal distal siempre se conecta al "negativo".

Perlas clínicas:

Muchos catéteres de marcapasos requieren que se conecten adaptadores al generador de marcapasos. Se suministran con el catéter.

  • Generador de marcapasos (ver Figura 5)

    Figura 5. Generador de marcapasos.

    • Hay disponible una amplia variedad de generadores de marcapasos, pero todos comparten características comunes:
    • Interruptor de encendido y apagado . Por lo general, existen mecanismos para evitar que la unidad se apague accidentalmente, como una cubierta de plástico o la necesidad de presionar varios botones para apagarla.
    • Control de tarifa . Un dial permite configurar la frecuencia del marcapasos.
    • Mando de salida . Un dial permite variar la salida eléctrica, generalmente de 0,1 a 20 mA.
    • Sincronía con control de sensibilidad
      • Muchos marcapasos se pueden ajustar para "detectar" la frecuencia cardíaca nativa y evitar la descarga del marcapasos al mismo tiempo que una despolarización nativa (es decir, el modo de "demanda").
      • La sensibilidad de la detección se puede ajustar con un dial. Cuando la sensibilidad se establece en 0, el marcapasos funciona en modo "fijo" (es decir, frecuencia de activación constante independientemente del ritmo subyacente).

Perlas clínicas:

En la mayoría de las situaciones, se debe usar el modo de demanda. Esto evita que se dispare el marcapasos durante la repolarización ventricular (fenómeno "R-on-T"), que puede provocar una fibrilación ventricular.

Lista de verificación para preparar el generador de marcapasos. ver Tabla 1)

Tabla 1. Preparación del generador de estimulación. (De Bessman ES: Estimulación cardíaca de emergencia. De: Roberts and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 7th ed. Elsevier, Inc.; 2019:15.288-308.e3, Box 15.1.)

Anatomía

Consulte la Figura 6.

Figura 6. Anatomía de la estimulación transvenosa. (De Bessman ES: Estimulación cardíaca de emergencia. De: Roberts and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 7th ed. Elsevier, Inc.; 2019:15.288-308.e3, Figure 15.4.)

  • Cuando se coloca correctamente, la punta del catéter transvenoso del marcapasos estará en contacto directo con las trabéculas miocárdicas en el vértice del ventrículo derecho.
  • Los marcapasos transvenosos se pueden insertar a través de las venas yugular interna, subclavia, femoral o braquial.

Perlas clínicas:

Para la técnica a ciegas descrita en este capítulo, se debe utilizar el abordaje yugular interno derecho o subclavio izquierdo porque ofrecen el acceso más directo al ventrículo derecho.

  • Abordaje yugular interno derecho
    • La yugular interna derecha es el abordaje preferido para la estimulación transvenosa porque esta vena se coloca esencialmente directamente sobre el ventrículo derecho.
    • A medida que avanza el catéter de marcapasos, se desplaza desde la yugular interna hasta la vena cava superior y la aurícula derecha antes de atravesar la válvula tricúspide y llegar al ventrículo derecho.
  • Abordaje subclavio izquierdo
    • La subclavia izquierda puede usarse si no se puede acceder a la yugular interna derecha.
    • El trayecto desde la subclavia izquierda hasta el ventrículo derecho es un arco amplio y suave que facilita la colocación adecuada del catéter.

Perlas clínicas:

Para obtener más información sobre la anatomía de las venas yugular interna y subclavia, consulte los capítulos sobre la colocación de la vía central. Consulte Cateterismo venoso central: abordaje yugular interno para obtener más detalles.

PROCEDIMIENTO

Perlas clínicas:

El siguiente texto describe la inserción a ciegas del catéter de marcapasos transvenoso. El marcapasos también se puede colocar bajo guía de ECG o fluoroscópica. La técnica a ciegas puede utilizarse en situaciones de emergencia o cuando no se disponga del equipo necesario para las otras técnicas.

  • Explicar el procedimiento al paciente o familiares. **OBTENER EL CONSENTIMIENTO**
    • Si la situación clínica lo permite, obtenga el consentimiento informado después de explicar los riesgos y beneficios del procedimiento.
    • Deben discutirse las complicaciones de la perforación ventricular, las arritmias y la infección.
  • Preparar el equipo de reanimación. Consulte la Figura 7.

    Figura 7. Inserte un introductor de vaina venosa central.

    • Compruebe que el carro de parada y el desfibrilador estén al lado de la cama y que el paciente tenga un acceso intravenoso permeable .
    • Asegúrese de que la monitorización de ECG continua esté en su lugar.
    • Compruebe que el generador del marcapasos tiene batería y funciona correctamente.
  • Póngase una bata estéril, guantes estériles, un gorro quirúrgico y una máscara facial, y protección ocular adecuada. **PRECAUCIONES UNIVERSALES** **TÉCNICA ESTÉRIL**
  • Establezca una línea yugular interna derecha (preferida) o central subclavia izquierda. Consulte Cateterismo venoso central: abordaje yugular interno para obtener más detalles.
    • Se requiere un introductor de vaina (a diferencia de un catéter de triple luz) para la estimulación transvenosa.
    • En muchas situaciones, el marcapasos transvenoso se insertará inmediatamente después de que se haya establecido la línea central, y el campo estéril debe dejarse en su lugar para la inserción del marcapasos.
      • Si es necesario, vuelva a preparar el área y coloque paños estériles alrededor del introductor de la vaina.
  • Conecte el manguito estéril al introductor de la vaina. Ver Figura 8.

    Figura 8. Coloque la funda estéril.

Perlas clínicas:

Este paso parece simple pero puede ser complicado de ejecutar. El manguito debe quedar comprimido (como un acordeón) cuando se une al introductor. Tenga en cuenta que hay un tubo de plástico dentro de la funda que se conecta a los adaptadores en ambos extremos del dispositivo. Este tubo DEBE permanecer unido a los adaptadores en este punto para facilitar el avance del catéter de marcapasos a través del manguito. Si el tubo se desconecta, tómese el tiempo para volver a conectarlo antes de continuar.

  • Abra la válvula del introductor de la vaina.
    • La mayoría de los introductores de vaina tienen una válvula con un tapón de goma.
    • Esta válvula debe abrirse para permitir que el cable del marcapasos pase a través de ella.
    • Gírelo en sentido contrario a las agujas del reloj para abrirlo.
  • Compruebe el balón en el catéter de marcapasos.
    • Utilice la jeringa suministrada con el catéter de marcapasos para inflar el globo.
    • Inyecte solo la cantidad recomendada de aire, generalmente de 1,3 a 1,5 ml.

Perlas clínicas:

La mayoría de los puertos de globo del catéter de marcapasos vienen con una válvula de compuerta que, cuando se cierra, mantiene el globo inflado. Asegúrese de que la válvula esté abierta y que el globo esté completamente desinflado después de la prueba.

  • Inserte el catéter de marcapasos en el introductor de la vaina. Consulte la Figura 9.

    Figura 9. Inserte el catéter de marcapasos.

    • Haga avanzar suavemente el catéter a través del manguito estéril y dentro del introductor hasta que la punta del catéter esté en la aurícula derecha.
    • Utilice las líneas inscritas en el catéter para estimar la profundidad de inserción (consulte la Tabla 2).

      Tabla 2.

Perlas clínicas:

Oriente la curva natural del catéter de marcapasos de modo que el catéter siga un camino natural hacia el ventrículo derecho.

  • Extienda el manguito estéril sobre el catéter de marcapasos. Consulte la Figura 10.

    Figura 10. Extienda la manga estéril.

    • Extienda completamente el manguito sobre el catéter.
    • Esto mantendrá un campo estéril alrededor del catéter y permitirá que se vuelva a colocar en el futuro sin contaminación.
  • Apriete la válvula al final del manguito.
    • El manguito estéril tiene una válvula en su extremo, análoga o idéntica a la del introductor de la vaina.
    • Gire esta válvula en el sentido de las agujas del reloj una vez que el manguito se haya extendido por completo para asegurar firmemente el manguito al catéter.
  • Pida a un asistente que prepare el generador de estimulación.

Perlas clínicas:

Debido a que esta parte del procedimiento implica el manejo del generador de marcapasos no estéril, debe ser realizada por un asistente.

  • Conecte los cables de marcapasos que se extienden desde el catéter de marcapasos hasta el generador del marcapasos. Consulte la Figura 11.

    Figura 11. Proximal va a Positivo.

Perlas clínicas:

Dependiendo del dispositivo específico, esto puede implicar el uso de pines adaptadores y un cable intermedio.

  • El cable proximal debe conectarse al puerto positivo del generador del marcapasos (“P va con P”) y el cable distal debe conectarse al puerto negativo .
  • Ajuste el marcapasos a la configuración inicial (consulte la Tabla 3).

    Tabla 3.

  • Encienda el generador de marcapasos.
  • Inflar el globo (ver Figura 12)

    Figura 12. Inflar el globo.

    • Utilice la jeringa para inflar el globo con la cantidad de aire recomendada, normalmente de 1,3 a 1,5 ml.
    • Asegúrese de cerrar la válvula de compuerta para mantener el globo inflado.
  • Avanzar el catéter del marcapasos
    • Asegúrese de que la válvula en el extremo del introductor esté abierta (girándola en sentido contrario a las agujas del reloj) para que el catéter pueda avanzar.
    • Haga avanzar el catéter a través del introductor rápida y suavemente.
    • Observe el trazado del ECG a medida que avanza el catéter.
    • Los picos de estimulación se verán una vez que se encienda el generador.
    • Observe la captura (un complejo QRS ancho en un patrón BBB izquierdo después de cada punta del marcapasos) y deje de hacer avanzar el catéter una vez que se logre la captura.

Perlas clínicas:

Si no se obtiene la captura después de hacer avanzar el catéter de 15 a 20 cm, desinfle el globo (abriendo la válvula de compuerta), retire el catéter a la posición original y vuelva a intentarlo. La falta de captura puede deberse a que el catéter se enrolla en la aurícula derecha o avanza hacia la vena cava inferior o el tracto de salida pulmonar. En los dos últimos casos, se puede observar una amplitud decreciente de los picos de estimulación. Un patrón BBB derecho durante la estimulación suele indicar estimulación del seno coronario o perforación del cable hacia el ventrículo izquierdo o el espacio pericárdico. La colocación del seno coronario también se sugiere por un trayecto posterior del catéter en una radiografía de tórax lateral.

  • Una vez lograda la captura, avance el catéter de 1 a 2 cm para asentarlo firmemente contra la pared del ventrículo derecho y desinfle el globo (ver Figura 13).

    Figura 13. Comprueba la captura.

  • Vuelva a apretar la válvula en el introductor de la vaina .
    • Finalmente, gire la válvula del introductor en el sentido de las agujas del reloj para cerrarlo.
      • Esto evita la migración hacia adentro o hacia afuera del catéter.
      • Si su introductor de vaina no tiene una válvula de este tipo, suture el catéter de marcapasos a la piel con hilo de seda.
    • Aplique un vendaje estéril sobre el sitio de entrada de la piel.
  • Ajuste la configuración del generador de marcapasos (consulte la Figura 14).

    Figura 14. Ajuste la configuración del marcapasos.

    • Salida de energía
      • Disminuya gradualmente la producción de energía hasta que se pierda la captura. Idealmente, esto ocurre a 1 mA o menos.
      • A continuación, aumente lentamente la producción de energía hasta que se recupere la captura. Esto determina el umbral de estimulación necesario para la estimulación.
      • Ajuste el marcapasos para que la salida sea dos o tres veces el umbral de estimulación para proporcionar un margen de seguridad.

Perlas clínicas:

Los factores que aumentan el umbral de estimulación incluyen el desequilibrio electrolítico, la isquemia cardíaca y la acidosis.

  • Sensibilidad
    • Para la mayoría de las situaciones, deje el marcapasos en modo a demanda.
    • Pruebe la función de detección disminuyendo lentamente la frecuencia hasta que sea más baja que el ritmo intrínseco del paciente.
    • Si la detección funciona correctamente, el marcapasos debería dejar de disparar.

Perlas clínicas:

Puede producirse una sobredetección si la sensibilidad se establece demasiado alta. El marcapasos puede detectar artefactos, despolarización de células musculares u ondas T, lo que conduce a una inhibición inadecuada del marcapasos. Si esto ocurre, baje el ajuste de sensibilidad.

  • Velocidad
    • Ajuste la frecuencia del marcapasos como desee.

POST-PROCEDIMIENTO

ATENCIÓN POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO

  • Obtener una radiografía de tórax
    • Evalúe la colocación adecuada del cable de marcapasos en el vértice del ventrículo derecho.
    • Evalúe cualquier complicación relacionada con la inserción de la vía central (p. ej., neumotórax).
  • Obtenga un electrocardiograma de 12 derivaciones
    • El electrocardiograma debe mostrar picos de marcapasos capturados antes de cada QRS.
    • El QRS debe estar en un patrón BBB izquierdo.
    • Las morfologías de la BBB derecha sugieren estimulación del seno coronario o perforación septal.
  • Obtener una consulta de cardiología
    • El paciente debe ser evaluado lo antes posible por un cardiólogo para considerar la colocación de un marcapasos permanente u otros cuidados definitivos.
  • Reevaluar el marcapasos
    • El umbral de detección y estimulación debe comprobarse al menos una vez al día para garantizar un funcionamiento preciso del marcapasos.

Complicaciones

  • Mal funcionamiento del marcapasos
    • Ausencia de estímulo
      • Las causas incluyen la fractura del cable, conexiones sueltas o fallas en la batería.
    • Fracaso en la captura
      • Las causas incluyen el mal funcionamiento del equipo (como se indicó anteriormente) o un aumento fisiopatológico en el umbral de estimulación.

Perlas clínicas:

Las “6 H” son razones comunes para el aumento del umbral de estimulación: hipoxia, hiperpotasemia, hiperacidosis, hipercapnia, hiperglucemia e hiperalcalosis.

  • Sobredetección (inhibición inapropiada del marcapasos)
    • Las causas incluyen potenciales eléctricos del músculo esquelético, detección de ondas P y detección de ondas T.
    • La detección de ondas P puede corregirse reposicionando el catéter más profundamente en el ventrículo derecho.
    • La detección de ondas T puede corregirse reduciendo el ajuste de sensibilidad en el generador.
  • Undersensing (estimulación inapropiada cuando debería haber inhibición)
    • Las causas incluyen el desprendimiento o la perforación del cable, la fibrosis o el edema tisular local y el mal funcionamiento del marcapasos.
  • Perforación cardiaca
    • La perforación del ventrículo derecho (y el subsiguiente taponamiento pericárdico) o el tabique intraventricular puede ocurrir en 2% a 20% de los casos.
    • Se debe sospechar una perforación de la pared libre del ventrículo derecho cuando hay evidencia de marcapasos en el diafragma o en los músculos intercostales, auscultación de un nuevo roce pericárdico audible o signos de taponamiento pericárdico.
    • Se informa taponamiento cardíaco en el 1% de las perforaciones.
    • Se sospecha perforación del tabique intraventricular cuando hay un cambio en la posición de la punta del catéter en la radiografía de tórax o cuando hay un cambio en la morfología de la rama del haz de los latidos estimulados (patrón BBB izquierdo a patrón BBB derecho).
  • Arritmias
    • Los complejos ventriculares prematuros se ven con frecuencia.
    • La taquicardia ventricular puede ocurrir durante la inserción del catéter hasta en un 10% de los casos.
      • Intente cambiar la posición de la punta del catéter si se encuentra con taquicardia ventricular.
      • Es posible que se requieran medicamentos antiarrítmicos si la taquicardia ventricular reaparece.
  • Complicaciones tromboembólicas
    • Las complicaciones tromboembólicas de la colocación de un catéter de marcapasos en la yugular interna o en la subclavia ocurren raramente.
    • La colocación de un catéter de marcapasos femoral se asocia con un riesgo del 30% al 40% de trombosis venosa profunda.
  • Traumatismo intratorácico
    • Puede ocurrir una variedad de lesiones intratorácicas, muchas relacionadas con la colocación de la vía central.
    • Las complicaciones incluyen neumotórax, embolia gaseosa, lesión del conducto torácico, neumomediastino y lesión del nervio frénico.
  • Complicaciones infecciosas
    • Las infecciones superficiales y la tromboflebitis ocurren raramente, aunque pueden verse hasta en el 5% de los pacientes con colocación femoral de catéteres de marcapasos.

REFERENCIAS

1Birkhahn RH, Gaeta TJ, Tloczkwowski J, et al:Emergency medicine-trained physicians are proficient in the insertion of transvenous pacemakers.Ann Emerg Med. 43(4): pp. 469-474, Apr 2004

2Heinz G, Hirschl M, Buxbaum P, et al:Sinus node dysfunction after orthotopic cardiac transplantation: postoperative incidence and long-term implications.Pacing Clin Electrophysiol. 15(5): pp. 731-737, May 1992

3Roberts NK, Somerville J:Pathologic significance of electrocardiographic changes in aortic valve endocarditis.Br Heart J. 31(3): pp. 395-396, May 1969

4Goldings EA, Jericho J:Lyme disease.Clin Rheum Dis. 12(2): pp. 343-367, Aug 1986

5American College of Emergency Physicians; Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, O'Gara PT, Kushner FG, et al:2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines: developed in collaboration with the American College of Emergency Physicians and Society for Cardiovascular Angiography and Interventions.J Am Coll Cardiol. 61(4): pp. e78-e140, 29 Jan 2013

6Topol EJ, Goldschlager N, Ports TA, et al:Hemodynamic benefit of atrial pacing in right ventricular myocardial infarction.Ann Intern Med. 96(5): pp. 594-597, May 1982

7Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, et al:ACC/AHA guidelines for the management of patients with ST-elevation myocardial infarction--executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patients With Acute Myocardial Infarction).Circulation. 110(5): pp. 588-636, 3 Aug 2004

8Khan IA:Long QT syndrome: diagnosis and management.Am Heart J. 143(1): pp. 7-14, Jan 2002

9Sclarovksy S, Strasberg B, Lewin RF, Agmon J.:Polymorphous ventricular tachycardia: clinical features and treatment.Am J Cardiol. 44(2): pp. 339-344, Aug 1979

10Nolewajka AJ, Goddard MD, Brown TC, et al:Temporary transvenous pacing and femoral vein thrombosis.Circulation. 62(3): pp. 646-650, Sep 1980

11Bessman ES:Emergency cardiac pacing.InRoberts JR:Roberts and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care.7thed.Philadelphia PA:Elsevier Inc; 2019: pp. 288-308.

12Austin JL, Preis LK, Crampton RS, et al:Analysis of pacemaker malfunction and complications of temporary pacing in the coronary care unit.Am J Cardiol. 49(2): pp. 301-306, 1 Feb 1982

Comentarios

Entradas populares de este blog

Irrigación del ojo

INTRODUCCIÓN La irrigación del ojo es un procedimiento común que se realiza en clínicas o departamentos de emergencia después de una queja inicial de exposición ocular a sustancias químicas o fluidos corporales ( ver Figura 1 ).  La exposición a sustancias químicas  es una ocurrencia común tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, y las quemaduras químicas oculares agudas representan entre el 11,5 y el 22,1% de las lesiones oculares.  El manejo inadecuado puede conducir a una discapacidad visual y ocular permanente.  Por lo tanto, es imperativo un tratamiento adecuado y oportuno. Figura 1.  Irrigación del ojo. INDICACIONES Exposición a sustancias químicas Eliminación de cuerpos extraños La irrigación se puede utilizar para eliminar cuerpos extraños sospechosos o identificados que no se pueden visualizar directamente o que son demasiado pequeños o numerosos para eliminarlos manualmente. Exposición a fluidos corporales Los patógenos transmitidos por la sangre...

Incisión y drenaje de abscesos cutáneos

INTRODUCCIÓN La incisión y el drenaje en el departamento de emergencias (SU) se realizan con mayor frecuencia para  los abscesos de tejidos blandos  ( Figura 1 ).  A diferencia de la mayoría de las enfermedades bacterianas, que generalmente se describen en términos de su agente etiológico, los abscesos cutáneos se describen mejor en términos de su ubicación. Figura 1.  Incisión y drenaje. La aparición y predominio de  Staphylococcus aureus  resistente  a meticilina  ( MRSA ) como causa de absceso cutáneo durante las últimas décadas requirió importantes revisiones en las guías de larga data para la administración de antibióticos.  A la luz de este cambio etiológico significativo, suponga que la causa de cada  absceso cutáneo  es MRSA hasta que se demuestre lo contrario. INDICACIONES La incisión quirúrgica y el drenaje es el tratamiento definitivo de un absceso de tejido blando;  los antibióticos solos son ineficaces.  El dr...

Catéter de Word para quiste de la glándula de Bartholin

INTRODUCCIÓN La simple incisión y el drenaje (I&D) de un quiste del conducto de Bartholin o un absceso de la glándula pueden producir resultados inmediatos con un alivio significativo del dolor, pero I&D no se acepta como la mejor práctica porque la recurrencia después de tal procedimiento es común.  Un  absceso quiste de Bartholin  se trata mejor con un  catéter de Word  que se utiliza para inducir la formación de un  tracto epitelizada  desde el vestíbulo vulvar al quiste, lo que permite el funcionamiento continuo de la glándula de Bartholin, un drenaje adecuado, y la recurrencia mínima (la tasa de recurrencia está entre el 2% y el 15%).  El catéter Word tiene un vástago corto de látex con un bulbo inflable en el extremo distal ( ver Figura 1 ) y se puede usar si hay un absceso o un quiste. Figura 1. Catéter de Word. Para los pacientes con quistes de Bartholin no inflamados y recurrentes, la  marsupialización  es una cura perma...